El MuCi y su búsqueda del bien común urbano y natural

Maria Celeste Pereira Cubilla
MuCi PY
Published in
9 min readJul 14, 2022

Por María Celeste Pereira. Arquitecta y Diseñadora Urbanística.

“Siempre he alimentado el sueño y la esperanza de que con el pinchazo de una aguja se curen las enfermedades. La noción de restaurar los signos vitales de un lugar enfermo con un simple toque curativo tiene mucho que ver con la revitalización no solo de ese lugar específico sino también de toda el área que lo rodea.

Creo que algo de la magia de la medicina puede y debe aplicarse a las ciudades, porque muchas de ellas están enfermas y algunas están casi terminales. Así como la buena medicina depende de la interacción entre médico y paciente, la planificación urbana exitosa implica desencadenar respuestas saludables dentro de la ciudad, sondeando aquí y allá para estimular mejoras y reacciones positivas en cadena. La intervención tiene que ver con la revitalización y la forma indispensable de hacer que un organismo funcione y cambie.”[i] Jaime Lerner

[i] Lerner, J. (2014) Urban Acupuncture. Celebrating Pinpricks of Change that Enrich City Life. Washington: Island Press.

El arquitecto y urbanista Jaime Lerner (alcalde de Curitiba por 3 períodos no consecutivos) creía en el poder curativo de la “acupuntura urbana” y demostró que, con proyectos urbanos en áreas estratégicas de la ciudad de Curitiba, vinculados a un plan con visión global y a largo plazo se podía transformar la ciudad hasta verla florecer y fue así como, poco a poco, Curitiba se convirtió en una ciudad innovadora, líder en el planeamiento urbano y la renovación. Esto fue posible mediante la colaboración extrema de su equipo de trabajo, con empresas privadas, ONGs, agencias municipales, grupos comunitarios, asociaciones vecinales y ciudadanos individuales.

La Alcaldía aceptó como condición sine qua non la calidad de vida; respetando a la gente que vive en la ciudad; respetando el entorno y preparándose para las generaciones futuras. Cuando la gente vio el esfuerzo desde lo público de intentar conseguir un “sueño colectivo”, la causa se volvió compartida y la ciudadanía asumió la corresponsabilidad para alcanzarla y sostenerla.[i]

[i] https://www.morethangreen.es/la-curitiba-de-jaime-lerner/

Ilustración 1. Ejemplo de Acupuntura Urbana en Curitiba. Calle céntrica planificada durante meses, pero transformada en peatonal en un fin de semana. Fuente: https://www.morethangreen.es/la-curitiba-de-jaime-lerner/

En Asunción, capital del Paraguay, la Fundación Peery quiere aportar los recursos para construir colaborativamente con todos nosotros un Museo interactivo de Ciencias con Planetario (MuCi) de altísima calidad espacial, arquitectónica y tecnológica que será un bien común urbano para todos los paraguayos y propone implantarlo estratégicamente en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción (JBZA), un bien común natural, insertándose respetuosa y amablemente en el paisaje existente, sin talar un solo árbol. ¡Qué maravillosa oportunidad de darle un “toque curativo” y devolverle la vida a este lugar tan valioso de la ciudad, pero que hoy en día, está muy enfermo! Los asuncenos sabemos que nuestra querida ciudad se encuentra muy enferma, casi en estado terminal, y necesita “toques curativos” en lugares estratégicos que desencadenen reacciones saludables positivas que revitalicen el lugar específico, su entorno inmediato y toda la ciudad.

El MuCi, bien común urbano en un bien común natural, tendrá beneficios sistémicos que pueden ser potenciados y maximizados con una planificación urbana integral, ahorrando energía y recursos, integrando funciones y definiendo un área de nueva centralidad.

Ilustración 2. Propuesta arquitectónica para el MUCI. Fuente: https://www.muci.org/

Otro ejemplo latinoamericano que utilizó la “acupuntura social” para transformar positivamente su ciudad y su gente, es Medellín (Colombia), que de ser la ciudad más violenta del mundo pasó a convertirse en una ciudad modelo de convivencia y seguridad ciudadana. Pasó “Del miedo a la esperanza”. ¿Cómo lo hizo? El alcalde Sergio Fajardo (físico, matemático y docente) y su equipo de trabajo, identificaron dos grandes retos: la desigualdad social profunda más la deuda social histórica acumulada y la violencia con raíces hondas. Para combatir estos desafiantes retos, apostaron por un modelo de ciudad que promovía la educación de calidad como motor de la transformación social y apuntaron a ser la ciudad más educada, con el eslogan: “Medellín, la más educada, un compromiso de toda la ciudadanía”. Y de nuevo, el compromiso ciudadano fue clave para alcanzar el sueño colectivo y sostenerlo en el tiempo. ¡Qué lindo sería que los asuncenos soñemos todos juntos en convertir a nuestra ciudad en la más educada! Si Medellín pudo, estoy convencida de que, si queremos, nosotros también podemos.

Uno de los proyectos urbanos estratégicos implementados en Medellín fueron los Parques Bibliotecas que, si bien no eran ni parques ni bibliotecas, eran equipamientos urbanos de altísima calidad que combinaban espacios educativos y tecnológicos que permitían ser verdaderos centros comunitarios de desarrollo, con espacios de esparcimiento que permitían que la ciudadanía aproveche positivamente sus tiempos de ocio. Diseñados por los mejores arquitectos de Colombia e implantados estratégicamente en áreas marginadas de la ciudad con poblaciones con los menores índices de desarrollo humano. El mensaje era muy claro, poner los recursos donde habita la población más desfavorecida, logrando así, dignificar los barrios y aumentar el orgullo ciudadano, transformar lugares de dolor y violencia en territorios de alegría y paz. Otro ejemplo de este modelo de “acupuntura social” que ha sido replicado en varias ciudades, es Río de Janeiro (Brasil), en donde construyeron la Biblioteca Parque Maguinho en una favela con la premisa de que donde hay cultura no hay violencia.[i]

[i] https://bid.ub.edu/27/pdf/pena2.pdf

Ilustración 3. Medellín, la más educada como compromiso de toda la ciudadanía. Fuente: http://introduccionalaarquitectura1.blogspot.com/2011/02/medellin-la-mas-educada.html
Ilustración 4. Identificación de lugares con menor índice de desarrollo humano para implantar los primeros 5 Parques Biblioteca durante los años 2004–2007. Fuente: http://introduccionalaarquitectura1.blogspot.com/2011/02/medellin-la-mas-educada.html

La idea que el MuCi se implante en un bien común natural, como el Botánico, me parece muy interesante por la sinergia que puede darse, así como en Medellín, entre una arquitectura educativa de altísima calidad espacial, arquitectónica y tecnológica, como un museo interactivo, con un entorno natural “restaurador”[i], combinando así espacios de calidad para la cultura y el desarrollo comunitario y para el esparcimiento, donde la ciudadanía pueda aprovechar positivamente el tiempo de ocio.

Así también al implantarse en un lugar tan valioso de la ciudad, actualmente tan deteriorado y abandonado, con barrios inmediatos de población de estrato socioeconómico bajo con necesidades básicas insatisfechas (según Censo 2012)[ii], con déficit de espacios públicos y equipamientos de calidad, lo convierten en un lugar ideal para la “acupuntura urbana y social”. Este es el proyecto arquitectónico más innovador de los últimos tiempos en Paraguay, capaz de crear, una nueva centralidad que georreferencie a la zona y cree sentimientos de pertenencia en el ciudadano con su barrio y su ciudad[iii], contribuya a elevar la calidad de vida de los ciudadanos de los barrios inmediatos; a reconstruir tejido social para la gobernabilidad, como así también a la revitalización del Botánico, permitiendo una verdadera apropiación al paisaje natural, históricamente anhelado por toda la ciudadanía y promover la formación de un sistema metropolitano de espacios públicos. Otro aspecto positivo del sitio es la accesibilidad y conectividad local, metropolitana e internacional que lo convierten en el lugar estratégico para ubicar este bien común urbano.

[i] http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-4-tema-8-3-1-b

[ii] Instituto Nacional de Estadística INE. Archivo con datos de Necesidades Básicas Insatisfechas de Asunción por barrios, elaborados en base al Censo Nacional de Población y Viviendas 2012.

[iii] https://bid.ub.edu/27/pdf/pena2.pdf

Ilustración 5. Propuesta arquitectónica para el MuCi. Fuente: https://www.muci.org/

No puedo terminar este artículo sin contar la experiencia de Barcelona (España), ciudad que me adoptó por 2,5 años mientras tuve el privilegio de estudiar la Maestría en Diseño Urbano: Arte, Ciudad y Sociedad en la Universitat de Barcelona (UB) becada por BECAL.

Con la caída del dictador Franco, el gobierno municipal democrático se enfrentó a la reconstrucción de la ciudad a partir de una perspectiva profundamente pública y de calidad.

El “Modelo Barcelona”, se refiere al modo de hacer ciudad a partir del espacio público, característica principal del urbanismo de los ´80, que ha continuado en los ´90, introduciendo la exigencia del espacio público de calidad y accesible en los grandes proyectos del ´92 y posteriores.[i]

Se desarrolló la idea conceptual del “efecto metástasis” en un sentido positivo, donde una intervención estratégica, actuando en centro y en periferia, ocasionaba una regeneración en cadena sobre su entorno inmediato. Había una nueva manera de entender la construcción del espacio público. La ciudad como proyecto global coherente que buscaba calidad y estética urbana.

Con la postulación a los Juegos Olímpicos de 1992, se aprovechó la oportunidad de pensar la ciudad en grande, cambiando de escala, se potenciaron zonas a través de proyectos urbanos estratégicos y se definieron las áreas de nueva centralidad. El sueño compartido de ser la ciudad olímpica, de poner a Barcelona en el “mapa del mundo” y, ante todo, de hacer la Barcelona del futuro y para sus ciudadanos.

[i] Borja, J.; Muxi, Z. (2001) Espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Ilustración 6. Definición de áreas de nueva centralidad. Áreas de oportunidad en Barcelona. Fuente: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/122523/7/TFM_BP_JASANTAMARIA-50-52.pdf

La experiencia de Barcelona de transformarse, en palabras del arquitecto y urbanista catalán Oriol Bohigas (Delegado de Urbanismo del Ayuntamiento), a partir del convencimiento de la trascendental importancia de los espacios públicos y equipamientos, diseñados para el vivir colectivo y para la representación de la colectividad.[i]. En Paraguay, los espacios públicos y equipamientos, son el potencial dormido de nuestras ciudades, lo público, lo que es de todos, no es de nadie, entonces a partir de que, en primer lugar, cambiemos esa mentalidad y a partir de una política de espacios públicos de calidad, podremos transformar el funcionamiento y el aspecto de las mismas hasta verlas florecer.

[i] Bohigas, O. (1985) Reconstrucció de Barcelona. Barcelona: Edicions 62.

Ilustración 7. Transformación de la Villa Olímpica para los Juegos Olímpicos `92. Fuente: Arxiu Municipal de Barcelona.

De todos los casos mencionados, podemos resumir que lo principal fue reinventar las ciudades poniendo al “bien común” como prioridad en las políticas públicas. Posicionando a los espacios comunes en el centro e impulsando proyectos urbanos estratégicos que mejoren su entorno físico y social, entendiendo que la creación de una visión compartida de ciudad era lo primordial y que solamente esto sería posible y sostenible con la participación de todos los actores: sector público, privado, ONGs y ciudadanía activa.

“Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía” reza un dicho popular, es que como sociedad nos han hecho tantas promesas incumplidas que nos cuesta creer que exista una Fundación Peery que quiera invertir en la educación paraguaya con un Museo extraordinario, fuera de serie, con un planetario de esos que sólo hay 2 más en el mundo, cuando ni siquiera el Gobierno Nacional lo hace. Creo en el MUCI, creo en la Fundación Peery y en su profundo amor al Paraguay y su gente. Así también estoy convencida que somos más los paraguayos que amamos a nuestro país y queremos verlo posicionado entre los más educados del mundo.

Muchos se preguntan, ¿qué programas se desarrollarán en el MuCi? ¿Cómo será el Plan Maestro del Botánico con esta nueva posibilidad? ¿Cómo será el Plan Maestro Metropolitano de Espacios Públicos? Y la respuesta es que el MuCi no tiene todas las respuestas. Si queremos que los espacios comunes de la ciudad sean de todos tenemos que participar como ciudadanos en su diseño, ejecución, gestión, uso y mantenimiento. Hoy les invito a apropiarnos del MuCi, de la ciencia, del Botánico y de todos nuestros espacios comunes de Asunción y su Área Metropolitana.

El MuCi, nuestro bien común urbano, es un proyecto estratégico que aportará calidad e innovación respetando el patrimonio ambiental, paisajístico e histórico y beneficiará a nuestro bien común natural, el Botánico, a los barrios, a los asuncenos, a los paraguayos y a los visitantes. Y logrará poner a Paraguay en el mapa del mundo.

Ilustración 8. Propuesta para el MuCi. Fuente: https://www.muci.org/

--

--