Encarnar el arte, territorializar la imaginación. Campamentos artísticos curatoriales

Maria Pichot
Leedor
Published in
5 min readJun 18, 2024

--

“La imaginación, nuestra mayor aliada, vivir prácticas artísticas afectivas, territorializar la imaginación” Kekena Corvalán

del album de Campamentos Curatoriales al poster del Museo

Que el arte es la base de todo aprendizaje enaltecedor, ya lo había dicho Platón en el S.V a.C…. sólo que en el S.XXI vino Kekena y desde los feminismos, le dio una vuelta en campana al concepto, reformuló todo y desde el aprendizaje afectivo, organizó una verdadera confusión para volver a hablar y vivir arte, donde lo personal es político y las propias vivencias son eje de toda expresión, territorio situado en un campamento.

Esta imaginación “nuestra mayor aliada”, plantó territorialidades desmarcándose hacia un off-off del mainstream, en una convivencia política y poética donde lo temporario, lo emergente, lo corporal, el deseo, haciendo posible el territorio de la imaginación al situarlo en diversos lugares del mapa de nuestro país. Experiencia que se desplegó así en 7 campamentos situados en lugares lejanos entre sí, resaltando la vocación federal, colectivista, vincular e integradora de la propuesta: Rio gallegos, Cnel. Suarez, Chaco, La Rioja, Victoria, Santiago del Estero y Benito Juárez.

integrantes del campamento y trabajo textil realizado en equipo

En estos momentos de arrasamiento de la cultura, de “Lo cultural”, la invitación del Museo de Arte Moderno a incluir los campamentos en esta nueva muestra, es la oportunidad para reflexionar en conjunto sobre el aprendizaje, la cultura y para el “para que nos sirve” de la cultura.

Libros publicados fundamentos teóricos del tema

“Arte es Educación” es la propuesta del Museo de Arte Moderno para desarrollar a lo largo de 2024 destacando su accionar como Institución dependiente del GCBA que desde hace 68 años se dedica a la investigación y puesta en valor del arte argentino, así como se dedica a dar visibilidad a estos saberes desplegando la relación entre arte y educación, alentando la cultura de “estar en el arte” y trabajar junto a la heterogeneidad de prácticas artísticas socioambientales.

Esta muestra reflexiona e investiga la relación entre arte y educación, basándose en experiencias desarrolladas por artistas entre el siglo pasado y éste. Los proyectos presentados proponen experiencias donde la participación de las personas y la construcción de vínculos entre ellas y con el mundo propenden a un bien común entendiendo la producción artística de un modo vincular, no sólo en cada propuesta en particular sino también en el modo en que las diversas propuestas dialogan entre sí en el ámbito del museo replicando en conjunto sus objetivos individuales como grupos.

integrantes de los campamentos curatoriales en el día de la inauguración en el Moderno

Estas iniciativas son las que dan la vuelta de campana a los modos de educación formal rutinaria aparente garantía del aprendizaje para poner cuerpo y afecto al proceso creativo que permite esa necesaria confusión que encamina las nuevas certezas.

“qué es la cultura… somos el sector más atacado hoy día, lxs

trabajadorxs de la Cultura, los jubilados, los piqueteros y los

empleados estatales, somos el enemigo. Hay una política de

estado diciéndonos todo el tiempo que somos inútiles, que vivimos

con el dinero de la gente, que la cultura no sirve para nada,

etc… Y es interesante que nosotres digamos, bueno,

¿qué hacemos con esto?

¿Sirve lo que hacemos?

¿Qué es ser artista hoy, curadora, mediadora,

editora, gestora, música, teatrista?

¿Qué es laburar en Cultura?

Esa es la pregunta a la que nos tenemos que arrimar”.

Encarnar el deseo, ocupar el cuerpo, devenir territorios, encarnarse en el otro ocupando un espacio — tiempo territorializado, lanzándose a lo político, desarrollando responsabilidades ancladas en la convivencia. El objetivo no está en la producción muestra de una obra de arte producida al efecto, ni crear ambiente para una condición de proceso creativo a desplegar sino vivir en Amor Propio y Colectivo no como utopía sino como contradicción.

Hecho en Buenos Aires, Cromoactivismos y Frente de Artistas del Borda

Al espacio de Campamentos artísticos curatoriales ensayo de experiencia colectiva de alcance federal, lo acompañan en sala otros singulares y apasionantes proyectos: Cromoactivistmo Activismo poético y transversal integrado por artistas que vibran en el color, color que altera toda percepción y toda existencia” y trabajan en la desnaturalización de la violencia, El Frente de Artistas del Borda que pone en el centro de su presentación la capacidad infinita de generar saber y es herramienta de “desmanicomialización” desde las últimas décadas, Hecho en Buenos Aires que trabaja con personas en situación de calle, Centro de Educación Mauro Arancibia o “Isauro” como lo llaman docentes y alumnes en situación de calle, quienes integran el instituto, el Proyecto Secundario Liliana Maresca, con orientación en artes visuales, la escuela Mocha Celis primera secundaria pública y gratuita en el mundo para personas trans, travestis y no binarias.

Kekena Corvalan, la comunicación, la expresividad, la convocatoria.

“No somos un grupo de artistes amigues, somos una manada abierta, cualquiera puede

entrar, no necesariamente quien es como nosotres. Es una agencia

política, estética, sin dudas, artística, poética, pero eminentemente

política. (…)

Es un grupo de gente que está concretando

el delirio de convivir todes, porque nadie sobra.”

¿Podremos cambiar las formas rutinarias de aprender? ¿Podemos poner cuerpo y deseo en el centro de la enseñanza? Una visita al museo facilitará esta reflexión,

--

--

Maria Pichot
Leedor
Writer for

Artista, trabajadora corporal, traductora, viajera. Milito contra la violencia obstétrica.