Mujeres en STEAM: ¿Quién es Rebeca Cherep de Guber?

Maruglobina
lasdesistemas
Published in
4 min readSep 20, 2019

Doctora en Matemáticas, docente Universitaria y pionera en el desarrollo de la informática en Argentina.

Rebe nació en Avellaneda el 2 de julio de 1926, en un hogar humilde. Era hija de inmigrantes.

En su infancia compartió aula con otra emblemática pionera de la informática Cecilia Tuwjasz (más conocida con el apellido Berdichevsky).

Al terminar el secundario, se dirige a la ciudad de La Plata para estudiar en una época donde los alumnos de matemáticas se contaban con los dedos de la mano. Se recibió de doctora en matemáticas en 1949, con la tesis “el estudio con los invariantes afines asociados de las curvas del espacio y de ciertos elementos geométricos ligados con las mismas de manera afín". Allí conoce a quien luego fue su marido, el ingeniero José Guber. Al recibirse, ganó un concurso de Jefa de Trabajos Prácticos y aunque era una gran oportunidad y contaba con el apoyo del decano, su ejercicio fue difícil ya que no quiso afiliarse al partido gobernante.

Cuando se mudó a Buenos Aires, conoció a Manuel Sadosky. Él en ese momento daba la materia de Análisis III. Trabajaron juntos un tiempo, hasta que fueron prescindidos de sus cargos. En la tarea de dar clases particulares, ambos fueron hilvanando la idea de las dificultades que se encontraban los estudiantes en materias con base matemática. Este aprendizaje llevo a que juntos escribieran un libro en 1956 titulado Elementos de Cálculo Diferencial e Integral. Esta publicación fue editada más de una veintena de veces y es utilizado en todas las universidades del país y algunas del exterior.

En octubre de 1955, comenzó a trabajar en la Facultad de Ciencias Exáctas y Naturales de la UBA. Dos años después nace su única hija Rosana Guber una importante antropóloga argentina.

A diferencia de como se cuentan las historias, ser madre no la alejó de su carrera. Rebeca asume como secretaria técnica en 1960 en el Instituto de Cálculo (IC) creado un año antes. En esa época, junto a otros científicos y profesores, creó la Sociedad Argentina de Cálculo donde la dirección estuvo a cargo del mismo Sadosky. En los siguientes años, Clementina que fue la primera computadora argentina (anteriormente se llamaba Mercury, de la empresa británica Ferranti), comenzaba sus primeras operaciones en el IC. En una entrevista, la doctora relata:

Clementina empezó trabajando sólo media hora por día no porque tuviéramos problemas para ponerla en funciones, sino porque para alimentarla debíamos, primero, realizar un esfuerzo importante para crear condiciones propicias. Cuando Clementina fue desguazada trabajaba las 24 horas del día y todos habíamos aprendido mucho.

El desguace mencionado se refería a uno de los eventos mas oscuros de la historia argentina. En la noche del 29 de julio 1966 se produce “La noche de los Bastones Largos” y una feroz represión tiñó los sueños de muchos estudiantes. Fueron detenidas en total 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas universitarias.

“Los militares creían que en la carrera de Química había personas que querían fabricar bombas, lo que era un absurdo total.”

Citó Rebeca en la misma entrevista. Científicos e investigadores se desvincularon masivamente de universidades e institutos. Una de las primeras fuga de cerebros que se daba en el país. El Instituto de Cálculo quedó desmantelado. Rebeca renuncia a su cargo junto a otros profesionales como Juan Ángel Chamero y David Jacovkis, para luego fundar Asesores Científico Técnicos, una consultora con la conducción nuevamente de Manuel Sadosky. Fue la primera empresa argentina orientada al desarrollo de software.

En 1977 se exilió en Venezuela, como otros colegas amenazados nuevamente por la represión de la dictadura militar del 76. Allí permaneció hasta 1983 trabajando fundamentalmente en la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.

En el retorno de la democracia, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, Rebeca asesora a Manuel en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación. En ese periodo llevó adelante muchos proyectos relacionados con informática, como el de la Escuela Latinoamericana de Informática (ESLAI), el Programa Argentino Brasileño de Informática (PABI) y las Escuelas Brasileño Argentinas de Informática (EBAIs), además de otros relacionados con la ciencia y la tecnología, como la creación del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH).

Años después volvió como asesora a la Secretaría de Ciencia y Técnica Nacional, participó del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y fue la principal responsable del proyecto de ciencia y tecnología en las escuelas técnicas y agrarias de la Provincia de Buenos Aires a inicios de los 2000.

En el 2017, el Instituto de Cálculo nombró un aula con su nombre.

Con más de 50 años de trayectoria, el trabajo y el camino que trazó Rebeca sigue latiendo en la historia de la informática argentina.

Material de interés

Fuentes

--

--

Maruglobina
lasdesistemas

Licenciada en Informática y escritora. Autora de “La Mirada de los Otros”. Integrante de LasDeSistemas. Creadora de Mujeres en STEAM.