#Redacciones 5G (51) — Agosto 2023
--
📣 Cumbre Global contra la Desinformación y The New York Times vs Open AI ⚡
📲 Te damos la bienvenida a Redacciones5G, el newsletter mensual del programa de capacitación periodística de Telecom Argentina editado por Alvaro Liuzzi.
📩 Conocé las novedades e iniciativas más destacadas de los medios de Argentina y el mundo. Como siempre, el último lunes de cada mes en tu casilla de mail.
⏱ El envío de hoy posee 4045 palabras con un tiempo estimado de lectura de 28 minutos.
Periodismo de soluciones: guía para tu redacción
En sociedades donde suelen tener mucho más éxito las noticias sobre problemas y desafíos recurrentes, el denominado periodismo de soluciones emerge como un nuevo enfoque que va más allá de señalar las dificultades intentando explorar respuestas para enfrentarlas.
La guía “Solutions Journalism: an introduction for journalists and newsrooms”, elaborada por el Centro Europeo de Periodismo, nos introduce en estas nuevas formas de reportajes que no sólo aportan perspectivas diferentes sobre los problemas, sino que también ayuda a pensar soluciones creativas y prácticas que pueden inspirar un progreso real para las audiencias.
Ahora bien: ¿qué es exactamente el periodismo de soluciones? Se trata de una concepción del reportaje riguroso y basado en evidencia que se enfoca principalmente en las respuestas a los problemas sociales. Mientras que el periodismo convencional tiende a definir las noticias por lo que ha salido mal, el periodismo de soluciones amplía esta noción al enfatizar que lo que funciona también puede ser noticia. Desde esta perspectiva, la guía proporciona una base sólida para comprender cómo esta dinámica puede transformar tanto a los periodistas como a los lectores en agentes de cambio.
En palabras de Nina Fasciaux, Directora de Alianzas y Becas en Solutions Journalism Network, “El objetivo principal del periodismo de soluciones no es hacer que las personas se sientan bien, aunque eso sea un gran impacto cuando sucede. Su objetivo es informar mejor a las personas”.
Entre los medios que trabajan desde este enfoque se encuentran Positive News (UK), NationSwell (EE.UU) y Redacción (Arg) entre otros. Particularmente estos tres abordan desafíos relacionados al medio ambiente, la educación, el desarrollo sustentable y la innovación social, quizás 4 de los tema fundamentales para comprender el futuro desde el presente.
En este sentido la guía es un aporte interesante para las redacciones y periodistas que quieran comenzar a trabajar desde este ángulo del periodismo. Sus primeras páginas abordan el concepto incluyendo definiciones y beneficios del periodismo de soluciones, posteriormente se mencionan los pasos prácticos para realizar producciones periodísticas desde esta perspectiva y sobre el final se incluyen casos de éxito y reflexiones finales. Podes descargarla de forma gratuita desde aquí.
Más info:
::: Solutions Journalism: an introduction for journalists and newsrooms :::
🔈 Para escuchar:
En el #Insights2 del podcast Entre Medios conversan sobre como los formatos innovadores en el periodismo pueden ayudar a alcanzar nuevas audiencias. Dos muy buenos ejemplos desde Alemania y EE.UU.
¿The New York Times vs OpenAI?
En el último envío de este newsletter analizábamos la alianza entre Associated Press y Open AI y como este acuerdo podría marcar un precedente importante para la industria de los medios al permitir que noticias entrenen algoritmos. Sólo un mes después de este acuerdo otra noticia promete sacudir el escenario que vincula medios de comunicación y empresas de inteligencia artificial. Según publica NPR el New York Times está evaluando llevar a OpenAI ante los tribunales en las próximas semanas.
Uno de los principales puntos de fricción radica en la creciente preocupación de que las herramientas de IA generativa, como ChatGPT de OpenAI, están traspasando las fronteras entre ser una herramienta útil y convertirse en un competidor directo en el campo de la producción de contenido periodístico. Esta inquietud se ha intensificado con la decisión de empresas tecnológicas, como Microsoft, de utilizar herramientas de IA en sus motores de búsqueda, poniendo en riesgo la navegación de los lectores hacia los sitios web de los editores originales y como esto, por ejemplo, trastoca la industria del SEO. De hecho el Times actualizó sus términos de servicio el 3 de agosto para prohibir el raspado de su contenido para entrenar sistemas de aprendizaje automático o IA.
Esta preocupación que recorre la industria de los medios se profundiza por la forma en que estos modelos de lenguaje se alimentan de vastos conjuntos de datos (que incluyen noticias publicadas por medios entre otras cosas), a menudo recopilados de Internet sin permiso. Aquí entra en juego la discusión sobre si este proceso puede ser considerado “uso justo”, un concepto legal que permite el uso de material protegido por derechos de autor en ciertos contextos. Sin embargo, si se demuestra que OpenAI ha infringido derechos de autor, las posibles consecuencias son significativas. La ley federal de derechos de autor contempla sanciones financieras y la destrucción de los materiales infractores, un castigo que podría ascender a multas de hasta 150.000 dólares por infracción.
La perspectiva de un litigio legal plantea un escenario incierto en el campo de la IA generativa y el periodismo. Los expertos legales indican que la “doctrina de uso justo” podría ser invocada por las empresas de IA, alegando que su uso de contenido periodístico está protegido por el propósito educativo y la investigación, entre otros. Sin embargo, precedentes legales, como el caso de Google Books en 2015 y el caso de la Fundación Andy Warhol en 2023, arrojan luces y sombras sobre la interpretación de “uso justo” en relación con la IA.
La disputa legal entre el Times y OpenAI tiene cuatro aspectos fundamentales a tener en cuenta:
- Definición de Derechos de Autor en la Era de la IA: Este enfrentamiento destaca la necesidad crítica de definir las dimensiones de los derechos de autor en la era de la inteligencia artificial generativa. La creación de contenido por parte de algoritmos plantea cuestiones sobre quién posee los derechos y cómo se pueden proteger en un mundo donde las líneas entre la producción humana y la automatizada son cada vez más borrosas.
- Impacto Económico y Competitivo: La resolución de esta disputa podría sentar un precedente importante para el negocio de los medios de comunicación y las empresas de IA. Si se permite a las empresas de IA como OpenAI utilizar contenido periodístico sin restricciones, esto podría reducir la necesidad de los consumidores de acceder a fuentes originales, lo que a su vez podría dañar los ingresos de los medios tradicionales y desequilibrar (aún más) la competencia entre las plataformas y los medios periodísticos.
- Colisión entre Innovación y Propiedad Intelectual: Este conflicto encapsula el conflicto circular entre la innovación tecnológica y la protección de la propiedad intelectual. Mientras las empresas de IA se esfuerzan por avanzar en la creación de modelos generativos más sofisticados, los titulares de derechos de autor buscan salvaguardar sus contenidos y su inversión creativa. El resultado de esta lucha podría dar forma a cómo las tecnologías emergentes interactúan con las creaciones humanas en el futuro.
- Nuevos Modelos de Colaboración y Acuerdos de Licencia: La resolución de esta controversia podría establecer nuevos modelos de colaboración y acuerdos de licencia entre medios tradicionales y empresas de IA. Si se llega a un entendimiento, podría sentar las bases para que las organizaciones de medios generen ingresos a través de asociaciones con tecnologías de IA, lo que podría abrir nuevas oportunidades para la monetización de su contenido y el acceso a herramientas avanzadas de generación de contenido.
El conflicto entre The New York Times y OpenAI se suma a una serie de casos recientes en los que titulares de derechos de autor se enfrentan a empresas de IA. Desde celebridades hasta empresas mediáticas, la lucha por delinear los límites de la propiedad intelectual en un mundo cada vez más dominado por este tipo de tecnologías está lejos de terminar. Mientras tanto, los medios tradicionales y las empresas tecnológicas deberán navegar este complejo territorio legal y tecnológico en busca de un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos creativos.
Más info:
::: ‘New York Times’ considers legal action against OpenAI as copyright tensions swirl :::
ConversatorIA — E07
¿Qué nos puede decir la inteligencia artificial sobre el futuro de los medios? ConversatorIA es un experimento que explora el cruce entre tecnología, periodismo e innovación. Una colección de conversaciones con ChatGPT sobre los desafíos y las oportunidades de la industria periodística.
Episodio 7: Periodismo y Diversidad
Nuevos puestos en redacciones: Director Editorial Senior de Newsletters
En un escenario tan cambiante como es el de los medios digitales, los newsletters han emergido como una herramienta fundamental para la conexión directa y personalizada con las audiencias. Estas breves entregas de contenido han revolucionado la forma en que los medios de comunicación se involucran con su público y se han convertido en un activo valioso en las estrategias de muchas empresas periodísticas.
El crecimiento de este tipo de productos digitales dentro de las redacciones impulsó la adopción de nuevos perfiles profesionales asociados al desarrollo y la distribución de boletines informativos. Una de las últimas búsquedas lanzadas por el periódico The Boston Globe nos da algunas pautas sobre este fenómeno.
El Globe ha publicado una convocatoria para encontrar al próximo Director Editorial que lidere el enfoque estratégico de su oferta sobre newsletters. El nuevo puesto conlleva una responsabilidad de amplio alcance: el director supervisará una colección de dos docenas de boletines informativos sobre temáticas que van desde tecnología hasta eventos y deportes que representan una porción sustancial de la audiencia total de suscriptores del medio.
Las habilidades requeridas para el puesto incluyen la capacidad de establecer una visión editorial clara y de identificar audiencias objetivas que encajen con la forma personalizada de cada newsletter. Además, se espera que trabaje a la par junto con escritores para lograr una voz y un tono coherentes con los objetivos de cada boletín, un aspecto fundamental para este tipo de productos editoriales.
Más allá de las competencias editoriales, el rol demandará habilidades en colaboración y trabajo en equipo. El director deberá interactuar con diversas partes interesadas tanto dentro como fuera de la sala de redacción, incluyendo periodistas, equipos de ventas, marketing, productos, innovación y tecnología.
Una comprensión sólida de la analítica de lectores y los aspectos operativos de la publicación de los newsletters será también un aspecto fundamental. El nuevo puesto deberá tener un entendimiento cabal de los ciclos de vida de estos productos y su colaboración con diseñadores será clave para mejorar continuamente la apariencia, funcionalidad y rendimiento de los newsletters.
Teniendo en cuenta su ADN de periódico local, el Globe deberá buscar el equilibrio entre seguir ofreciendo contenidos y productos de calidad a sus suscriptores y innovando para alcanzar nuevas audiencias.
Más info:
::: Senior Editorial Director for Newsletters :::
▶️ Para ver:
En una nueva edición de TVMorfosis se analizó como la inteligencia artificial puede potenciar las industrias creativas e informativas. Tuve el placer de participar en el panel ¿Al servicio de los noticieros? con algunas ideas al respecto.
AP incorpora guidelines para el uso de IA Generativa
La agencia de noticias Associated Press (AP) ha publicado directrices para el uso de la inteligencia artificial generativa por parte de sus periodistas sumándose al movimiento de medios que lo han hecho en las últimas semanas. Estas directrices reflejan el enfoque de AP en la precisión y la integridad en un entorno donde la IA está desempeñando un papel cada vez más importante en la creación de contenido.
La vicepresidenta de Estándares e Inclusión de AP, Amanda Barrett, aclaró en un comunicado que la intención de la agencia es garantizar que la IA generativa sea una herramienta que complemente la labor de los periodistas en lugar de reemplazarla.
Las directrices destacan varias pautas clave para el uso de esta tecnología en el periodismo. Si bien se alienta a los periodistas a explorar la IA generativa, se les advierte que no la utilicen para crear contenido directamente publicable. Cualquier resultado producido por la IA debe ser considerado como no verificado y debe ser tratado bajo los estándares de abastecimiento existentes de AP.
Desde la agencia también se subraya que no permitirá la alteración de fotos, videos o audio utilizando la IA generativa, excepto cuando las imágenes generadas sean el tema de una noticia, en cuyo caso se etiquetarán adecuadamente. Las directrices también enfatizan la confidencialidad y la verificación de la información generada por la IA y otras fuentes.
La guía de AP llega en un momento en que la inteligencia artificial se está utilizando cada vez más en el periodismo, de manera formal e informal. Si bien tiene el potencial de mejorar la eficiencia y ofrecer nuevas posibilidades, también plantea desafíos en términos de sesgo algorítmico y la posibilidad de difundir información errónea. Las directrices buscan abordar estos problemas y garantizar que el contenido de AP siga siendo confiable y preciso en este nuevo escenario.
La guía sobre el uso de IA en el periodismo por parte de AP no es estática y evolucionará con el tiempo para adaptarse a los desarrollos futuros. Esto refleja la naturaleza evolutiva de la tecnología y la necesidad de mantenerse al día con los cambios en el campo de la IA.
Algunos de los puntos centrales de la guía también incluyen estos temas:
- Cualquier resultado de una herramienta de IA generativa debe tratarse como material de origen no verificado. El personal de AP debe aplicar su juicio editorial y los estándares de abastecimiento de AP al considerar cualquier información para su publicación.
- Instamos al personal a no poner información confidencial o sensible en las herramientas de IA.
- También alentamos a los periodistas a que ejerzan la debida precaución y diligencia para garantizar que el material que llega a AP de otras fuentes también esté libre de contenido generado por la IA.
- AP tiene un acuerdo de licencia con OpenAI, el fabricante de ChatGPT, y aunque el personal de AP puede experimentar con ChatGPT con precaución, no lo utilizan para crear contenido publicable.
Debido a la influencia de AP en la industria de las noticias sus decisiones suelen marcan el tono para otras organizaciones alrededor del mundo. Es probable que estas directrices influyan en cómo otros medios aborden la IA generativa y establezcan estándares similares en el futuro cercano.
Más info:
::: Standards around generative AI :::
Redacciones5G — Podcast: T04E08
Las redes sociales dieron un vuelco de 360 grados durante 2023: Twitter ahora es X, Threads ya no es un boom y los medios de comunicación tienen que gestionar contenido en todas ellas. Hablamos con la periodista Rosa Jiménez Cano sobre la coyuntura de las RRSS. Escuchalo aquí.
P&U: Paula Porta (Arg.)
En una nueva entrega de la colección de entrevistas Periodismo & Universidadconversamos con Paula Porta. Paula es profesora Titular de la materia Comunicación y Medios en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Doctora en Comunicación (Universidad Nacional de La Plata) y tiene una Diplomatura en Inteligencia Artificial y Sociedad (Universidad de Tres de Febrero).
Paula, además, es autora de diversos artículos académicos, ha participado como expositora en diversos congresos y actualmente dirige la revista electrónica Question especializada en periodismo y comunicación (UNLP). Sus líneas de investigación se enfocan en la comunicación, la tecnología y en los hábitos de consumo informativo y educativo de los jóvenes en ámbitos digitales.
1 — La tecnología ha cambiado radicalmente los procesos didácticos en la enseñanza del periodismo ¿qué ventajas y desventajas encuentras en esta transformación?
P.P: La tecnología, las invenciones tecnológicas en diversos contextos históricos, transforman los modos de vincularnos y de producir sentidos incluido el proceso de enseñanza/aprendizaje del periodismo. La tecnología digital, el potencial de convergencia de lenguajes y medios, los dispositivos móviles “inteligentes” con posibilidad de conectividad, facilitan y aceleran el acceso, la producción, edición y circulación de información en una escala desconocida hasta ahora.
Se esfuman los límites, las categorías, las colecciones, que ordenaban el conocimiento, la información, esto habilita a un nuevo modo de producir conocimiento en modo colectivo y colaborativo.
La desventaja más evidente es la imposibilidad de conectar: por la falta de acceso a dispositivos o conectividad a redes, por desconocer los modos o las lógicas de producción.
2 — Comprendiendo estos cambios, ¿cuáles son los mayores desafíos en la enseñanza del periodismo en la actualidad de cara al futuro cercano?
P.P: El principal desafío para la enseñanza en general es comprender que los sujetos de aprendizaje han desarrollado nuevas habilidades y hábitos de lectura, de escritura, de comunicación y producción de contenidos; han generado otras estrategias de informarse propios del entorno digital. Complementariamente, urge problematizar la mirada homogeneizadora del estudiantado (se diseña, desarrolla y evalúa para un grupo determinado) dar lugar a la perspectiva crítica y a las prácticas creativas.
Además, es fundamental comprender las prácticas informativas, los hábitos de consumo informativo, los consumos emergentes, los referentes, así como las expectativas sobre al ejercicio profesional en un escenario en constante F5 (actualización).
3 — ¿En qué medida crees que la academia debería estar en sintonía con los cambios en la industria periodística? ¿Puede existir un balance?
P.P: La academia, las Universidades públicas, realizaron una experiencia de inmersión abrupta en el entorno digital durante la pandemia, una instancia extrema y una oportunidad para incorporar herramientas, dispositivos, plataformas y diseños pedagógicos. Gran parte de estos saberes, de docentes, no docentes y estudiantes continúan vigentes.
La industria periodística también fue afectada por las consecuencias de la pandemia, se instaló el teletrabajo, la edición on line, etc. con objetivos diferentes al pedagógico. Entonces, la academia si tiene que mirar y comprender las tensiones en disputa en los cambios de la industria periodística, pero no debe correr detrás de ella.
4 — Aplicar procesos de innovación en la Universidad puede ayudar a los estudiantes a aprender de manera más efectiva y eficiente, ¿cómo fomentas la creatividad y la innovación en la enseñanza del periodismo en medios y universidades en las que has dictado clases?
P.P: Bienvenidas las innovaciones en la Universidad, si van en consonancia con los objetivos pedagógicos para que el aula, el estudio, los laboratorios sean espacios para la producción de contenidos en diferentes lenguajes y formatos. La posibilidad de crear, diseñar y definir piezas comunicables y sean visibilizadas por pares y público en general es factible en el entorno digital y permite una reflexión sobre la totalidad del proceso. Destaco la instancia de aprender/hacer con pares y docentes, a trabajar en grupo a partir del potencial colaborativo de las redes digitales.
En mi experiencia docente, invitar a estudiantes a que sinteticen en el formato que definan (podcast, video, texto, transmedia, etc) los conceptos clave de la materia relacionado con un tema o problema a elección facilitó el proceso de apropiación y promovió el deseo de intervención.
5 — La Inteligencia Artificial tiene la potencialidad de transformar radicalmente nuestro enfoque para la resolución de problemas y la búsqueda de respuestas, ¿qué impacto creés que tendrá esto en la educación universitaria?
P.P: El universo de Inteligencia Artificial, en constante innovación, es presentado como usina de respuestas y rápida resolución de problemas, este ya es un motivo de alerta porque la sociedad mundial de control se despliega con todo su potencial detrás del desarrollo de la IA, cargada de sesgos, opaca.
El impacto en la educación universitaria dependerá de los modos de implementarla sin demonizarla y exponer su uso para diversos fines. Destacar, además, el rol de las universidades en el desarrollo de IA para dar respuestas a las demandas de la propia comunidad.
📱 Para navegar:
Desde Podcaster@s compartieron un artículo en el que recopilan herramientas de inteligencia artificial para potenciar la producción y distribución de podcasts. Un buen número de plataformas para experimentar.
Cumbre Global sobre Desinformación 2023
En un contexto cruzado por la pérdida generalizada en el interés por las noticias y la rapidez con la que circulan cierto tipo de desinformaciones, los eventos que abordan este tipo de fenómenos se vuelven cada vez más importantes para la convivencia en sociedades democráticas.
En este sentido, los días 27 y 28 de septiembre marcarán la tercera edición de la Cumbre Global sobre Desinformación, una iniciativa que busca reunir profesionales comprometidas con la verdad y la integridad de los medios para dar respuesta a los desafíos que se plantean en la actualidad.
La cumbre, organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina), con el respaldo de Google News Initiative, International Fact-Checking Network y Naciones Unidas Argentina, se presenta como una plataforma online y gratuita que convoca a periodistas, investigadores, académicos, medios, representantes gubernamentales y ciudadanos interesados en enfrentar la desinformación.
Más de 20 oradores internacionales, representantes de organizaciones como el International Fact Checking Network (IFCN), Deutsche Welle Akademie (DW), Google News Initiative (GNI) y Naciones Unidas Argentina, entre otros, compartirán sus perspectivas y experiencias. Los temas de discusión incluirán desde la amenaza que la desinformación representa para la democracia hasta los desafíos de verificar información en la era de la inteligencia artificial y las estrategias para recuperar la confianza en las noticias.
El objetivo central del evento es compartir avances, logros y desafíos en la lucha contra la desinformación y trabajar en conjunto para fortalecer un sistema de medios y noticias capaz de contrarrestar esta problemática. La Cumbre 2023 se estructura en torno a cinco ejes temáticos:
- Desinformación electoral: una amenaza para la democracia.
- “If It doesn’t spread is dead”: El desafío de construir estrategias eficaces de distribución de contenidos verificados.
- Recuperar la confianza en la era de la desinformación: El reto de construir indicadores de calidad de las noticias.
- Verificación en la era de la IA: retos y soluciones.
- Media literacy: alfabetizar a las audiencias en tiempos de Tik-Tok.
Los participantes tendrán la oportunidad de conocer nuevas ideas, experiencias y ejemplos que ayuden a la construcción de un ecosistema mediático más robusto y resistente a la desinformación. La Cumbre Global sobre Desinformación es un espacio de convergencia de conocimiento, colaboración y acción.
En la edición 2022, más de 700 inscritos de diferentes partes del mundo se sumaron a la iniciativa, evidenciando la necesidad global de abordar la desinformación. La edición de este año contará con charlas, ronda de proyectos periodísticos, actividades de formación, paneles y mesas de debate, podes registrarte de manera gratuita a través de este formulario y compartirlo con tu redacción.
Más info:
::: Cumbre de Desinformación 2023 :::
#TiempoDeLecturas
Con cada entrega de nuestro newsletter, te vamos a recomendar artículos, investigaciones y textos que requieran algo más de atención. Tomate tu tiempo, dale FAV y buscá una sillón cómodo donde sentarte ;)
Editado por Alvaro Liuzzi
Comunicador / Consultor en Medios y Proyectos Digitales.
Capacitador del programa Redacciones 5G.