La participación en tiempos de crisis

PAULA WUTH
Laboratorio de Innovacion Publica

--

Las organizaciones podrán llegar a mejores resultados, y de manera más rápida, si se comparten los aprendizajes.

Es común en el mundo de la innovación escuchar sobre los beneficios que tiene “fallar rápido y barato” o “equivocarse en etapas tempranas y a bajo costo”, sin embargo, en el contexto que estamos viviendo vale la pena preguntarse si esto sigue teniendo sentido.

Tal como expone Roberto Verganti, cuando se falla rápido y barato, lo que se busca es lograr una ventaja competitiva, es decir, competir con otro en busca de ser el primero en lograr una mejor solución o resultado. Sin embargo, equivocarse hoy no es tan barato ni tan sencillo, menos en temas de salud pública, políticas sociales, comunidades vulnerables, etc.

Así, el planteamiento de Verganti en relación a moverse hacia el “experimentar a través del compartir” se vuelve llamativo y una alternativa a la primera frase. Esto promueve la idea de que las organizaciones podrán llegar a mejores resultados, y de manera más rápida, si se comparten los aprendizajes. No se plantea compartir las soluciones, sino más bien los aprendizajes, es decir, qué funcionó y qué no funcionó.

Prototipar y compartir aprendizajes serían enfoques complementarios. Por un lado, se utiliza la lógica del prototipado -que considera hipotetizar, construir, probar y aprender- en etapas tempranas para avanzar en el desarrollo de una iniciativa. Por otro lado, se van compartiendo los aprendizajes con actores claves. Lo primero se relaciona con el proceso de prototipado y lo segundo con el diseño participativo.

La tan usada frase “fallar rápido y barato” va de la mano con el prototipado. Debe tenerse presente que el prototipado es un proceso y no un fin en sí mismo. Así, el prototipado busca resolver interrogantes que se tenga sobre algún proyecto o iniciativa en desarrollo, lidiando con la incertidumbre y vinculando a actores clave mediante el testeo.

Adicionalmente, la vinculación con actores clave se relaciona directamente con el diseño participativo. Este es un enfoque del diseño que se encarga de involucrar activamente y durante todo el proceso a todos quienes se verán influenciados por un proyecto o iniciativa. La participación no es una variable dicotómica del tipo ¿existe o no existe participación?, sino más bien es una escala que considera desde simplemente informar o levantar una opinión hasta la autogestión, pasando por la evaluación, colaboración y el co-diseño.

Por lo tanto, se debe gestionar estratégicamente la participación para que el desarrollo de una solución, mediante la experimentación -o el prototipado-, conecte de manera eficiente, efectiva y a la vez empática con las personas y organizaciones que se podrían vincular con una iniciativa.

Esto considera que la participación se debe planificar, diseñar y evaluar; teniendo consciencia del impacto que conlleva incluir a actores clave dentro de un proceso, por ejemplo, usuarios y funcionarios. No basta con tomar la decisión de hacerlos parte del proceso, sino que se deben considerar elementos como:

  1. Objetivos estratégicos de la participación (general y específicos);
  2. Actores a involucrar (externos e internos);
  3. Niveles de participación;
  4. Diseño, ejecución y sistematización de las instancias participativas, y
  5. Evaluación global de la participación.

Cada uno de estos aspectos tiene asociado técnicas e instrumentos que permiten definirlos y conectarlos unos con otros.

La participación debe ser un acto orquestado, responsable y consciente, que requiere una planificación estratégica previa. Es un enfoque cada vez más relevante en un escenario en el que conocemos poco sobre lo que está ocurriendo y desconocemos lo que puede ocurrir en el futuro.

Por ende, pasar de solo pensar en “fallar rápido y barato” a incluir el “experimentar a través del compartir” se vislumbra como una nueva estrategia para enfrentar los desafíos por parte de las organizaciones, lo que se debe realizar no solo compartiendo, sino que también gestionando -de manera rigurosa y empática- cómo se produce dicho intercambio de aprendizajes.

Referencias. Salvatierra, R. (2017). Desencriptar, formalizar y sistematizar la cocreación: Propuesta exploratoria del Diseño Participativo entendido como escala y estrategia metodológica; Sanders, E. (2019). A Collaboration System Model for Planning and Evaluating Participatory Design Projects; Verganti, R. (2020). Business in the New Normal; Wuth, P. (2020). Diseño y gestión de la participación de stakeholders en proyectos estratégicos.

--

--

PAULA WUTH
Laboratorio de Innovacion Publica

Sub Directora Investigación, Desarrollo y Transferencia en Escuela de Diseño UC. Académica de Escuela de Diseño UC.