🇲🇽 10 aprendizajes clave para expandirse a México desde Chile
¿Estás pensando en llevar tu empresa tecnológica a México?
El 18 de marzo de 2025 reunimos a tres referentes de la industria tech para compartir — sin filtro — lo que realmente significa abrir mercado en México. El encuentro, organizado por MITI en el marco del viaje de nuestras empresas asociadas a Ciudad de México en junio de 2025, fue una conversación honesta y llena de aprendizajes prácticos.
Como dijo Óscar Encina, Presidente del Directorio de MITI, en la apertura:
“Ir a México no es sólo cambiar de país, es cambiar de escala, de códigos, de formas de hacer negocios. Por eso este espacio busca ayudarnos a evitar errores comunes y tomar mejores decisiones.”
👥 Panelistas
- Cecilia Romero, Director of Business and Product Strategy en 2Brains México
- Julio Farías, CCO y cofundador de Zerviz Group
- Gert Findel, Cofundador de Acid Labs y AIM Manager
1. El tamaño del mercado lo cambia todo
“Si el mercado chileno se te va a acabar rápido, en México te puedes demorar toda una vida en prospectar.” — Julio
México representa una oportunidad inmensa, pero también exige estrategias de posicionamiento más sólidas y capacidad para escalar. No es solo más grande: es mucho más competitivo.
2. Las relaciones mandan
“No te van a comprar si no confían en ti. Tienes que hablar de los hijos, de los amigos, de dónde vives.” — Gert
“Los primeros 45 minutos de la reunión pueden ser sobre el colegio, la familia, los amigos en común. Y uno queda preguntándose: ¿a qué hora hablo de lo que vine a ofrecer?” — Julio
La confianza es la puerta de entrada. Las relaciones personales y los códigos culturales no son accesorio: son parte esencial de cómo se hacen negocios en México.
3. Venta lenta, reacción rápida
“Como mexicana, incluso a mí me cuesta un poco discernir cuándo te están diciendo que sí o que no… pero cuando un tema es urgente, debes estar segura que es para ayer.” — Cecilia
El ciclo de venta puede durar meses. Pero cuando hay urgencia, se espera respuesta al día siguiente. El desafío es sostener la persistencia sin perder agilidad.
4. No sirve llegar con el pitch de siempre
“En México, el cliente quiere saber que entiendes su negocio, no solo que sabes hacer software.” — Cecilia
Hay que adaptar la propuesta al mercado local, a los casos de uso reales, a la industria específica, a la regulación y hasta al lenguaje del cliente.
5. Jerarquías complejas y estructuras pesadas
“Para cerrar un deal necesitas convencer a mínimo tres personas distintas.” — Cecilia
“Allá un gerente no es lo mismo que un gerente acá. Muchas veces necesitas hablar con el vicepresidente o el dueño.” — Julio
No subestimes las dinámicas internas. Entender la estructura de poder dentro de la organización es clave para cerrar negocios.
6. No todo lo grande conviene
“A veces tienes acceso a una gran empresa, pero si no puedes cumplir lo que te piden, te quemas.” — Julio
Define tu foco comercial y asegúrate de tener la capacidad para entregar. Mejor un cliente bien atendido que una promesa incumplida en un gigante.
7. Contratar local, pero con criterio
“Yo probaría con un proyecto antes de contratar a alguien full time.” — Gert
Contratar en México no garantiza resultados. Validar compromiso, redes y estilo de trabajo es tan importante como el CV.
8. Ir, estar, acompañar
“Entrar con algo pequeño y crecer dentro de la cuenta es una estrategia muy eficiente.” — Cecilia
“Tienes que ir. Aunque sea cada dos meses. Juntarte con los mismos clientes y profundizar.” — Gert
La presencia física genera cercanía, visibilidad y oportunidades. Estar en terreno hace la diferencia.
9. Especializarse, apalancarse, referenciarse
“Regalamos la primera demo. Fue más barato que todo lo que aprendimos después.” — Gert
“Apalancarse en partners sirve… si tú también les agregas valor.” — Julio
Foco, alianzas estratégicas y casos de éxito locales son ingredientes esenciales para abrir puertas y generar confianza.
10. México no es un solo mercado
“Banca y fintech: CDMX. Retail e industria: norte. Innovación: Guadalajara. Turismo: sur.” — Cecilia
Cada zona tiene su propia lógica, velocidad y cultura. Entender esa diversidad te permitirá planificar mejor tu entrada y expansión.
Conclusión
Expandirse a México es posible, desafiante y lleno de aprendizajes. Este resumen busca servir como una guía inicial para quienes están evaluando ese paso.
Si quieres conocer más sobre MITI o sumarte a nuestras próximas iniciativas, puedes contactar a Fabiola Sáenz al correo fabiola@miti.cl.