Reseña: “Personas como yo”, de John Irving

Con su habitual solvencia narrativa y sin ofrecer demasiadas sorpresas, el autor de El mundo según Garp sigue cincuenta años de “indecisión sexual” de su protagonista en Personas como yo. / Por Juana Grisolía

Los Inrockuptibles
Los Inrockuptibles

--

-

En Personas como yo, el padre del narrador se maquilla cada noche para salir a escena en un club gay de Madrid; y cada noche, travestido como mujer, cuenta la misma historia: la de su encuentro, en los baños de un barco en plena tempestad, con el hombre que se convertiría en el amor de su vida. El público que asiste a verlo conoce el relato de memoria, y es esa repetición la que los hace participar del placer que el narrador experimentó aquella vez. Al adentrarse en su decimotercera novela, el lector de John Irving vive una experiencia similar: se está en territorio conocido, y es probable que esa familiaridad tranquilizadora sea buscada por el autor. Ahí están los temas recurrentes de la obra de Irving: la búsqueda de un padre desconocido, Dickens, la sexualidad, Viena, los variantes de las formas de habla. Se asemeja sobre todo al libro de culto del escritor, El mundo según Garp: la forma de contar el libertinaje y la vida sin reglas, y sobre todo, la eficacia imparable, que por momentos se vuelve pirotécnica.

Bajo la protección de Shakespeare (el título original está tomado del texto de Ricardo III), Personas como yo es una novela de iniciación que se desarrolla a lo largo de más de medio siglo. Seguimos el derrotero de Bill Abbot, personaje que presenta muchos puntos en común con el autor, empezando por el año de nacimiento, 1942. Abbot se enamora al mismo tiempo de su padrastro y de la señorita Frost, bibliotecaria un posco tosca y de pechos pequeños, ex boxeadora conocida bajo el apodo de “Big Al”: “No me hizo falta más de un minuto de secreta tensión sexual para desear, al mismo tiempo, volverme escritor y acostarme con Miss Frost, no necesariamente en ese orden”. Abbot crece en un mundo de falsedades y simulaciones, con una madre que le esconde la verdad de sus orígenes, un abuelo y un padre que se trasvisten y la hipocresía de la sociedad puritana… Su búsqueda de identidad consistirá en asumir su doble deseo, su “sexo indeciso”, y deshacerse de las máscaras detrás de las cuales se protege. A fin de cuentas, Irving escribe sobre la historia reciente de la homosexualidad en los Estados Unidos: los descendientes de los bares gays del Village de los sesenta, los daños tremendos hechos por el SIDA en los ochenta y noventa, y el viraje profundo que esto provocó en la escena, hasta llegar a los movimientos LGTB de hoy. Irving maneja perfectamente la dosificación emocional, pasando de escenas hilarantes a la tragedia, y elabora su conocido cóctel agridulce, que se toma con gusto pero a esta altura conociendo de antemano sus efectos y resaca posterior.

-

John Irving "Personas como yo"

John Irving
Personas como yo

(Tusquets)
Traducción de Carlos Milla Soler
472 páginas

--

--

Los Inrockuptibles
Los Inrockuptibles

El medio para los que hacen — Música, cine, libros, artes y más.