Serie de clases magistrales para mujeres empresarias e inversionistas de América Latina

Guest Writers New Ventures
New Ventures Group
Published in
5 min readAug 31, 2021

--

Por Camila López | Consultora en Sustentabilidad en Green Arch Consulting.

La actual pandemia, COVID-19, tuvo un efecto casi inmediato en la participación laboral de las mujeres. En México, datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que las mujeres representan 7 de cada 10 desempleados. De los 2,1 millones de empleos que no se han recuperado a partir de la crisis de la pandemia, 1,5 millones corresponden a empleos que ocupaban mujeres. Esto se debe a varios factores, entre los más relevantes: 1) La caída del sector de servicios en el que la mayor participación laboral son las mujeres, 2) los impactos económicos en pequeñas empresas (aquellas de menos de 10 colaboradores) lideradas por o que empleaban a mujeres, por último 3) al cierre de escuelas que ha orillado a muchas madres a llevar las tareas domésticas y quedarse en casa con los hijos.

Green Arch Consulting y Amplifica Capital consideran que la educación y la generación de redes (plataformas de networking) son clave para contrarrestar los efectos que la pandemia ha traído en aumentar dicha brecha de género. Por ello, ambas empresas se han unido para la creación de una serie de clases magistrales, en línea y gratuitas, para mujeres de América Latina. Este proyecto ha sido financiado y apoyado por el Council on Australia Latin America Relations, con el fin de brindar herramientas educativas, así como una plataforma de conexión, a mujeres inversoras y emprendedoras de la región. La serie busca compartir herramientas a las participantes para dirigir capital y crear empresas sostenibles que aborden desigualdades de género, conduzcan a comunidades resilientes e impulsen la recuperación económica ante el contexto de COVID-19. La serie tiene como propósito principal compartir conocimiento basado en la experiencia australiana en distintos temas que incluyen finanzas sostenibles, inversión de impacto e inversión con un lente de género.

La serie ha sido diseñada para llevarse a cabo en cinco módulos, uno por mes. La clase más reciente fue a finales del mes pasado (27 de julio) y se tituló “Inversión con una visión de género: impulsando inclusión, innovación y rendimiento”. A este evento se conectaron más de 30 participantes y el tema fue abordado por una cuidadosa selección de ponentes invitados, expertos en la temática. Entre los invitados se encontraron Rebecca Fries (CEO) y Erica Berthelsen (Gender and Business Expert) de Value for Women Ltd quienes hablaron de las oportunidades para integrar un lente de género en diferentes países frente al COVID-19. También se contó con la participación de Karla Gallardo, CEO de Viwala, quien habló sobre innovación para encontrar soluciones a los diferentes tipos de desafíos que enfrentan las personas cuando acceden a capital. Alberto Gómez-Obregón, Managing Partner en CO Capital, compartió sobre la importante cuestión de ¿cómo lograr incorporar e involucrar a más hombres a la conversación? Gómez-Obregón habló sobre su experiencia estando en distintas organizaciones internacionales y de cómo CO Capital aborda el tema de inversión con lente de género. Por último, se contó con la participación de Blanca Sánchez, Fundadora y Directora General de Spacioss Coworking, quien compartió su experiencia como experta en el diseño de un negocio enfocado a apoyar a las mujeres, reconociendo las necesidades y las diferentes presiones que enfrentan las empresas dirigidas a las mujeres.

Algunos de los mensajes y aprendizajes clave del evento son:

  • Existe una gran oportunidad para multiplicar el impacto de cada monto invertido al agregar un lente de género, empezando por involucrar a más mujeres en posiciones de toma de decisión y a más hombres en la conversación.
  • Existen distintos lentes de género para invertir, Amplifica Capital compartió los cinco lentes por los que se guía la empresa: 1) mujeres inversionistas, 2) mujeres líderes (mujeres CEOs, en consejos, fundadoras de instituciones), 3) mujeres en la cadena de suministro, 4) equidad en la fuerza laboral (relación mujeres — hombres en las empresas), 5) productos y servicios que benefician a las mujeres. Estos lentes ayudan a entender y analizar cómo la inversión de la empresa está beneficiando a las mujeres.
  • “Pink washing” es un concepto que hace referencia a la variedad de estrategias, dirigidas por empresas e instituciones que ofrecen herramientas de inversión, para la promoción de inclusión y equidad de género. Estrategias realizadas con el fin de aprovechar el interés en el tema para posicionarse en el mercado cuando en realidad no tienen políticas o objetivos claros sobre ¿cómo aumentar la participación de la mujer en la economía?
  • Viwala compartió cinco pasos para obtener resultados positivos de una inversión con visión de género; 1) entender bien ¿que se quiere solucionar?, 2) inspiración en modelos existentes (empresas similares y en empresas de industrias distintas), 3) arrancar la operación con conciencia, 4) medición de indicadores para poder mejorar, 5) volver a intentar si el primer resultado no fue satisfactorio.
  • Desde la perspectiva de Value for Women, quienes recientemente realizaron un estudio en América Latina y el Caribe con la ONU Mujeres sobre la inversión de género, comentan que existen aún varias necesidades para desarrollar la inversión con lente de género incluyendo; 1) la generación de más datos para tener una base de referencia y 2) más asistencia técnica para poder llevar a cabo la inversión con visión de género.
  • La importancia de la intencionalidad, concepto abordado por Co Capital, quien hace referencia a la relevancia de plantear (a nivel personal e institucional) la misión de romper patrones para una mejora constante. Esta intencionalidad se debe reflejar en todos los procesos de toma decisión, en manejo de equipo, a nivel gobernanza.
  • Importancia de estructuras internas diversas (balance equitativo hombres — mujeres e inclusión de representaciones LGBT) en las organizaciones para impulsar la inversión con lente de género.

El evento concluyó con un debate en donde los participantes compartieron sobre cómo sus organizaciones, y espacios dónde colaboran, realizan esfuerzos y estrategias para reducir la brecha de género e incentivar la inversión con una visión de género.

Te invitamos a ser parte de estas conversaciones al unirte a los dos últimos eventos de la serie. En esta liga puedes registrarte y obtener más información sobre el evento. La última sesión, sobre inversión de impacto, se llevará a cabo el 30 de septiembre.

Referencias:

  1. Cullel Martín, El País, Siete de cada 10 desempleados por la pandemia en México son mujeres, 17 de Mayo 2021, en línea: https://elpais.com/mexico/economia/2021-05-17/siete-de-cada-10-desempleados-por-la-pandemia-en-mexico-son-mujeres.html, consulta el 9 de Agosto 2021.
  2. Council on Australia Latin America Relations (COALAR), https://www.dfat.gov.au/people-to-people/foundations-councils-institutes/coalar consulta el 5 de agosto 2021.

--

--