Leedor
Published in

Leedor

Los años 60: la pantalla demoníaca en los cines de la metrópoli

Por Abel Posadas

El 20 de septiembre de 1960, Richard Nixon y John Fitzgerald Kennedy entablan el primer debate político televisado. Aún hoy se insiste en que JFK ganó las elecciones presidenciales debido a su apostura y vestimenta frente a la antigualla de Mr. Nixon. Los dos inauguraban de este modo una década algo difícil.

Si bien JFK fue elegido presidente, ejercería solamente dos años, ya que sería asesinado el 22 de noviembre de 1963. Le sucedería su vicepresidente, Lyndon B. Johnson, con el objetivo de enviar cada vez más tropas a Vietnam, una guerra que enfrentaba a los norteamericanos en su propio territorio. En los coches los partidarios de la contienda habían pegado obleas con leyendas tales como Love It or Leave It. O bien This is my Country, Right or Wrong.

Ser patriota, entonces, significaba apoyar las medidas que tomaba el gobierno en Vietnam. La Metrópoli se había visto en dificultades ya el 29 de abril de 1961, cuando cubanos exiliados que contaban con el respaldo de Estados Unidos intentaron una invasión a Cuba por la Bahía de Cochinos. Y luego, de octubre del 62 a enero del 63, se produjo la llamada crisis de los misiles. Versiones indicaban que Rusia había provisto a Cuba de armas atómicas. Reacción de Washington. Se llega a un acuerdo y la isla se quedaría con armamento común. Parece extraño pero luego de este episodio Kennedy es asesinado y Krushev casi es enviado a Siberia.

Se supone que existen los noticiarios tanto cinematográficos como televisivos. Ellos darían cuenta de lo que estaba ocurriendo: es decir, embellecerían el panorama en la medida de lo posible. Pero ¿y el cine?

Para 1960, Hitchcock sufrió un ataque de lucidez e intentó un nuevo formato con las estrellas. En Psicosis, una de ellas es asesinada al promediar el metraje. El asesino es uno de los tantos que pueblan en esta década la pantalla de la Metrópoli. Está loco, sin conexión posible con el mundo real. Asimismo, la adaptación de Richard Matheson de las obras de Edgar Allan Poe para Roger Corman comienza con La caída de la casa Usher, una distinguida traslación fílmica. Si de Poe se trata, no hay que buscar la cotidiana racionalidad. Es lo que ocurre también con la ex niña prodigio Jane Hudson en Qué pasó con Baby Jane? (Robert Aldrich-1962), cuya imagen final es la de una mujer extraviada que regresa a su infancia y baila en una playa cercana a Los Angeles. A todo esto Marea nocturna (Curtis Harrington-1961) tampoco puede desecharse.

Una curiosidad es The Manchurian Candidate (John Frankenheimer-1962) o El embajador del miedo. Se trata de una película que preanuncia el asesinato de un presidente norteamericano, hecho que ocurriría un año después. Por consiguiente, el film fue retirado de circulación luego de su estreno y estuvo secuestrado más de cuarenta años. La remake no da para que asesinen a nadie.

En el esquema freudiano el terror que experimentamos anida en el id , aquel componente de la psiquis que es inconsciente, impulsivo y abunda en puro instinto. El ego puede controlar el terror y el superego incorpora aquellos valores que recibimos durante la infancia. Las películas que, de manera directa o indirecta provocan un miedo incontrolable, tienen como blanco las urgencias primarias del id alojadas en la conciencia colectiva de una sociedad. Existe un abismo de emociones al descubierto, sin protección, dentro de cada ser humano.

The Haunting (Robert Wise-1963) o La casa embrujada, produce sensaciones que se albergan en ese id que las requiere. Hay una gran diferencia entre aquellas muestras comunes a las que estamos acostumbrados –los vampiros de la Hammer, por ejemplo- y una muestra como Seconds (John Frankenheimer1966) o El otro señor Hamilton.

En Seconds, el actor John Randolph desempeña el papel de un maduro ejecutivo que no quiere seguir adelante con la vida rutinaria que ha conocido durante décadas. Por lo tanto, es atrapado –no hay otra palabra- por una organización en la que tiene conocidos que han dado el gigantesco paso y han elegido otra vida. Hacia allí va el ejecutivo y luego de vacilaciones, finalmente es chantajeado de manera burda para que no pueda salir de la trampa. Grande es la sorpresa cuando luego de pasar por el quirófano sale convertido en Rock Hudson, con destino a California y como un pintor de cierta fama. Se comprobará finalmente, que no sirve escapar porque nos espera la muerte si no cumplimos con la vida que nos obsequiaron. A una doble vida, corresponde una doble muerte.

AUMENTAN LAS VÍCTIMAS

Hay una curiosa versión oficial sobre el final de Marylin Monroe. Uno de sus amantes, Robert F. Kennedy, cayó víctima de las balas el 5 de junio de 1968. Pero antes, los dos líderes afroamericanos que por caminos distintos intentaban reivindicar los derechos de sus hermanos de sangre también fueron asesinados. El 20 de febrero de 1965 cayó Malcolm X y a Martin Luther King le llegaría su hora el 4 de abril de 1968. “Tenemos unos días difíciles por delante”, había declarado King poco antes de morir. Ahora no sólo los blancos se encontraban divididos por sus posturas diferentes ante la guerra de Vietnam. También los negros seguidores de estos dos líderes habían sido atacados y gran parte del territorio norteamericano se convirtió en un circo romano, con heridos y muertos. La paranoia, flor bien cultivada en la década anterior, en los sesenta tuvo un invernadero para ella sola.

¿Cómo no creer que pueda ocurrirnos cualquier cosa aunque estemos muy lejos de las ciudades? En A Sangre Fría (Richard Brooks-1967), según la crónica de Truman Capote, una familia de cuatro miembros es asesinada en plena noche por dos jóvenes que imaginaron la existencia de dinero en la casa. En Pretty Poison (Noel Black-1968), el atolondrado protagonista cree estar trabajando en secreto con los altos poderes de la nación. Encuentra una aliada que va mucho más lejos que él. La muchacha acribilla a balazos a la madre y a partir de este momento la actriz Tuesday Weld se transforma en la urticante heroína de la década. A su vez y teniendo en cuenta lo ocurrido con los líderes negros, La noche de los muertos vivientes (George Romero-1968) impone a un protagonista absoluto afroamericano, Duane Jones, muy alejado del estereotipo Sydney Poitier. The Night of de Living Dead no es simplemente otra película de zombies. Se trata de un verdadero testimonio de la comunidad con respecto a la maldad de los blancos.

¿Cómo funciona Polanski en este panorama? Tomando un texto pulp fiction de Ira Levin rueda Rosemary`s Baby (1967) y pretende hacernos creer que los vecinos de al lado integran una secta diabólica. La protagonista del film de Polanski se ha entregado con placer no sólo a la carne cruda sino también a la locura post parto de la que no saldrá. El matiz religioso ya lo había contemplado en Londres Catherine Deneuve y a través de la ventana. Pero en Repulsión (1965) sabíamos que a esa muchacha le faltaban varios jugadores, todos ellos muy ocupados con el sexo. La inocencia de Mia Farrow es la otra cara de la perversidad de Tuesday Weld pero se trata de una moneda llamada simplemente locura. ¿Qué ocurre con el muchacho de Targets (1968-Peter Bogdanovich) o Míralos morir? Es evidente que no se lleva muy bien con su familia ya que una mañana decide liquidar a los que encuentra a mano. Y luego, para no perder la costumbre, subido a un tanque, balea a los automovilistas de la carretera. Por fin, en el autocine, la emprende contra los espectadores que están viendo una de Boris Karloff. Este actor les había anunciado a los productores que sus películas ya no servían, que el horror contemporáneo nada tenía que ver con lo que él había filmado.

La atmósfera enrarecida de la Metrópoli se detecta en 1969 con Easy Rider (Dennis Hopper), con un guión en el que colaboró Peter Fonda. Los dos jóvenes que emprenden el camino hacia el Mardi Gras de New Orleans encontrarán por el camino a un joven e inconformista abogado. “Este solía ser un hermoso país. ¿Qué le ha pasado?”. El no tendrá tiempo de averiguarlo porque los rednecks -gente del pueblo reaccionaria- lo mata a palos. Los otros dos encontrarán la muerte a manos de los pacíficos habitantes que parecen salidos de uno de los cuentos del Tío Remus. Curiosamente, los dos protagonistas financian la travesía vendiendo drogas pesadas. La pregunta que cabe hacerse es si estos dos pensaban conseguir algo trascendental traficando drogas fuertes. Si la muerte es “algo trascendental” lo lograron. Así las cosas, no es de extrañar que ya hacia el final de la década, John Wayne haya dirigido y protagonizado Green Berets o Los boinas verdes, una apología de la guerra en Vietnam, otro de los síntomas de esta locura generalizada.

Por supuesto que se rodaban películas de diversos matices. Desde aquellas con los jóvenes bailando twist en la playa hasta la superproducción de Robert Aldrich The Dirty Dozen o Doce en el patíbulo (1967), pasando por la ópera prima de Paul Newman, Rachel, Rachel (1968) hasta llegar a la pareja singular: Newman-Redford. Cualquiera puede seguir enumerando films pero va a encontrar que el denominador común de lo que se veía en la pantalla era una desorientación vívida, una desesperanza que alcanzaba a las imágenes en movimiento. Y la zona umheilich, la que el cine de Hollywood solía ocultar cuidadosamente, se pone aquí al descubierto.

BIBLIOGRAFÍA

Brode, Douglas: The Films of the Sixties. Carol Publishing Book, New York, 1990

Fiveson, Heather: Horror and Society, Lynn University, no date.

Prawer, S. S.: Caligari`s Children. The Film as Tale of Terror, Oxford University

Press, England, 1980.

Abel Posadas

--

--

El portal de arte y cultura de habla hispana. Desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina, Leedor.com ofrece noticias de artes visuales, cine, literatura, teatro, gestión cultural, museos, música y más.

Get the Medium app

A button that says 'Download on the App Store', and if clicked it will lead you to the iOS App store
A button that says 'Get it on, Google Play', and if clicked it will lead you to the Google Play store
Leedor.com

http://Leedor.com Sitio de #cultura, #arte, #plástica, #cine, #literatura, #fotografía, #concursos, #residencias y más!