“Queda mucho espacio de colaboración en busca de una mayor inclusión financiera”

LATIO
Latio Reads
Published in
5 min readNov 22, 2017

--

Por Agustín Marchese.

En Argentina, cada vez hay más espacio para las fintechs. Los emprendimientos que unen las finanzas con la tecnología están tomando cada vez más protagonismo y se están convirtiendo en los “favoritos” del ecosistema emprendedor.

Alan Mac Carthy (26) cofundó Front hace dos años y recientemente fue premiado por el Banco Galicia. Hablamos con él sobre su emprendimiento, el contexto actual y lo que se viene.

- ¿Qué es Front?

Front es una plataforma donde cada usuario puede ahorrar en base a sus objetivos y en comunidad. Ofrece una solución inteligente que permite potenciar los ahorros de los millennials, la nueva generación de ahorristas, utilizando algoritmos para administrar sus inversiones sin requerir de la asistencia de un asesor financiero tradicional ni la necesidad de tener conocimientos financieros o montos elevados. Se puede comenzar con solo $100.

- ¿Cómo nació la idea?

La idea nació una vez que terminamos la facultad y comenzamos a trabajar en el mercado financiero. Fue en ese momento donde nos dimos cuenta de que el mundo de las finanzas fue diseñado para grandes bancos, compañías de seguros, empresas y personas de alto nivel adquisitivo, dejando de lado al pequeño ahorrista y, sobre todos, a los millennials.

Fue en ese momento, y tras haber vivido las experiencia de invertir a través de brókers tradicionales, que decidimos crear Front.

- ¿Cómo está compuesto el equipo fundador?

El equipo fundador esta compuesto por tres economistas y un ingeniero informático. Junto a Fabián y Julián estudié Economía; y Tomás, quien además de ser nuestro CTO, es mi hermano.

- ¿Cómo es el contexto de las fintech en el mundo?

No te quiero aburrir con cifras, basta con que te diga que es muy prometedor. Se comienzan a mostrar signos de maduración en la industria con compañías que ya alcanzan millones de usuarios. En contraparte a esto, grande bancos y empresas dentro de otras industrias comienzan a explorar alternativas en el mundo fintech, como es el caso de Mercado Libre en nuestro país.

- ¿Y en la Argentina, entonces?

En nuestro país el desarrollo de la industria es menor. Durante el anterior gobierno se vivió una mayor regulación, monopolio en el área de pagos y poco diálogo entra las autoridades y las fintechs.

La falta de inclusión financiera que sufre nuestros país lo hace sumamente atractivo tanto para el gobierno como para nuevos participantes, las startups.

Hoy tenemos un Banco Central con una mesa de innovación donde discuten las regulaciones y las fintechs cuentan con un cámara que las nuclea. Esto era impensado hace unos años y sucedieron gracias a las vocaciones de emprendedores y reguladores con una mirada amplia de la realidad argentina.

- Hace poco Front ganó el primer premio del Hackatón organizado por el Banco Galicia. ¿Qué significó eso para ustedes?

Haber sido elegidos por el banco Galicia y un panel de grandes referentes de la industria fue un orgullo. Tuvimos que demostrar que no solo la idea de negocio es viable, sino que la tecnología que sustenta la plataforma también.

Para proyectos como los nuestros, este tipo de reconocimientos permiten que aumente la confianza de nuestra comunidad, condición necesaria para cualquier fintech que interactúe con el dinero de los usuarios.

- ¿Por qué los bancos comienzan a interesarse por los nuevos emprendimientos?

Los bancos descubren que las fintechs tienen unas formas distintas de aproximarse y hablarle a los usuarios. Eso es lo que al final del día marca la diferencia.

Estos procesos se aceleran por la naturaleza propia de los startups, que pueden aprender de los errores e implementar nuevas soluciones más rápido que las corporaciones.

- ¿Creés que las startups fintech deben ser inevitablemente una amenaza para los bancos?

Tomando como benchmark Estados Unidos y Europa, donde grandes bancos adquirieron soluciones o desarrollaron sus propias, me animo a decir que en ese tipo de mercados sí. De todas formas, se dieron casos excepcionales donde, por ejemplo, startups fintechs no fueron adquiridas por bancos, sino que por otras empresas, como Airbnb (quien adquirió Tilt).

Por otro lado, en nuestro país todavía queda mucho espacio de colaboración en busca de una mayor inclusión financiera, una reducción de costos y una mejora en la eficiencia de los servicios financieros. Si tanto los bancos como los emprendedores tenemos eso como meta, el diálogo y la colaboración se va a dar de manera natural.

- ¿Cuál fue el mayor obstáculo que encontraste al comenzar con Front?

Te podrás imaginar que en dos años fueron muchos los obstáculos y errores. Si tengo que nombrar uno fue el hecho de tener el equipo de tecnología dentro de la empresa. Al comienzo éramos tres economistas con una idea, un modelo de negocios y contratábamos externamente la pata tecnológica.

Fue en ese momento que le pedí ayuda a Tomás para armar el equipo y, al poco tiempo, no solo reestructuró el desarrollo, sino que se enamoró de la idea y decidimos unirlo como fundador. Hoy creo que ese fue uno de los grande aciertos que tuvimos como equipo. Detrás de cada obstáculo hay una lección, ¿no?

- ¿Qué viene ahora? ¿Cuáles son los siguientes pasos?

Hoy estamos con una versión beta con 30 usuarios que fueron elegidos en base a un perfil designado de “early adopter”. Con ellos buscamos hacer un testeo del servicio tanto funcional como de usabilidad, recolectando información útil para mejorar la experiencia dentro de la plataforma y así brindar un servicio cada vez más simple.

Por otro lado, tenemos mas de 1500 registrados en una lista de espera y esperamos lanzar el servicio de manera oficial a comienzos del año próximo. ¡Los invito a ingresar a Front y anotarse para obtener un lugar cuando lancemos!

La Serie Fintech de Latio Reads está creada en colaboración con Techfoliance Latam.

--

--