El proceso de creación de ilustraciones para integrar en los productos digitales de LATAM Airlines ✈️.
Al crear un sistema de diseño para un producto digital, debemos considerar un espacio creativo para dar forma e identidad gráfica a la marca. Una marca no es solo un logotipo, su paleta de colores y tipografía, sino un amplio mundo gráfico con una voz y tono que deben ser reconocibles y recordables para los usuarios, en los múltiples puntos de contacto.
El desafío de este proyecto, consistía en ir un paso más allá del uso recurrente de fotografías de destinos o iconos de apoyo, para entregar una imagen fresca y cercana con una identidad propia y única. A veces estos dos recursos gráficos no son suficientes para entregar un mensaje, y una pantalla es un lienzo en blanco, en el cual es posible jugar con el espacio y fondos para crear junto con los elementos propios de la interfaz, una imagen que conecte aún más con los usuarios.
Imaginar cada pantalla como un lienzo en blanco, nos permite ver esa resolución como una oportunidad para explorar la creatividad, formas y representación de las personas y objetos. Queríamos crear un sistema de ilustraciones que entregaran una mirada y ojo LATAM renovada.
1. Los primeros andamios
Definimos un objetivo como equipo que queríamos alcanzar, pero comenzamos desde la creación de unidades simples que se podían utilizar en conjunto para crear escenarios más complejos. Esta construcción tipo lego, es la base de un sistema de diseño, y queríamos trasladar este mindset hacia un set de ilustraciones que pudiese crecer según las necesidades de cada producto de LATAM.
De esta forma, podríamos crear un sistema de ilustraciones escalable y sostenible en el tiempo, pero que tuviera a la vez singularidad. Otro aspecto crítico consistía en que pudiese ser creado por un equipo de forma colaborativa, sin la dependencia de un diseñador o ilustrador en particular.
Así junto al equipo, definimos 4 áreas clave de trabajo, que se evidencian durante el journey completo de nuestros pasajeros al organizar y ejecutar un viaje. A partir de estas cuatro áreas establecimos las unidades mínimas necesarias a ilustrar, para crear contextos y escenarios propios de una experiencia de viaje. A modo de sesión creativa, nos preguntamos lo siguiente:
- ¿Cómo viajan los usuarios y qué los caracteriza durante ese momento de tránsito?
- ¿Qué posturas adquieren y cómo reflejan el movimiento?
- ¿Con quiénes viajan? ¿Cómo se agrupan en este contexto?
- ¿Qué luces y sombras interactúan con ellos?
- ¿Dónde ocurre el tránsito, las pausas y esperas?
Para contestar a estas interrogantes visitamos aeropuertos de distintas ciudades de Chile, y también otros espacios de reunión con un flujo mayor de personas como supermercados, librerías, salas de espera y cafeterías. Esto, con la finalidad de observar las posturas de las personas, sus espacios privados marcados por la exigencia de la distancia social producto del Covid-19, cómo se agrupaban y se trasladaban por estos lugares comunes.
Con dibujos, bosquejos, fotos y seguimiento a personas, además de viajes en avión para observar el viaje completo de los usuarios, levantamos un mood board con los hallazgos de estas sesiones, y los iteramos entre todos los involucrados en el proyecto para resaltar los aspectos únicos y reconocibles del viaje.
2. Creación de escenarios
Uno de los primeros bosquejos que creamos, fue en el contexto de aeropuerto, en donde transcurre un momento de preparación, tránsito y espera de los pasajeros. Para esto, establecimos que necesitábamos contar con dos tipos de espacios o escenarios en aeropuerto: uno genérico que sirvieran de apoyo visual en ciertas pantallas, pero en un rol secundario y otras, que fuesen complementarias al mensaje, pero que a nivel de color, trazo y elementos fuese más completo y contaran con mayor peso visual.
Estilo de ilustración secundaria
En la ilustración superior, mantuvimos una paleta de colores fríos, en donde el color protagónico es el índigo LATAM. Definimos una transición de 10 tonos desde el azul más oscuro al blanco para la construcción de estos escenarios, los cuales solo se sostienen por objetos reconocibles de un aeropuerto y sala de embarque. Los niveles de profundidad del escenario, establecen el uso de gama de índigos que definimos por una escala del 1 al 10 para así mantener una gradiente de capas consistente.
Estilo de ilustración primaria
En el caso de la segunda ilustración, si bien toma la estructura de la primera, se le agregan colores más fuertes que iluminan el escenario completo. Además, en este caso, se integran personas con sus objetos de viaje, en posturas de movimiento o de espera. Todas las ilustraciones cuentan con su variante en Covid-19, es decir, con mascarillas, distancia social y alcohol gel, tanto para los pasajeros como para el Staff de LATAM.
La construcción de los personajes fue un camino largo de constantes iteraciones, entre bosquejos y bosquejos, pero una de nuestras metas era alcanzar personajes vibrantes, con características únicas, en dónde el pelo, los accesorios, la vestimenta y los ojos fuesen protagonistas, más aún en un contexto masivo de uso de mascarillas de protección. Buscamos que nuestros caracteres y su paleta cromática presentaran diversidad e identidad, como cada uno de los países de Latinoamérica.
Pusimos especial énfasis en el uso de accesorios y objetos, para entregar un detalle único a cada uno de nuestros personajes durante el viaje. Por ejemplo, seleccionamos ciertos elementos que crearan una atmósfera acogedora y de protección. En el caso de los niños, integramos un oso de peluche, mochila o libro, y para los adultos, una almohadilla para el cuello y antifaces que facilitan el descanso arriba de un avión, entre otros.
3. Interior de avión
Otro momento clave del viaje, ocurre cuando los pasajeros ya se encuentran en el avión. Este espacio tiene una luz muy particular, puesto que llega directamente al rostro desde las ventanas del avión, creando siluetas y destacando las posturas y perfiles de las personas.
Desde esta observación de la luz y del espacio privado e íntimo de cada pasajero, buscamos crear ilustraciones que pudiesen representar cómo cada persona se sitúa en su lugar para hacer de ese viaje algo propio y cómodo. Es interesante identificar cómo cada persona habita ese espacio y qué objetos utiliza para atravesarlo de la mejor forma posible.
4. Espacios exteriores inspiracionales
Viajar es una oportunidad para salir de la rutina y conocer nuevos lugares. Dentro del proceso de ideación y creación de las ilustraciones, queríamos contar con un set de ilustraciones de exteriores que invitara a la exploración e inspirara.
Para esto, hicimos un brainstorming sobre que escenarios llaman a explorar o descubrir y cómo el destino final forma parte de la experiencia completa del viaje. Para estas ilustraciones bajamos el uso del color indigo, ya que si bien está dentro de la paleta cromática definida para este caso, la intención consistió en crear vistas atractivas, en las cuales los caracteres fuesen los protagonistas y captaran el foco visual.
Así, comenzamos a dibujar distintos escenarios, ya sea en ciudades, parques o inmersos en la naturaleza, para que el contexto de la ilustración relatara una historia. Luego de eso, pasamos esos dibujos a mano alzada a Illustrator, pero con formas básicas para iterarlo con el equipo, añadiendo comentarios de forma colaborativa para ajustar y alcanzar la versión final. (que sabemos nunca es la súper definitiva).
5. Uso en pantallas
Las ilustraciones fueron diseñadas en un formato apaisado de 1920x1080px, y cada elemento en ellas es una unidad básica. Con esta construcción desde átomos, es posible crear diversos escenarios a partir de la unión de varios elementos según sea la necesidad de comunicación de un producto o pantalla en específico.
En el caso de mobile, podemos utilizar adaptaciones en landscape, pero que sean ajustadas a pantallas de celular, para que el foco de la ilustración sea reconocible en esta resolución. En algunos casos, definimos una máscara circular para el uso de estas ilustraciones, con la finalidad de no cargar la pantalla completa con una ilustración, y así no perder de vista la acción primaria que deben ejecutar los usuarios.
6. Agradecimientos
Este proyecto tomó alrededor de tres meses continuos de trabajo, y contó con la participación de un equipo que aportó y entregó feedback permanente para alcanzar este resultado. Desde los Visual Designers, UX Researcher, equipo de Marketing, Ilustradores, UX Writers y Coaches.
No quiero dejar de agradecer a todos los que participaron y se sumergieron no solo en el archivo de Illustrator y Figma para crear trazos, formas, texturas y comentarios, sino también a quienes entregaron ideas, nuevas perspectivas, hallazgos, correcciones de luz y sombra, puntos de fuga entre tantos otros.
Primero que todo, a Darcy Vergara que me dio el espacio y confianza para explorar la creación de ilustraciones con una evolución en el estilo gráfico previamente definido. A Pedro Moreno, VD que aportó con refinamientos diarios para las sombras y luces, distintas perspectivas y que avanzaba en nuevas versiones con su ojo afinado. A Ronald y Denisse, que con tanto detalle y cariño crearon personajes, posturas, escenarios y entregaron su propio sello a todo este set de ilustraciones. Su creatividad, ojo y trazo es único y espero que podamos trabajar en los próximos desafíos que tengo en mente (1313). A Pancho Hevia y Vivi, que siempre iteraron cada propuesta que les expuse y se aseguraron de mantener los lineamientos de marca en cuanto a voz y tono para asegurar la consistencia entre canales.
Muchas gracias, y espero que este set de ilustraciones solo marque el comienzo de un gran proyecto gráfico para LATAM, y que a la vez, logre inspirar a otros equipos a desarrollar sus propias ilustraciones en sus productos.