Ecosistemas de emprendimiento — Parte 1: Los componentes del entorno

Raúl Martín
Lanzando en Costa Rica
8 min readMay 2, 2016

Esta es la primera parte de una serie de notas que buscan entender el ecosistema del país. La mayor parte del contenido fue obtenido de varias fuentes online (bibliografía al final), y la idea es utiliza un sistema para evaluar, y así obtener conclusiones que podamos aplicar localmente.

A nivel mundial, se considera que Silicon Valley es la meca del emprendimiento. Es difícil argumentar en contra de que sea visto como el mejor caso de éxito cuando se trata de un ecosistema completo. Sin embargo, tratar de replicarlo en su totalidad, sin entender los factores que se dieron para crearlo, es un error.

En muchos países se trata de emular su sistema, y se quiere crear una copia más pequeña, más especializada, o más inclusiva de lo que se tiene ahí.
La verdad del caso es que no se ha podido copiar, y difícilmente va a suceder porque la historia y ciertas oportunidades momentáneas no suelen repetirse.

Muchos factores llevaron a que se creara Silicon Valley. No hay una verdad absoluta, pero se piensa que influyo:

Famosamente, Bill Hewlett ayudo a Steve Jobs cuando era niño.

-La universidad de Stanford
-La cultura de aceptación del fracaso
-La regulación atractiva para nuevas empresas (legales/impuestos)
-La buena voluntad de visionarios (como los fundadores de Hewlett-Packard)
-La tecnología que surge a partir de los contratos de defensa con el gobierno de Estados Unidos, entre otras…

Estas oportunidades no se van a volver a dar de la misma manera. Y si se quiere aspirar a que Costa Rica (o cualquier otro país/ciudad), evolucione para que el emprendimiento sea un motor de crecimiento importante, se debe dividir ese ‘todo’ gigante, en una serie de piezas que lo conforman. Entenderlas nos puede dar pistas sobre los pasos a seguir.

Buscando online, encontré un modelo que ayuda a explicar el ecosistema como un conjunto de elementos, y creo que a partir de él se puede analizar las carencias así como el camino hacia adelante. Me pareció muy interesante, y al menos para mí, una forma que nunca había considerado de visualizar el entorno.

Básicamente se tienen 3 componentes principales. Y a partir de sus combinaciones, hay formas en que la economía se puede describir. Estos son los 3 componentes esenciales:

Capital: todo negocio necesita una inversión para ser lanzado. No necesariamente hablamos de gastar dinero, pero el hecho de que dediquemos tiempo, implica que estamos invirtiendo de alguna forma en un proyecto.

Conocimiento: se necesita personal capacitado para lanzar un negocio un negocio innovador: desarrolladores, diseñadores, vendedores, mercadólogos, etc.

Rebeldía: un emprendedor siempre desafía el statu quo. Si quisieran seguir las reglas predefinidas, trabajarían para una empresa grande y tratarían de innovar ahí. Eso les permitiría tener más recursos y un salario garantizado con más seguridad.

Las combinaciones de los 3 elementos, generan diferentes tipos de entornos

Todos estos componentes están presentes en mayor o menor medida en cada país. Pero más importante que la cantidad específica, lo que es relevante es el grado donde los tres se mezclan, es decir, ¿existe un lugar donde la gente con dinero, la gente que tiene conocimiento, y la gente rebelde/aversa al riesgo se puede conocer e interactuar entre si?

Las combinaciones

A partir de la forma en que se mezclan estos componentes, podemos saber un poco más de la forma en que opera una economía primordialmente.
Existen 7 combinaciones posibles:

Solo Capital: economías en búsqueda de rentas. Existe cuando mucho del dinero del país, está invertido en infraestructura o instrumentos que le van a permitir ganar una renta sobre el mismo. No hay creación de riqueza como tal, simplemente se reciben dividendos sobre lo existente. No se premia/valora el conocimiento. Por ejemplo las economías petroleras, la mayoría de sus ingresos provienen de explotar recursos naturales. También los alquileres de inmuebles. A raíz de capital invertido, se benefician de una forma constante y consistente.

Capital + Conocimiento: economías de eficiencia. Cuando no hay rebeldía de por medio, el capital que encuentra el conocimiento se concentra en las empresas establecidas. Lo que buscan es renovar sus productos, mantenerse en el mercado, y mejorar la eficiencia de sus operaciones. A medida que innovan de esta forma, se van reduciendo empleos y se reduce la necesidad de invertir capital. Usualmente este capital pasa a buscar rentabilidad. Un ejemplo de esto pueden ser algunas cadenas de supermercados o la banca: al incorporar tecnología en sus operaciones, y mejorar sus procesos, reducen la cantidad de personal que necesitan, y el capital que liberan no suele reinvertirse en la economía.

Solo Conocimiento: economía de contratistas. Cuando existe el talento, pero no hay apetito el riesgo (‘rebeldía’), y tampoco es posible encontrar financiamiento para ideas, la forma de crear valor es venderle el conocimiento a economías extranjeras. Se vende mano de obra calificada, al exterior donde localmente se consigue más caro. Si bien es cierto, los salarios percibidos suelen ser altos relativamente, los márgenes no son muy altos, y por lo tanto no contribuyen muchísimo al desarrollo económico. Ejemplos de estos sobran: servicios de IT o de call centers instalados en India o Latinoamérica.

Conocimiento + Rebeldía: economías de kinders. Existen personas muy calificadas, y con apetito al riesgo. La falta de capital hace que estas personas no puedan pasar de un concepto o prototipo a una corporación. Se quedan en kinders, porque el ecosistema no les permite crecer y madurar. Un ejemplo de esto existe en muchas universidades. Se oye frecuentemente de proyectos nuevos, pero usualmente estos no ven la luz del día. Cierta innovación es promovida por el gobierno, pero las regulaciones, la falta de capital y las complicaciones que se presentan no permiten escalar los proyectos.

Solo Rebeldía: economías de subsistencia. Cuando no hay conocimientos ni capital para crecer económicamente, los rebeldes buscan otras vías para sobresalir (artistas, crimen, movimientos políticos). Suele suceder en países muy pobres. El conocimiento no existe o se va del país, y las personas con dinero tienen temor de invertir. Puede que haya mucho capital, pero todo se concentra en crimen, narcotráfico, o monopolistas poderosos. Los ejemplos más obvios son países muy pobres como algunos africanos, dominados por grupos de rebeldes, o bien narcotraficantes en ciertos países latinoamericanos.

Rebeldía + Capital: economías financieras. Probablemente nos suena raro pensar en la banca como un sector donde la rebeldía pueda florecer. No es el caso en nuestra economía, pero en varios países la desregulación ha traído muchísimas innovaciones a la industria. De hecho se podría argumentar que la última crisis financiera se dio por estos factores. En esta economía no es necesario tener muchísimo conocimiento o iniciar negocios, las posibilidades que hay permiten acumular mucha riqueza a partir de juegos financieros. Por ejemplo, en Wall Street existen muchos tipos de puestos y funciones. Por supuesto están los analistas graduados de universidades exclusivas, pero también están los ‘traders’ que se encargan de ejecutar órdenes de compra. El puesto ha evolucionado con el tiempo, pero lo cierto es que personas sin estudios, y con mucho apetito por el riesgo, pueden verse en posiciones de comprar y vender productos por muchísimo dinero, y ganar comisiones sobre los movimientos realizados.

Paypal Mafia: Estimados dicen que juntos valen aprox. $75 billones.

Capital + Conocimiento + Rebeldía: economías de emprendimiento. Este es el punto soñado donde se encuentra Silicon Valley. Independientemente del orden en que se presentaron, es posible encontrar los tres componentes. El capital está presente a través de fondos de inversión no solo locales, sino de grupos de inversionistas de todo el mundo, que llegan a buscar grandes retornos. El conocimiento viene de varias universidades de la zona, así como la gran inmigración que hay debido a las oportunidades que se presentan. Y con la rebeldía es un caso similar, históricamente ahí se han congregado varios grupos como hippies y artistas, pero también se debe considerar que la inmigración en sí misma, atrae a rebeldes con apetito por riesgo de distintas partes del mundo.

Es importante resaltar que un tipo de economía puede estar presente a nivel de provincia, país o región. Así como que un mismo país o industria puede tener diferentes niveles de alguna de estas economías. No se puede afirmar que el 100% de las compañías o entornos de un país, entran perfectamente en una de las 7 posibilidades. Pero si podemos asumir que la economía como un todo, se acerca mucho a alguna de estas formas. Particularmente si hablamos del ecosistema emprendedor y el tecnológico.

Y bueno, ¿de que nos sirve saber sobre esos tres componentes, o los posibles tipos de economías?

Bastante en realidad. Al identificar cual es la situación actual en la que vivimos, podemos entender cuáles son las carencias reales que nos afectan. Podemos compararnos con otras economías, pero no evaluando una gran cantidad de variables, sino 3 componentes específicos a los que se después se puede entrar en detalle. Podemos entender como otros países han evolucionado de un modelo hacia otro. Y lo más importante, podemos responder si es verdaderamente factible o necesario cambiar nuestro modelo.

Por ahora ya se ha cubierto bastante, así que voy a concluir acá. En la segunda parte de esta nota, voy a tocar sobre la forma en que un tipo de entorno se convierte en otro. Y también entrar más en detalle sobre qué tipo de combinación tenemos en Costa Rica, y como se compara a otros países. Mientras tanto me gustaría saber, ¿qué combinación de elementos consideran que hay en el país?
Y, ¿Cuál piensan que es la forma ideal de resolver las carencias que tenemos?

Bibliografía utilizada:

https://www.technologyreview.com/s/516501/in-innovation-quest-regions-seek-critical-mass/

http://a16z.com/2014/06/20/what-it-will-take-to-create-the-next-great-silicon-valleys-plural/

http://www.paulgraham.com/america.html

http://www.jstor.org/stable/3117312?seq=1#page_scan_tab_contents

https://salon.thefamily.co/what-makes-an-entrepreneurial-ecosystem-815f4e049804

http://paulgraham.com/siliconvalley.html

Si le gusto esta nota, por favor ayúdeme con un like en el corazón “❤ ” .

Si quiere recibir otras notas de esta publicación, puede darle ‘follow’ y así sabrá automáticamente cuando haya una nota nueva.

--

--