la disrupción de la tecnología móvil en las Américas

Por Alejandro Alvarado Bremer*

Primero los hechos: GSMA Intelligence estima que para el 2020, a tres años de distancia, habrá más de mil millones de teléfonos móviles en el mundo. Tan solo México y Brasil agregarán más de 45 millones de esos dispositivos para entonces y Latinoamérica ocupará el segundo puesto a nivel mundial en el mercado.

Se proyecta que, también para ese año, los teléfonos inteligentes serán el punto de contacto clave para la distribución de contenido digital en los mercados emergentes, llámese América Latina y el Caribe.

De ahí que el tema del XXXIV encuentro anual de periodistas y editores (J&E, como cariñosamente se le llama en inglés) sea “La cultura de los medios móviles en América Latina y El Caribe: la brecha digital.”

Normalmente J&E es un foro en el que se discuten las realidades socio-económicas y políticas de América Latina y El Caribe y donde los periodistas de la región comparten experiencias, análisis y recuentos de temas tan espinosos como el narcotráfico, la corrupción gubernamental, o el tráfico humano.

Ante los cambios extraordinarios que experimenta el periodismo en la región y la inevitable emergencia de los medios móviles como instrumentos para el consumo de información y noticias, en esta oportunidad, J&E decidió concentrarse en las nuevas tecnologías de información y su impacto en los medios de comunicación tradicionales y en los de nueva generación.

El simposio, estructurado en forma de taller, se organizó deductivamente: del contexto general de los medios móviles, las principales tendencias e implicaciones en la economía global, regional y local, a las claves de éxito para emprendimientos periodísticos de alto riesgo, por sus cambios fugases: tecnologías o realidades que parecían nuevos paradigmas se esfuman en cuestión de unos cuantos años o meses.

Como dice Emily Bell, directora del Tow Center for Digital Journalism, “si hace diez años la pregunta existencial era ¿quién es el periodista? (…) hoy la pregunta ha sido reemplazada por ¿quién es el editor o publisher?” al referirse a la creciente influencia de Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp, y Snapchat, como plataformas de distribución de contenido que, de manera creciente, funcionan en medios móviles.

Event details

Se espera que #MMCA17 sea el primero de una serie de encuentros para discutir un fenómeno mutante que apunta a la automatización y que apenas se encuentra en su fase inicial pero que avanza con vértigo, exponencialmente.

* El doctor Alejandro Alvarado Bremer es director de la Maestría de Periodismo en Español y profesor asociado de comunicación y periodismo de FIU. Es miembro del comité organizador de MMCA17.

--

--