El MIT pone el foco en el ecosistema fintech argentino

LATIO
Latio Reads
Published in
3 min readJun 18, 2018

--

Créditos: IDEA

El último 29 de mayo se realizó en Buenos Aires el evento “Transformando la Revolución Fintech”, organizado por MIT Sloan Latin America Office e IDEA. Reunió a académicos, empresarios, emprendedores y funcionarios vinculados al mundo financiero para debatir sobre el creciente impacto de la tecnología en el sector.

Las principales exposiciones estuvieron a cargo de profesores del MIT de amplio reconocimiento internacional. El puntapié inicial lo dio Christian Catalini, Profesor de Innovación Tecnológica, Entrepreneurship y Management Estratégico en MIT Sloan, quien analizó a la tecnología blockchain desde sus principios y los efectos económicos que tiene en la sociedad, haciendo foco en los nuevos modelos de negocio que se pueden construir a partir de los criptoactivos. Según él, esto representa tanto una oportunidad como una amenaza para los intermediarios establecidos.

Otra de las presentaciones que más llamó la atención del auditorio fue la de Silvio Micali, Profesor y Miembro del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la universidad, y experto en criptografía galardonado en 2012 con el premio Turing (una suerte de Nobel de la informática). Micali es uno de los creadores de Algorand, una plataforma descentralizada y escalable para activos, monedas, y transacciones digitales,que funciona como una alternativa a blockchain. Para cada bloque de transacciones, Algorand selecciona aleatoriamente un grupo pequeño y único de usuarios para que las verifiquen. Para proteger a este grupo de ataques, la identidad de los usuarios permanece oculta hasta que las verificaciones finalizaron. Esto redunda en un protocolo de consenso tanto computacional como energéticamente eficiente, ya que evita la resolución de “rompecabezas criptográficos” que tienen que hacer los mineros de la blockchain, y permite su aplicación incluso en transacciones de bajo valor.

Lo moderación y presentación final estuvo a cargo de Roberto Rigobon, profesor de management del MIT Sloan, quien encaró a la “revolución fintech” desde sus aspectos macroeconómicos. Uno de los puntos de su análisis giró en torno a la inclusión financiera: según él, sólo el 20% del PBI mundial participa del sistema financiero formal y los más de 2000 millones de personas que no tienen acceso a la banca, gastan en promedio el 10% de sus ingresos en costos de transacción.

Roberto Rigobon, profesor de management del MIT. Créditos: IDEA

La lista de expositores se completó con:

- John Williams, profesor de ingeniería de sistemas en el MIT, sobre la importancia de la ciberseguridad en la una sociedad digitalizada;

- Roberto Frossard, de Accenture, sobre las aplicaciones de la inteligencia artificial hoy en día;

- Tavneet Suri, profesora de economía aplicada en el MIT, sobre finanzas digitales y la vida económica en África;

- Chester Spatt, profesor del MIT y ex economista jefe de la SEC, sobre los aspectos y desafíos regulatorios de la digitalización de las finanzas;

- Lucas Llach, vicepresidente del BCRA, quien contó sobre la estrategia de digitalización que está llevando adelante la entidad junto con el ecosistema local;

- Sebastián Serrano, CEO de Ripio, sobre el rol de su empresa en la democratización del acceso a la economía digital en América Latina.

Como reflexión del foro, uno de los puntos que más sobresalió fue la analogía casi directa entre fintech y sistemas de consenso descentralizados, como blockchain o Algorand. Es decir, la revolución que plantean las aplicaciones criptográficas en las finanzas ocupan sin dudas el puesto número 1 en las consideraciones de quienes investigan en este campo. Quizás no sea bitcoin, blockchain o ni siquiera Algorand, pero todos coinciden en que el escenario cambiará drásticamente -y en poco tiempo- con esta revolución todavía muy incipiente.

La Serie Fintech de Latio Reads está creada en colaboración con Techfoliance Latam.

--

--