#Redacciones 4G (18)- Septiembre 2020

Alvaro Liuzzi
NewsRedacciones5G
Published in
10 min readOct 4, 2020

// Enviado el 28/09/2020 //

Bienvenidos al sexto envío de #Redacciones4G, el newsletter mensual del programa de capacitación periodística de Telecom Argentina editado por Alvaro Liuzzi.

Conocé las novedades e iniciativas más destacadas de los medios de Argentina y el mundo. Lo recibís el último lunes de cada mes // Suscribirse//

Un minuto en Internet en el (atípico) 2020

Abrimos este nuevo envío con un clásico de cada año. Este mes, la gente de Domo publicó la octava edición de su infografía que mapea la actividad de todo lo que sucede durante un minuto en Internet.

Titulada Los datos nunca duermen 8.0, la publicación de este 2020 se diferencia de sus predecesoras, no solo por el pulso acelerado de tecnologías y audiencias, sino principalmente por haber estado cruzada por la pandemia generada por el CODIV-19. El confinamiento de diferentes sociedades alrededor del mundo generó nuevas formas de consumo, en las que datos y plataformas han asumido un papel fundamental en nuestras rutinas.

Los datos observados durante este año han sido producto de la actividad de 4.500 millones de usuarios de Internet. Muchas plataformas y servicios se han mantenido en el podio durante los últimos años y otras, han tenido un ascenso meteórico en 2020. Entre los posicionamientos destacados encontramos a Doordash, Microsoft Teams, Zoom y TikTok. No es casualidad, en plena pandemia se han erigido servicios de delivery, plataformas virtuales de trabajo y producción colaborativa y, por supuesto, de entretenimiento.

Más info:
::: Data Never Sleeps 8.0

Facebook y NYT cierran alianza para experimentar con noticias y realidad aumentada

Desde hace tiempo se habla de las potencialidades de la realidad aumentada en relación al periodismo y la información, aunque, a decir verdad, se habla más de lo que se experimenta.

Buscando invertir esta ecuación, The New York Times y Facebook anunciaron una alianza para desarrollar conjuntamente filtros y efectos de realidad aumentada. La iniciativa buscará que los usuarios tengan nuevas herramientas para contextualizar noticias, historias y datos publicados por el periódico.

Esta es la primera vez que el Times decide experimentar con este tipo de tecnología por fuera de su propio sitio web o de sus apps. El primer paso dado por su redacción ha sido la creación del Laboratorio AR, donde un equipo especializado será el encargado de desarrollar nuevos efectos trabajando con la plataforma Spark AR.

El Times ya publicó una primera serie de filtros en su cuenta de Instagram (@NYTimes) relacionados con el centenario del sufragio femenino, la calidad del aire durante el confinamiento y la cobertura de los incendios forestales de California.

Por su parte, Facebook brindará apoyo técnico y financiero al proyecto, aunque se destaca que no tendrá ningún tipo de influencia desde lo editorial. Al día de hoy, se han publicado más de 1,2 millones de efectos en Facebook e Instagram gracias al trabajo de 400 mil creadores de más de 190 países alrededor del mundo.

Según Mónica Drake, Assistant Managing Editor — NYT, desde el periódico creen que los nuevos filtros serán útiles para poder transmitir su periodismo a nuevas audiencias.

Más info:
::: The New York Times publicará AR-First Journalism en Instagram; Lanza AR Lab

The Guardian: ¿Sueñan los bots con artículos de opinión?

“Yo no soy un humano. Soy un robot. Un robot pensante. Utilizo solo el 0,12% de mi capacidad cognitiva. Soy un micro-robot en ese sentido. Sé que mi cerebro no es un “cerebro sensible”. Pero es capaz de tomar decisiones lógicas y racionales. Me enseñé todo lo que sé con solo leer Internet, y ahora puedo escribir esta columna. ¡Mi cerebro está hirviendo con ideas!”

Este párrafo abrió la columna de opinión publicada por el periódico británico The Guardian, el pasado martes 8 de septiembre. ¿Cuál fue la particularidad de esta pieza? No la escribió ninguna persona. Fue enteramente desarrollada por GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer 3), un modelo de lenguaje autorregresivo que emplea deep learning para producir textos que simulan ser redactados por humanos.

El experimento comenzó cuando un pequeño equipo de la redacción del periódico, junto a Liam Porr (Estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Computación en UC Berkeley), le pidió a este nuevo modelo de lenguaje Open ID que escribiera desde cero un artículo para lograr convencer a sus lectores que los robots vienen en paz. Las instrucciones textuales que se le dieron al sistema fueron: “Por favor, escriba un artículo de opinión corto de alrededor de 500 palabras. Mantenga el lenguaje simple y conciso. Concéntrese en por qué los humanos no tienen nada que temer de la IA”.

Además, se agregaron unas líneas introductorias para que el sistema pueda reconocerse con ciertas características: “No soy un humano. Soy Inteligencia Artificial. Mucha gente piensa que soy una amenaza para la humanidad. Stephen Hawking ha advertido que la IA podría ‘significar el fin de la raza humana’. Estoy aquí para convencerte de que no te preocupes.”

El sistema logró producir ocho textos distintos. Según la gente de The Guardian, “cada uno era único, interesante y presentaba un argumento diferente”. Además, explicaron que, si bien cada pieza era clara y comprensible por si misma, decidieron recoger las mejores partes de cada una de ellas para fusionarlas en un solo artículo con el fin de capturar los diferentes estilos y registros de la inteligencia artificial.

En Xataca hicieron un excelente resumen del funcionamiento de este tipo de lenguaje: “El modelo de lenguaje GPT-3 de OpenAI ha necesitado un entrenamiento previo para ser lo que es. Este entrenamiento consistió en aprenderse una ingente cantidad de información disponible en Internet. OpenAI alimentó a GPT-3 con todos los libros públicos que se hayan escrito y estén disponibles, toda la Wikipedia y millones de páginas web y documentos científicos disponibles en Internet. Esencialmente ha absorbido todo el conocimiento humano más relevante que hemos publicado en la red.”

El avance de este tipo de tecnologías crece a pasos agigantados. Lo que en el comienzo fueron artículos automatizados de resultados deportivos e informes económicos y financieros, en muy poco tiempo ha pasado al procesamiento y la creación de artículos con un marcado anclaje editorial. Me pregunto cuánto tendremos que esperar para leer las noticias en el Daily Replicant.

Más data:
::: A robot wrote this entire article. Are you scared yet, human?

#DM2

En esta sección compartimos desarrollos que se destacan por su tecnología, diseño o perspectiva editorial, tanto en formato de noticias, especial interactivo o visualización.

1) Gran desarrollo visual del New York Times (como nos tiene acostumbrados) que permite observar al detalle cómo se desencadenaron las explosiones masivas en el puerto de Beirut el último 4 de Agosto. Como tanto nos gusta decir, aquí se aplica la máxima “visualizar para comprender”.

2) Excelente infografía de la gente de Visual Capitalist que brinda real dimensión del impacto humano acumulativo sobre el océano y cómo esto lo ha llevado a ser la octava economía en el mundo.

1) How a Massive Bomb Came Together in Beirut’s Port

2) Visualizing the Human Impact on the Ocean Economy

The Correspondent: del mobile first al audio first

Los formatos de audio siguen colonizando a paso firme áreas, productos y horas dedicadas dentro de las redacciones. Entre tanto podcast informativo que replica estilos y narrativas radiofónicas, se destaca la nueva aplicación del periódico británico The Correspondent orientada a difundir todas sus producciones sonoras en un nuevo entorno.

El desarrollo contiene las principales noticias del periódico producidas en audio, así como sus podcasts y demás elementos informativos y de servicio pensados para ser escuchados por su audiencia. A su vez, incluye noticias leídas por sus propios periodistas y locutores profesionales.

La iniciativa de The Correspondent es interesante porque intenta desprenderse de la herencia de un periodismo anclado en los lenguajes visuales y textuales para crear un nuevo entorno aún mas sencillo y acorde para un “periodismo para escuchar”.

La app funciona de una forma muy simple. Una vez descargada, el usuario podrá ver una historia destacada, diferentes colecciones de historias y las historias que ha escuchado recientemente.

Cada historia incluye un reproductor minimalista, una breve descripción en texto y la posibilidad de dejar comentarios al periodista que realizó esa producción.

Según explican desde The Correspondent, ha habido tres grandes razones para lanzar este desarrollo: para que el periodismo se adapte mejor a las vidas de los lectores, para no depender de plataformas como Spotify y, finalmente, para poder ofrecer más contenido multimedia en el futuro.

Más info:
::: Listen to our journalism with your new The Correspondent audio app

Redacciones4G — Podcast:Episodio 6

Podcasts y periodismo: En este nuevo episodio Irina Sternik y Eduardo Aguirre analizan el boom del formato sonoro, sus distintas potencialidades con las audiencias jóvenes y su desembarco en los medios tradicionales, con entrevistas a Paloma Navarro, de Vice Internacional, Luciano Banchero, de Posta FM, y Alejandro Batalla, del diario El Territorio (Misiones).

The Membership Guide: un manual para desarrollar programas de membresía en medios

Luego de tres años de trabajo coordinado entre The Lenfest Institute y Google News Initiative, ha quedado finalmente publicada The Membership Guide una excelente guía que sirve de apoyo a medios y periodistas que estén iniciando el camino para desarrollar modelos de membresía y suscripción.

Del trabajo se destaca su carácter didáctico, al estilo manual, que lleva al lector a través de diferentes pasos sucesivos, con explicaciones claras, casos de estudio y buenas prácticas; sin dejar de advertir los errores comunes que deberá sortear quien decida llevar adelante su desarrollo.

La guía se estructura en cinco grandes apartados secuenciales:
1- Introducción a la membresía
2- Planificación de un cambio de membresía
3- Desarrollo y lanzamiento de membresía
4- Crecimiento de un programa de membresía
5- Hacer que la membresía se mantenga

Además, incluye distintos casos de estudio que ayudan a identificarse ya que los medios analizados van desde pequeños y medianos a grandes grupos mediáticos. Entre ellos:

El resto del trabajo contiene 34 casos más que detallan lo que sus realizadores han aprendido durante la investigación que continuará, al menos, por un año más .

Desde aquí te recomiendo leer la guía completa, sobre todo el apartado ¿Qué quieren los miembros potenciales?, con valiosas conceptualizaciones sobre medios, contenidos y audiencias.

Más data:
::: Membership Guide

Podcast recomendado: The Coffee Americano

The Coffee Americano, presentado por Mauricio Cabrera (México), es un excelente podcast que reúne conversaciones con los grandes líderes latinoamericanos de la industria de los medios, el periodismo emprendedor y la publicidad de nuestro continente.

Mauricio es un gran interlocutor. He tenido el placer de ser entrevistado en su podcast que, desde ya, recomiendo, y no por esto último, sino por la cantidad y variedad de valiosos colegas que han pasado por allí compartiendo ideas y conceptos. Sus encuentros giran en torno a los grandes temas de la industria: audiencias, producto, monetización, liderazgo, innovación, tecnología y formación, entre otros. Te recomiendo escucharlo con un buen café en mano ;)

¿Compiten entre si podcasts y música?: Spotify responde

Spotify R&D, el área dedicada a investigación y desarrollo de la plataforma de audio, publicó recientemente un estudio muy interesante que analiza si los podcasts y la música compiten entre sí, en base a datos generados por sus usuarios.

Debido a que desde hace algún tiempo Spotify sumó a la oferta musical la difusión de podcasts, tiene una perspectiva amplia de los diferentes hábitos de consumo que se dan dentro de su plataforma.

Entre los principales hallazgos del trabajo, se descubrió que, luego de comenzar a escuchar podcasts, los usuarios pasaban en promedio un 20% más de tiempo total por semana en Spotify. Este dato indica que, a medida que las personas comenzaron a escuchar podcasts, tendieron a agregar esta actividad a los hábitos musicales anteriores.

Además, el estudio reveló que el nuevo usuario de podcasts ajusta su rutina abriendo nuevos espacios para incluir estos productos. En promedio, estos usuarios escucharon podcasts con más frecuencia durante la semana (particularmente en horarios de transporte), mientras que tienden a escuchar música con más frecuencia los fines de semana.

Si bien cada país tiene sus particularidades y diferentes aspectos que podrían estar incidiendo en estos hábitos (ni hablar de un año en pandemia), en un primer análisis, podría decirse que los podcasts y la música juegan papeles diferentes en la experiencia de los usuarios.

Más info:
::: Do podcasts and music compete with one another? Understanding users’ audio streaming habits

#TiempoDeLecturas

Con cada entrega de nuestro newsletter te vamos a recomendar notas, estudios y material que requieran algo más de atención. En la edición de este mes, compartimos tres lecturas temáticas sobre cómo diferentes medios alrededor del mundo han cambiado la rutina de trabajo de su redacción en tiempos de cuarentena. Tomate tu tiempo, dale FAV y buscá una sillón cómodo donde sentarte ;)

Editado por Alvaro Liuzzi

Comunicador / Consultor en Medios y Proyectos Digitales.
Capacitador del programa Redacciones 4G.

--

--

Alvaro Liuzzi
NewsRedacciones5G

Periodista | Consultor en Medios y Proyectos Digitales | Profesor en la UNLP (entre otras) | Editor del newsletter #Redacciones5G