Dos links sobre Pitching:

Nociones generales

Elementos básicos

Cine Clásico de Hollywood

Desde los inicios del cine, la industria de Hollywood ha impuesto su forma de producción cinematográfica que definen el cine como lo entendemos hoy: objetivos económicos, división específica del trabajo y modos particulares de concebir y ejecutar el trabajo cinematográfico, el tipo de historias que se cuentan y cómo se cuentan, el alcance y las funciones de la técnica cinematográfica, las reacciones esperadas del espectador, etc.

Todo esto tiene como base las normas estilísticas en las que está basada:

  • El realismo (entendido como verosimilitud de los acontecimientos, aunque obviamente con amplias excepciones que variaban según los géneros).
  • El montaje de continuidad.
  • La invisibilidad de la narración
  • La reducción de la ambigüedad
  • La universalidad de las historias.

Se trata de un cine marcadamente narrativo, en el cual todos los elementos cinematográficos se subordinaban a la narración.

De la idea al guión

Para llegar al guión cinematográfico hay varios pasos previos que llevan desde la idea hasta su realización.

Los productores, los agentes y los inversores no tienen tiempo para leer. Es decir, tienen muchas ocupaciones buscando financiaciones, levantando proyectos, formando equipos, promocionando sus anteriores películas, etc. Y, además, tienen muchos guiones sobre la mesa para leer. ¿Por qué se iban a leer el tuyo en lugar de otro sin ninguna garantía y con el riesgo de perder su valioso tiempo? Por eso se inventaron las sinopsis gracias a las cuales se resumía en una página la historia de la película; luego se pensó en el logline, donde se cuenta de qué va tu guion en 35–45 palabras. También están el tagline, el story line, etc., términos que es importante diferenciar y manejar antes de escribir tu guión.

En esta unidad hablaremos de cinco elementos necesarios para desarrollar antes de pensar en la realización de una película:

  1. La idea
  2. El logline
  3. La sinopsis argumental
  4. La escaleta básica
  5. El guión literario

1. La Idea

Es una breve descripción de lo que trata la historia.

La idea debe estar escrita en presente (como todo el guión) y y en general tiene la estructura siguiente:

Algo le ocurre a alguien y tiene unas consecuencias.

También podemos incluir cosas como “La vejez”, “El sentido de la vida”, “La amistad”.

2. Logline

Es otra manera más de llamar al concepto. Un logline es un texto muy breve en el que se resume el contenido de un guión. Por lo general, un logline no ocupa más de una frase. Debe ser lo suficientemente atractivo para que quien lo lee o escuche le den ganas de saber más (de leer el guión) y lo suficientemente informativa para que le quede claro.

Ayuda a fijar a grandes rasgos la historia que vas a contar antes de ponerte a trabajar en ella. En este sentido, el logline se convierte en una premisa que te irá marcando el camino a seguir a lo largo de todo el proceso de escritura del guión.

  • Si hay más de una frase, ya no es un logline, lleva entre 35–45 palabras.
  • Lo escribiremos en tercera persona y con los verbos en presente.
  • Informaremos del conflicto que da base a la historia: quién es el protagonista, qué quiere conseguir, qué se le opone (en este orden, si es posible).
  • Dejaremos claro, de manera explícita o implícita, dónde y cuándo transcurre la acción.
  • Procuraremos que quede claro a qué genero pertenece el guión.
  • Daremos la información de la manera más sencilla y concisa posible, sin incluir detalles no necesarios. En particular, no informaremos de los nombres de los personajes.
  • En ningún momento haremos mención a conceptos narrativos (“antagonista”, “conflicto”, “clímax”) o cinematográficos (“plano”, “montaje”, “flashback”); aunque no siempre hay que seguir esta fórmula, en un logline sí se debe contar quién es el protagonista, cuál es su objetivo, qué se lo impide, cuál es su antagonista y, además, ha de quedar claro el género. Es decir, cuál es el detonante de la historia y a qué se tiene que enfrentar para tener éxito.

Ejemplos:

  • Un hombre hemipléjico que lleva más de 30 años postrado en una cama cuidado por su familia tiene el firme deseo de morir dignamente y para conseguirlo cuenta con el apoyo de una abogada que defiende su causa y una vecina que quiere que viva.

(MAR ADENTRO, Alejandro Amenábar, 2004)

  • Mientras reparan un satélite fuera de su nave, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio, e intentarán por todos los medios buscar una solución para volver a la Tierra.

(GRAVITY, Alfonso Cuarón, 2013)

  • “Los siete tripulantes de un carguero espacial ven invadida su nave por una extraña criatura que comienza a exterminarlos uno a uno. Tras morir el primer oficial, la suboficial toma el mando en la lucha por la supervivencia”. ALIEN

Se puede utilizar para vender un proyecto de serie.

  • Un profesor de química descubre que tiene un cáncer terminal y decide ponerse a traficar con metanfetamina en secreto para ganar mucho dinero en poco tiempo y poder mantener a su familia en su ausencia.

(BREAKING BAD, Vince Gilligan, 2008–2013)

En un logline nunca debería haber una pregunta retórica ni una apreciación personal. Es como si fuera un editorial. Los siguientes ejemplos están mal:

  • ¿Qué pasaría si dos astronautas quedan flotando en el medio del espacio?
  • Mi película es mi visión personal sobre el tema de la eutanasia y cómo afrontar la muerte

No confundir Logline con Tagline. El tagline es el texto breve que acompaña al título en el cartel de una película. Se trata de un mensaje de unas pocas palabras que, de manera atractiva, ayuda a comunicar de qué va la película y a despertar el interés por verla.

En el espacio nadie puede oír tus gritos”. ALIEN

3. Sinopsis argumental

Una sinopsis argumental es un texto en el que se resume la historia que se cuenta en una novela, película o cualquier otro tipo de narración, esto es, quién es el protagonista, qué otros personajes participan en los hechos narrados, qué sucesos tienen lugar y dónde y cuándo transcurren.

La sinopsis argumental es una herramienta utilísima, si no imprescindible, para el autor de la obra: le permite maniobrar con la historia que pretende contar, en un primer nivel de detalle del argumento, sin tener que vérselas todavía con el grueso de la narración.

También resulta útil para la persona que tiene que juzgar una obra, ya sea para publicarla o producirla, seleccionarla para un premio u otorgarle una subvención. Le permite saber, sin necesidad de leer todo el texto de la obra o ver toda la película, cuál es la historia que cuenta y qué puede esperar de ella.

Los principales aspectos que debes tener en cuenta en el momento de escribir una sinopsis argumental son los siguientes:

  • Aunque la extensión de una sinopsis argumental puede variar, un resumen de este tipo no debería extenderse más allá de una o dos páginas.
  • Una sinopsis argumental se escribe de manera meramente informativa: en tercera persona, con los verbos en presente y exponiendo los hechos en orden cronológico en lo posible.
  • No debe estar redactada de manera literaria, sino práctica y funcional. Por lo tanto no vamos a entrar en descripciones densas ni vamos a crear imágenes en el argumento, vamos a crear situaciones.
  • Es un resumen del argumento y no debe incluir descripciones ni diálogos ni hacer referencia a técnicas o conceptos narrativos (narrador, punto de vista, etc.) ni al estilo o tono empleados en la narración.
  • Una sinopsis argumental ha de contar toda la historia, desenlace incluido.
  • Escribiremos el argumento en orden lógico y cronológico.
  • Nos ceñiremos también a la trama principal, a la que mueve la historia y le da la direccionalidad. No entraremos en subtramas.

Hay otro tipo de sinopsis, las que aparecen en las contratapas de libros y películas, en las que, por razones obvias, no se cuenta el final de la historia. La finalidad de estas sinopsis de contraportada es captar el interés del lector, y, por ello, se escriben de manera característica. Así, a menudo incluyen preguntas como “¿Qué harías si te persiguiese la mafia?” o expresiones como “Tomás no imagina lo que el destino le tiene reservado”. Se limitan, por lo general, a ser un resumen del planteamiento o primer tercio de la historia.

4. La Escaleta Básica

La escaleta básica es una herramienta que nos permite ver rápidamente el esqueleto de nuestra historia. Consiste en una serie de puntos numerados en los que vemos todos los qués de nuestra historia. En ella plasmamos toda la trama principal, sin atender de momento a las subtramas. El argumento aparece ya detallado y dividido en bloques de información que luego podremos convertir en los capítulos o escenas de la obra.

La principal ventaja es que nos permitirá pasar a la fase de escritura con garantías de que lo que escribamos no tendrá errores importantes de estructura, argumento o diseño de personajes que nos obliguen a una reescritura de toda la obra o de buena parte de ella o a desechar páginas ya escritas. Nos servirá de guía durante la redacción, de manera que al empezar cada capítulo o escena sabremos ya qué hemos de incluir en ese bloque de texto y qué incluirá el siguiente, y así la escritura resultará más sencilla.

También nos permitirá maniobrar fácilmente de cara a lograr un ritmo adecuado y una buena progresión de la tensión dramática: por ejemplo, podemos usarla para comprobar cómo quedaría la narración suprimiendo o añadiendo escenas o cambiándolas de lugar. Asi, si detectamos que una escena ralentecerá el relato, podemos suprimirla o fusionarla con otra; si detectamos que una lo acelerará demasiado, extenderla y dividirla en dos; y si vemos que el clímax no está ubicado correctamente, a adelantar o retrasar esa escena.

Podemos incluso hacerla servir para comprobar cómo quedaría contar los hechos en un orden distinto al cronológico: por ejemplo, podemos mover al inicio de la escaleta varios bloques de la mitad de la historia y observar qué efecto produciría narrar de esta manera

Es muy importante que la escaleta básica esté proporcionada.

“Cenicienta”:

1 — Cenicienta vive ultrajada con su madrastra y sus dos hermanastras.

2 — Cenicienta no puede ir a un baile en el que estará el Príncipe porque carece de un vestido adecuado.

3 — El Hada Madrina de Cenicienta le regala un vestido y una carroza con los que poder ir al baile a condición de que regrese antes de las 12.

4 — Cenicienta va al baile. Conoce al Príncipe, se gustan el uno al otro.

5 — Cenicienta se ve obligada a irse del baile corriendo porque se le hace tarde, en la carrera pierde un zapato de cristal.

6 — El Príncipe decide buscar a la dueña del zapato.

7 — El Príncipe va por todo el Reino buscando a una mujer cuyo pie encaje en el zapato de cristal.

8 — El Príncipe prueba el zapato de cristal en el pie de Cenicienta: encaja perfectamente.

9 — El Príncipe y Cenicienta viven felices y comen perdices.

También podemos ver que las acciones son unas consecuencia lógica de las anteriores. Podemos leer la historia por el final y preguntarnos, ¿por qué el Príncipe y Cenicienta vivieron felices y comieron perdices? Porque el Príncipe probó el zapato de cristal en el pie de Cenicienta y encajaba perfectamente. ¿Y por qué lo probó? Porque fue por todo el Reino buscando a la dueña del zapato. Y así sucesivamente.

Si podemos reconstruir la historia hacia atrás, y para cada punto de la escaleta hay un porqué lógico que le antecede, esa escaleta está bien hecha.

No nos vamos de ideas muy abstractas a cosas muy concretas. O uno u otro, pero que haya más o menos una coherencia y una unidad. Es importante cómo la escribimos, y la puntuación en toda la escritura del guión y etapas previas, es fundamental para identificar los tiempos narrativos.

  • Lo que ocurre separado por comas ocurre más rápido que lo separado por punto y coma, que ocurre más rápido que lo separado por punto, que por punto y aparte, etc.
  • Los dos puntos se utilizan para hacer aclaraciones sobre algo.
  • La conjunción “y” se usa para acciones que tienen lugar simultáneamente.
  • Las acciones de la escaleta tienen que estar redactadas en orden cronológico. Por ejemplo, no decimos “Fulanito no sale a la calle”, sino “Fulanito se queda en casa”.

5. Guión Literario

“Guión = Historia contada en imágenes”

El guión cinematográfico, es un documento de producción en el que se expone el contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización. Es una historia contada en imágenes (por más que lo hagamos en texto, tendrá que resultar visible o audible) y en el formato adecuado, con diálogos y descripciones, escrita con la intención de ser trasladada a un soporte audiovisual. El guión es la base de toda producción y debe expresar siempre acción y comportamiento. Si usamos el formato indicado, podemos definir que cada hoja corresponde a un minuto de nuestra película.

El guión cinematográfico se escribe utilizando unidades narrativas, fragmentando la acción en secuencias o escenas, y los diálogos que se producen entre los personajes. También contiene la relación de los acontecimientos, las descripciones del entorno y todas cuantas acotaciones breves se puedan hacer para describir las emociones de los personajes.

Un guión literario bien escrito tiene que transmitir toda la información necesaria para que el lector pueda visualizar el total desarrollo de la película en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción ni el trabajo de cámara, cosas que solo se incluyen en el guión técnico.

El Paradigma Clásico en la escritura del guión.

Esto es lo clásico de planteamiento, (30%) nudo (50%) y desenlace (20%) que todos conocemos.

La historia tiene una serie de momentos que le dan fuerza y la hacen avanzar. Estos momentos se llaman “catalizadores”. El primero de los catalizadores es el “detonante”, el cual tiene lugar en el primer acto, y es el que pone en marcha la historia.

Por otra parte los tres actos están unidos por los “puntos de trama” o “puntos de giro”. El “Primer punto de trama” (1º PT) es el que une el planteamiento con el nudo y el “Segundo punto de trama” (2º PT) es el que une el nudo con el desenlace.

Un punto de trama es un cambio en la situación o problema que sufre el protagonista o sujeto de la historia y que le obliga a actuar. Igual que el detonante, mueve la historia hacia delante, pero tiene mayor impacto o carga dramática.

ESCENA: es un fragmento de la narración que se desarrolla en continuidad en un mismo escenario. La escena se desarrolla en un mismo escenario y su desarrollo cronológico ha de ser lineal y continuo, es decir, sin elipsis (supresiones de ciertos momentos de la acción irrelevantes para la narración). La escena estará formada por uno o más planos, en cuyo caso habrá que cambiar la ubicación de la cámara determinadas veces pero siempre sin alterar la continuidad si seguimos el modelo académico.

SECUENCIA: es un conjunto de escenas unidas por la misma idea. Posee dentro del guión un sentido completo y puede desarrollarse en distintos escenarios y distintos tiempos.
Puede que bien en su totalidad o en parte esa secuencia se realice en un solo plano y sin cortar. A esta parte la llamaremos PLANO SECUENCIA. En el plano secuencia la cámara recorre el escenario y sigue a los actores realizando diferentes tipos de planos y movimientos sin que haya corte alguno en la grabación. Todas las acciones captadas por la cámara quedan sin alteraciones y no se interrumpe la imagen con insertos.

Ejemplos de uso de términos Logline, storyline, sinopsis: https://cinedata.uy

--

--