Un libro para adentrarse en la literatura vasca

Jorge Pérez
+LETRAS
Published in
5 min readFeb 21, 2017

(Nota: para musicalizar la lectura de este breve texto recomendaría darle play al video insertado al final del mismo).

Se podría asegurar que para el lector hispanohablante promedio, hay literaturas “exóticas” cuyos autores circulan poco en las mesas de novedades. Suelen ser las más lejanas: asiáticas, africanas o de las llamadas “lenguas minoritarias”. Una rara excepción es la literatura proveniente del País Vasco, ubicada en un enclave cultural y con una lengua aislada (no indoeuropea, mucho menos de origen latino como el castellano).

El euskera, también referido como vascuence, vasco o vascongado, es un idioma que ha fascinado a lingüistas por su peculiaridad y el desconocimiento que tenemos de su origen: incluso hace unos años un aventurado estudio afirmaba que su origen estarían en África, particularmente en el dogón, lengua hablada en Malí. Cualquiera que se acerque al estudio de las lenguas, filología y lingüística, sabe del “caso vasco”, una rara avis en los idiomas hablados no sólo en España sino en toda Europa. En contraparte, su literatura no goza de la misma popularidad, aunque a decir de Iban Zaldua, la calidad actual de sus exponentes está proporcionalmente a la altura de cualquier literatura.

Conocí a Iban Zaldua gracias al libro Biodiscografías, libro publicado por Páginas de Espuma y por el que vino a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara a finales del año pasado. Allí tuve la oportunidad de charlar con él sobre la recomendable y melómana colección de relatos. Mi curiosidad literaria y su perfil (autor del País Vasco que escribe en euskera y se “traduce” a sí mismo al español) me llevaron a preguntarle también sobre el mundo literario en vascuence, del cual me habló en la entrevista (ya publicada en Tapatío, suplemento dominical de El Informador). Además de platicarme de manera general las condiciones históricas en las que se ha desarrollado esta literatura, también me comentó sobre su libro Ese idioma raro y poderoso. Once decisiones cruciales que un escritor vasco está obligado a tomar. El ensayo lo publica la editorial española Lengua de Trapo, dentro de su colección Desórdenes/Poéticas.

El libro está escrito justo para resolver las dudas de un neófito en la literatura vasca, que desea saber sobre la actualidad y los orígenes de su tradición. Zaldua escribe para un público no académico y, sobre todo, que lee puertas afuera del País Vasco. Son once ensayos, cada uno desentrañando las decisiones que un escritor de la región y de la lengua debe tomar al escribir.

El origen del título está en las palabras de George Steiner, al hablar del vasco “Ese idioma tan misterioso es muy raro, muy poderoso”. De allí una de las decisiones, acaso la más crucial, sea la de escribir en euskera o en español (o en francés, pues el vasco también se habla al sur de Francia).

En cierto sentido, es la misma elección a la que se enfrentan otros autores que “gozan” de ser o vivir en contextos bilingües, aunque ello se dé por razones diferentes (“a mí el cambio de lengua me sirvió, en un momento dado, para escribir sobre algo a lo que no podía seguir escapando”, dice Zaldua). En España misma sucede con los catalanes o los gallegos.

Pero si bien esa elección coincide con otras latitudes (cercanas y lejanas), el resto le pertenecen al País Vasco: las temáticas, la actitud o el nacionalismo son otras de esas decisiones que Zaldua va comentando con referencias a los escritores contemporáneos. Sobresale la presencia del “conflicto” del País Vasco, es decir, ETA, “o, como llamamos en mi cuadrilla, La Cosa”, afirma Iban. Más tarde agrega: “La Cosa es a la literatura vasca lo que la Guerra Civil a la literatura española”

Una particularidad de la historia de su literatura, apunta Iban, es que hasta hace poco fue cuando se colocó a la par del resto de la literatura occidental. El autor comenta que hasta la primera mitad del siglo XX, las corrientes literarias en vasco con frecuencia iban con rezago frente a las de Europa. La fecha aproximada que da Zaldua son los años setenta, con el fin del franquismo.

Al final de los ensayos sobre las decisiones, el escritor (quien se considera cuentista antes que nada) pone varios apéndices: una lista comentada de recomendaciones, un desglose de “Las cuatro generaciones de la literatura vasca actual” y uno más sobre la preponderancia del cuento en la literatura vasca, precisamente. De los autores que recomienda, están Bernardo Atxaga, Eider Rodríguez, Ramon Saizarbitoria, Jokin Muñoz, Inazio Mujika, Karlos Linazasoro, Aingeru Epaltza, Iñigo Aranbarri, Rikardo Arregi, Harkaitz Cano, Arantxa Iturbe, Fermin Etxegoien, y Juan Garzia.

DIGRESIONES

En el libro se menciona el sitio www.armiarma.com, destinado a la divulgación de la literatura vascuence.

La editorial Vaso Roto tiene un libro de Ha Jin, escritor de origen chino afincado en Estados Unidos. Su título es El escritor como migrante y en él trata también el tema de los autores que “migran” de idioma (los rusos Brodsky y Nabokov, aunque casos muy distintos; o Joseph Conrad, entre otros). Acá hay un fragmento breve: (también con una cita del buen Tzvetan Todorov, fallecido recientemente).

A medio libro, Iban Zaldua aplica la digresión e inserta entre sus ensayos un cuento. Y qué cuento: “Traducción”, dos páginas que (de)muestran el proceso (re)creativo de la “traición”, como dice el dicho italiano.

Para quienes gustamos de explorar en otras literaturas, una opción común para conocer a autores son las antologías, por lo regular de cuento o poesía, a veces de ensayo y casi nunca de novela. De la literatura vasca, en el libro se cita An Anthology of Basque Short Stories, hecha por Mari Jose Olaziregi y publicada por la Universidad de Nevada.

Ya desde Biodiscografías me había enterado de la existencia de Hertzainak, grupo vasco fundado por Xabier Montoia, también escritor. Denles una oportunidad:

--

--