“Saudade fez morada aqui dentro”, de Haroldo Borges, fue la gran ganadora del 37° Festival de Cine de Mar del Plata
El filme brasileño obtuvo el Astor de Oro a la Mejor Película de la Competencia Internacional. Todas las películas argentinas se fueron con algún reconocimiento en la premiación oficial.
En una ceremonia que comenzó con dos celebrados números musicales a cargo de Virginia Inocenti y Carlos Casella se dieron a conocer los ganadores de las diversas competencias.
Pablo Conde, el Director Artístico del Festival, sostuvo respecto a la edición que acaba de finalizar: “Hay certezas, claro que las hay. Y creo que esas certezas vienen de la mano del apoyo de la gente. Pero la verdad es que no esperábamos el apoyo que tuvimos este año. Sabemos que el mundo está roto y creo que esta edición ayude a enmendar un poco, a poner paños fríos y a hacernos recordar que lo más importante es que estemos juntos, justas, que compartamos experiencias y nos emocionemos”.
María Fernanda Mugica, programadora del Festival desde este año, señaló respecto al retorno de la presencialidad plena, tras dos años de pandemia: “teníamos muchas expectativas con respecto a la respuesta del público en la vuelta a las salas y el resultado fue positivo de una manera abrumadora”. En cuanto a su labor, reflexiona: “Para mí programar el festival de Mar del Plata es un sueño que no sabía que tenía. Cuando Pablo Conde me convocó fue una sorpresa muy grata y supe enseguida, más allá de los nervios y dudas lógicas, que tenía que aceptar. No me equivoqué, porque fue una experiencia maravillosa, de la cual aprendí mucho. El compromiso del festival con el feminismo y la diversidad en general, que viene afianzándose desde que Cecilia Barrionuevo asumió la dirección artística y se confirma en la gestión de Conde, me parece fundamental y me enorgullece trabajar en un espacio que apunta a la inclusión”.
Durante la ceremonia, también hubo un espacio para que hablaran Nicolás Batlle, el vicepresidente en ejercicio de la presidencia del INCAA y Juan Lima, Presidente del Festival. Uno de los momentos más aplaudidos ocurrió cuando se le otorgó un merecido premio a la trayectoria a Paula Félix-Didier, una figura nodal para la preservación del patrimonio fílmico nacional.
A continuación, el palmarés completo:
COMPETENCIA INTERNACIONAL
Mejor Largometraje: Saudade fez morada aqui dentro, de Haroldo Borges — Brasil
Premio Especial del Jurado: Tres hermanos, de Francisco J. Paparella — Argentina, Chile
Mejor Dirección (compartido): Melisa Liebenthal, por El rostro de la medusa — Argentina; y Ana García Blaya, por La uruguaya — Argentina, Uruguay
Mejor Interpretación: Sonia Parada, por Los de abajo, de Alejandro Quiroga — Bolivia
Mejor Guión: There There, de Andrew Bujalski — Estados Unidos
Mención Especial: Cambio cambio, de Lautaro García Candela — Argentina
Mención Especial: Saudade fez morada aqui dentro, de Haroldo Borges — Brasil
COMPETENCIA LATINOAMERICANA
Mejor Largometraje: Trenque Lauquen de Laura Citarella — Argentina
Premio Especial del Jurado: Mato seco en chamas, de Joana Pimenta y Adirley Queirós — Brasil, Portugal
Mención Especial: Anhell69, de Theo Montoya — Alemania, Colombia, Francia, Rumania
Mejor Cortometraje: Anima, de Manuel Mateo Gómez — Cuba
Mención Especial: El silencio de los niños, de Sofía Quirós Ubeda — Costa Rica, Chile
COMPETENCIA ARGENTINA
Mejor Largometraje: Sobre las nubes, de María Aparicio — Argentina
Premio José Martínez Suárez a Mejor Dirección: Leandro Listorti, por Herbaria — Argentina, Alemania
Mejor Cortometraje: Carne de Dios, de Patricio Plaza
COMPETENCIA ESTADOS ALTERADOS
Mejor Película: Geographies of Solitude, de Jacquelyn Mills — Canadá
Mención Especial: The Newest Olds, de Pablo Mazzolo — Argentina, Canadá
Mención Especial: Filme particular, de Janaína Nagata — Brasil
COMPETENCIA EN TRÁNSITO
Mejor Proyecto: Plata o mierda, de Toia Bonino y Marcos Joubert
Mención Especial: Punku, de Juan Daniel Fernández Molero
Mención Especial: Sombra grande, de Maximiliano Schonfeld