Semillas de Cambio en Oaxaca

Guest Writers New Ventures
New Ventures Group
Published in
6 min readMar 30, 2021

por Lucía Ruiz y Greta Spota.

Paisaje de San Miguel Suchixtepec, fotografía de Greta Spota, WWF.

Blanca Sánchez Reyes estaba en secundaria cuando comenzó a trabajar como voluntaria en WWF. Era 2006, y WWF había lanzado recientemente un proyecto para conservar y restaurar la cuenca donde ella vive, en las montañas de la Sierra Madre del Sur en el estado de Oaxaca, México. Desde entonces, ella y sus compañeros se involucraron en el monitoreo del agua y se han dedicado a crear conciencia sobre cómo las personas pueden conservar el agua en sus hogares, escuelas y zonas agrícolas.

“Al principio estábamos interesados ​​y divirtiéndonos cuando éramos jóvenes, pero a medida que pasaba el tiempo y entendíamos los problemas que enfrentamos, nos comprometimos mucho”, dice Blanca. “Junto con algunos de mis amigos, decidí que quería estudiar algo relacionado con la conservación”.

La historia de Blanca es parte de un movimiento más amplio que se ha arraigado en el paisaje Copalita-Zimatan-Huatulco (CZH) durante los últimos 15 años, descrito en un nuevo reporte, parte de una serie que detalla las experiencias de WWF en la restauración de paisajes forestales. El paisaje de CZH cubre más de 250,000 hectáreas, que se extiende desde una altitud de más de 3,500 metros sobre el nivel de mar y baja hasta el Pacífico oaxaqueño. Alberga una amplia gama de hábitats, desde bosques de niebla y bosques templados de pino-encino, hasta bosques secos tropicales, manglares y arrecifes coralinos, además de una gran diversidad de especies y endemismos. Es igualmente rico en diversidad cultural, con gran parte de sus bosques en la parte alta y media, bajo el manejo de comunidades indígenas zapotecas y chontales.

Blanca Sánchez en Centro Agroecológico La Hojarasca, fotografía de Mbis Bin.

Sin embargo, en las últimas décadas, la cuenca CZH ha sido testigo del cambio de uso de suelo para dar paso a la agricultura. La pérdida de bosques ha tenido enormes consecuencias: la calidad y la cantidad del agua disminuyen y los suelos se erosionan, socavando los medios de vida de las comunidades locales. Además, poco a poco los impactos del cambio climático se empiezan a notar de forma más clara, ejerciendo una mayor presión sobre la cantidad y calidad de agua disponible, al tiempo que destaca la importancia de proteger y restaurar los bosques.

Para abordar este gran reto, en 2004 WWF y la Fundación Gonzalo Rio Arronte hicieron equipo con el objetivo de asegurar que todos en el paisaje tuvieran suficiente agua limpia para satisfacer sus necesidades. Eso significó trabajar a lo largo de la cuenca en una diversidad de aspectos: desde capacitar a los agricultores para que usen el agua de manera más eficiente, hasta acciones de restauración con especies nativas en las riberas de los cursos de agua y la capacitación a las comunidades para monitorear la calidad del agua.

Los resultados han sido realmente transformacionales. Esta iniciativa ha ayudado directamente a casi 6,500 personas a mejorar su calidad de vida y ha beneficiado indirectamente a más de 22,000 habitantes de la cuenca. Una de ellas es Matilde, madre de cinco hijos. Al igual que otros miembros de su comunidad, ella y su esposo han pasado de usar prácticas de roza, tumba y quema a cultivar café orgánico a la sombra de especies de árboles nativos de la región junto con otros cultivos en sistemas agroforestales. Además de ser mejor para el medio ambiente, este café especializado ha logrado un precio mucho más alto en el mercado: 2.1 veces más que el precio que el café convencional.

“El café de sombra tiene un sabor diferente” destaca Matilde. “A la gente le gusta y podemos venderlo mejor”.

Productoras de vainilla de San Pedro el Alto, fotografía de WWF.

Además de café, Matilde ha comenzado a cultivar vainilla como parte de una cooperativa con otras cinco mujeres. Originaria de México, la vainilla es una orquídea que crece en enredaderas largas que se entrelazan alrededor de los árboles, produciendo una cosecha de alto valor en áreas pequeñas. Después de tan sólo dos años, las viñas de Matilde han crecido hasta 140 m y pronto estarán listas para ser recolectadas.

“La vainilla nos ayudará a mantenernos a nosotras mismas y a los jóvenes”, dice Matilde. “Mi hijo ha regresado de la ciudad para trabajar con nosotros; ve que hay un futuro aquí”.

Romeo Salinas Ramírez es otro joven que ve un futuro mejor para el paisaje. Al igual que Blanca, él fue voluntario en WWF y se inspiró para poner en práctica ideas a través de su propia organización, Alternativa Agrícola Suchixtepec. Con el apoyo de WWF, Alternativa Agrícola es pionera en lo que Romeo llama “innovaciones agroecológicas”. En su finca, Romeo y su padre Claudio combinan una diversa gama de cultivos alimentarios tradicionales como maíz, calabaza y frijoles con árboles frutales. También crían aves de corral y conejos, utilizando su estiércol para producir fertilizantes orgánicos.

Mostramos a otras personas que podemos trabajar de manera integrada, apoyando la conservación del suelo”, dice Romeo. “Hacemos agricultura en terrazas para evitar la erosión de nuestro suelo, generamos nuestros propios fertilizantes, recolectamos agua de lluvia y reciclamos el agua que usamos. No tenemos que salir a comprar cosas, lo tenemos todo aquí. ”

Otros agricultores han visto los beneficios de adoptar estas prácticas agroecológicas. En el pueblo natal de Romeo, San Miguel Suchixtepec, los agricultores hoy en día usan un 64% menos de agua para el riego. Al aplicar fertilizantes y agua de manera más eficiente, los agricultores que cultivan maíz han reducido sus costos en un tercio, mientras aumentan los rendimientos en la misma proporción.

Romeo en Alternativa Agrícola Suchixtepec, fotografía de WWF.

Alternativa Agrícola Suchixtepec también opera un vivero, donde se producen plántulas nativas a partir de semillas recolectadas en el bosque. Es uno de los 10 viveros que se establecieron con el apoyo de la empresa francesa de cosméticos Caudalie y que ahora son también apoyados por la empresa francesa de seguros AXA. Estos viveros producen cientos de miles de plántulas cada año. Desde que comenzó el proyecto, se han reforestado 2,625 hectáreas y alrededor de 1,000 miembros de la comunidad participan activamente en la plantación de árboles. Esto ha ayudado a asegurar suministros vitales de agua: alrededor de San Miguel Suchixtepec, la reforestación de 187 hectáreas ha asegurado 14 fuentes de agua que abastecen a 2.500 personas.

“Quiero ver nuestra línea divisoria de aguas verde”, dice Romeo. “Quiero cubrir los parches deforestados. También quiero ver nuestro modelo replicado. Nuestro mensaje es que una economía sostenible es posible y estamos dispuestos a ayudar a otros a lograrlo.”

En 2020 comenzó un nuevo esfuerzo. Con el apoyo de IKEA Social Entrepreneurship (IKEA SE), WWF trabaja con 13 empresas comunitarias de conservación (ECC) en la cuenca CZH para potenciar los resultados alcanzados. Este proyecto, multi-actor en el territorio, busca incluir a los 285 miembros que conforman las ECC y se enfoca en desarrollar capacidades en torno a medios de vida y acceso a mercados, diseñar e implementar planes de negocio e incrementar el acceso a financiamiento.

La historia de este paisaje y sus habitantes se sigue entretejiendo como los surcos de agua se entrelazan a lo largo de esta cuenca. Hasta el momento ha logrado no sólo mejorar y diversificar medios de vida en la cuenca CZH, sino también avanzar en los esfuerzos de agricultura regenerativa y seguridad hídrica. Además, gracias a los esfuerzos de personas como Blanca, Matilde, Romeo y cientos más, el cambio es notorio en el paisaje así como en el comportamiento y la sensibilidad de la gente hacia el medio ambiente. El proyecto con IKEA SE es fundamental para lograr la sustentabilidad de las ECC y los cientos de personas que dependen de ellas. Es el eslabón faltante que permitirá sumar a los esfuerzos de agroecología y restauración, así como de gobernanza, que se han trabajado desde hace 15 años.

“Me gustaría ver una conexión entre las personas y su entorno”, agrega Blanca. “No quiero que nuestra generación pierda esta conexión con la naturaleza. Me gustaría que todas las personas sintieran este amor, que podamos vivir de y con la naturaleza, y que podamos devolver a la naturaleza todos los beneficios que recibimos de ella. Es posible tener un modelo de producción que no dañe la naturaleza. Este es un mensaje que queremos enviar al mundo”.

Este texto fue adaptado de una serie de artículos de WWF Exposure Series, por Lucía Ruiz y Greta Spota para New Ventures.

--

--