Solanas en filmaciòn: un documento ineludible para la historia del cine argentino
Hace unos años en el Festival de Mar del Plata conseguì un material editado por la Universidad de Buenos Aires que reúne en libro y dvd un grupo de conferencias de los Rencontres Internationales pour un Nouveau Cinema (Encuentros Internacionales por un Nuevo Cine) que se dieron en Montreal, del 2 al 8 de junio de 1974: con los màs importantes representantes del cine polìtico mundial. Cineastas, crìticos, productores, distribuidores y grupos del 68 francés, europeo y norteamoericano, de Amèrica Latina y de Africa discutìendo el presente y el futuro del cine polìtico.

Allí un Fernando Solanas efervescente defendìa en pleno 2do gobierno peronista los ataques dialècticos contra aquel gobierno que en pocos dìas perderìa a su lider natural. Las conferencias de Solanas sobre el tercer cine y su lugar dentro del cine politico latinoamericano son hoy un testimonio histórico y una demostraciòn de que el Pino militante resulta inseparable del Pino artista, del lanzador de ideas al mundo, de sentencias concluyentes sobre el cine, el realismo, la fantasia o la ficciòn.
Es realmente un documental para guardar este Solanas en filmaciòn de Dolly Pussi y Enrique Muzio que se estrena este jueves en pcicine ingresando a http://www.puentesdecine.com y que pone frente a los que no conocen ese lado de Solanas director de cine porque se quedaron en el senador, diputado, candidato a presidente, o embajador en Unesco, o victima reciente de coronavirus.
Un diario de filmacion de la pelicula El viaje, producciòn algo relegada de su filmografia y que seguramente deberà ser revisada luego de este descubrimiento (este documental de 50 min estaba perdido), una suerte de road movie satirica que hace recorrer al joven Martin Nunca (Walter Quiròs) un territorio mapeado entre Ushuaia y Mêxico, en busca de un padre pero tambièn en busca de aquella gran nacion inacabada de La hora de los Hornos o de Tangos el Exilio de Gardel.
Filmada en 1990, en pleno neoliberalismo menemista, esos conceptos vuelven a tomar un sentido convativo desde el grotesco, el surrealismo y la màs pura artificialidad de la ficciòn: no falta la escena del discurso de un riojano, lider de una llamada Organizacion de los Países Arrodillados, la OPA y la marca del estilo renacuajo que debe marcar todo el film. El dato histórico lo pone la querella iniciada por el presidente Menem frente a la denuncia de corrupcion que hace Solanas, un atentado que sufre mientras monta el film El viaje y lo que fue tal vez el inicio de la carrera politica activa de Pino Solanas, no solo como director de cine.
Frente a ese contexto historico, en Solanas en filmaciòn destaca al realizador director de actores, que repite una y otra vez las escenas tal cual las quiere, consciente de que entre lo que se planea y escribe, y lo que se filma suele haber una distancia inevitable. Pero esa cosa que llama frustraciòn se transforma en el trabajo, en la carcel de Ushuaia, en alguna explanada paulista, en la laguna involuntaria que sepultò la ciudad de Epecuèn 5 años antes de la filmacion (en noviembre de 1985).
El cine ficcional de Solanas es un cine metafòrico que se traga todo el costado realista de sus documentales y que construye una èpica nueva que si hoy tiene valor, con el tiempo va a tener màs sentido todavìa.