En directo desde Austin: todo lo que debes saber sobre el #ISOJ (II)

#nohacefaltapapel
#nohacefaltapapel
Published in
10 min readApr 18, 2015

El Blanton Museum de Austin acoge la decimosexta edición del International Symposium on Online Journalism (ISOJ). En este enlace puedes seguir el evento en directo. Aquí os contamos lo más importante de la segunda jornada del congreso. En el programa, ponentes como Robert Picard (Reuters Institute), María Teresa Ronderos (Open Society) e Isaac Lee (Univision).

5.45pm. Gracias, Rosental. El generoso organizador, siempre atento a lo último y a las mejores ideas en la prensa por el mundo. El que nos conecta y nos inspira a todos.

Reformatting the business model: Native advertising, crowdsourci
17189164801_1600826fab_o

5.21pm. Sobre el buen pelo, la raza y Twitter. El estudio sobre una atleta que en las Olimpiadas de 2012 ganó el Oro y fue criticada por su pelo, Gabby Douglas en Black Twitter, una etiqueta de Twitter. Aquí están los detalles. La conclusión es que Black Twitter no representa a la comunidad afroamericana.

5.13pm. La cobertura informativa vs. Twitter en las primarias. Kyle Heim, de la Universidad Seton Hall, eligió un debate de candidatos republicanos en Iowa en 2011. Aquí están los resultados. Las palabras más tuiteadas fueron “10.000” y “dólares”. Por la “apuesta” que hizo Mitt Romney a Rick Perry. Sin embargo, la mayoría de la cobertura en la prensa fue sobre las políticas debatidas. La mitad de los artículos estudiados ni siquiera mencionaban la apuesta.

4.55pm. La reacción en Twitter a la muerte de Michael Brown en Ferguson. Amber Hinsley, de la Universidad de Saint Louis, estudia cómo se comportaron los periodistas y los activistas. Su estudio aquí. Ambos producían más que tuits que retuits: lo importante era la información original. También se observa coherencia en las etiquetas, lo que ayudó a aumentar el impacto de los mensajes. La mayoría de los mensajes de los periodistas contenían hechos; sólo una minoría contenía opinión. La ligera mayoría de los de los no-periodistas, opiniones.

4.37pm. La última sesión del #ISOJ. Sobre Twitter. Frank Russell, de la Universidad de Misuri, habla de la evolución positiva de los periodistas en su relación con la red social. Sin embargo, su estudio muestra que la mayoría de los periodistas políticos estudiados comparten casi en exclusiva su propio contenido y hablan sobre todo con otros periodistas. Los deportivos son más activos y tienen más conversaciones con no-periodistas, pero comparten menos enlaces de otros medios. Los de tecnología y negocios son menos activos en Twitter en comparación con el resto. Aquí están los detalles.

4.01pm. Las fotos de dos días (y medio) muy intensos. Aquí están todas las que ha colgado el Centro Knight de Periodismo de la Universidad de Texas. Aparecen grandes periodistas llenos de buenas ideas.

17180737905_96c92b5d7e_o

3.46pm. El mensaje justo en un país polarizado. Laura Weffer dice que eligió “con mucho cuidado” las frases de su vídeo de presentación porque Venezuela es un país muy polarizado, estés con el Gobierno o en contra. Su obsesión es hacer un medio “inclusivo”. El ‘crowdfunding’ ha sido “difícil” y es la primera experiencia en Venezuela. Pero ella está contenta. “Cada persona que da un dólar es la demostración de que la gente es consciente de la importancia de estar bien informado”, dice Weffer. Quedan unas horas para que termine su campaña. Se puede participar aquí.

3.33pm. Mucho mérito.

3.10pm. Contra la censura en Venezuela. Laura Weffer presenta ‘Efecto Cocuyo’, un medio independiente salido de periodistas que han sufrido el control del poder.

Éste es el vídeo que explica su proyecto, que tiene tres meses de vida y está al final de una campaña de financiación colectiva en Internet. .

Quedan unas horas para darles apoyo aquí

3.03pm. El poder del inglés. Medios como ‘Caucasian Knot’ en Rusia traducen al inglés su contenido sobre abusos de derechos humanos. Es la manera de tener impacto, explica su director.

2.47pm. Estos son los periodistas que luchan por la libertad de prensa. En Hungría, Bosnia, Nepal, Pakistán, Azerbaiyán, Rusia, Venezuela y Sudáfrica.

libertad

2.39pm. No es sector para viejos. “Un medio no puede prepararse para el futuro contratando a periodistas con más de 30 años de experiencia, por muchos Pulitzer que tengan, para que le digan a los jóvenes lo que tienen que hacer”, dice Robert Picard. Su esperado estudio del Instituto Reuters estará disponible en seis semanas.

2.12pm. ¿Qué pueden hacer los medios? Los consejos de Robert Picard.

laberinto
  • Innova continuamente. Prueba, aunque fracases. No se trata de encontrar modelos de ingresos, sino modelos de negocio. Se trata de pensar qué quieres hacer, qué relación tienes con los consumidores y qué recursos necesitas. Para ello, hay que dejar espacio y tiempo establecido para que los empleados propongan e intenten ideas, como Google.
  • Estabiliza el consumo. Piensa todo el tiempo en lo necesita tu audiencia.
  • Cambia la manera de hacer noticias. La definición y los formatos de las noticias para muchos son del siglo XIX y del siglo XX. Hay tensión en las redacciones porque la gente nueva cuestiona las viejas formas. Por ejemplo, para el móvil y para otras plataformas.
  • No dejes de pensar en las grandes tendencias.
  • Utiliza bien tu dinero. Los medios dicen que no lo tienen, pero lo gastan en mandar un montón de periodistas a competiciones deportivas u otros eventos donde pueden aportar poco. Gasta tus recursos en lo que hará que la gente pague: contenido único, local y especializado.

1.57pm. Lo que tienen que entender los medios de hoy para sobrevivir. “Si no estás a la altura de las expectativas de tus consumidores estás muerto”, dice Robert Picard, del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. Nos ofrece un adelanto del informe que saldrá en unas semanas.

  • El uso de los medios es cada vez más individual y activo. Hay que aprender a atender a cada consumidor y entender por qué pagaría.
  • Las plataformas de medios están siendo suplantadas por otras conexiones digitales.
  • El contenido de los medios excede lo que el público puede consumir. “La información es increíblemente abundante”. La mayoría de lo que producen los periodistas no es relevante para la democracia: es lo mismo que millones de fuentes pueden producir. “La información que estamos produciendo y reproduciendo tiene cada vez menos valor”.
  • El consumo de noticias es muy diferente del resto del consumo digital. Lo digital no puede salvar a los medios en papel.

1.52pm. Las fotos de la recepción del ‘Texas Tribune’. Fue el jueves en un mítico pub en el campus de la Universidad de Texas, The Hole In the Wall. Aquí están todas las fotos.

Texas Tribune & MediaShift Happy Hour
17181880875_e63fb88781_o

12.33pm. No tengas miedo del cambio. Una de las grandes lecciones que siempre se saca de Austin. Y una de nuestras luchas en España.

nomiedo

12.15pm. Las rutinas son más importantes que el dinero. La manera de organizar la redacción marca el contenido. Josh Scacco, de la Universidad Purdue, analiza las dinámicas de los medios digitales. Su conclusión es que los recursos no tienen tanto impacto. Por ejemplo, por muchos datos que tengas, la pregunta importante es quién y cómo va a analizarlos.

12.13pm. ¿Qué es ahora el periodismo de datos? Cindy Royal, de la Universidad del Estado de Texas, lleva años siguiendo la evolución de los llamados periodistas de datos. “Historias” y “fuentes” son los conceptos clave en el sector.

El análisis está disponible aquí. Y éste un vídeo de resumen de la visión de periodistas de todo el mundo.

11.47am. Qué hacer con los comentarios. La gran pregunta. Nicholas Diakopoulos, de la Universidad de Maryland, ha analizado los comentarios del ‘New York Times’ para medir si los seleccionados por el periódico responden a los criterios del comentario ideal: coherente, breve y que aporte algo. La selección que hace el ‘Times’ es buena. Se puede utilizar la moderación automática, pero con un algoritmo muy cuidado.

Aquí está el informe con todos los detalles.

11.22am. Mucho en qué pensar.

11.09am. El dilema ético. El debate entre los propios ponentes deja en evidencia las dudas sobre la ética periodística y la realidad virtual. Taylor Owen, en particular, reconoce que hay “tensión” porque “estás haciendo como que alguien está en un sitio” y no es exactamente así porque “eliges dónde poner la cámara, eliges quién está ahí”. Nonny de la Peña, la más convencida, asegura que la audiencia sabe las reglas y que “cualquier buen contenido es emotivo y te hace conectar”. “Cualquier buena historia está editada”, dice también Robert Hernandez.

11.03am. Por qué hay que empezar ya:

  • El hardware es mejor que nunca.
  • Las herramientas están disponibles.
  • Hay muchos desarrolladores con ganas de crear.

11.01am. Un potencial infinito. Ray Soto, que lleva un proyecto de realidad virtual en Gannett. Estuvo durante una década en el sector de videojuegos, pero decidió meterse en el periodismo. Gannett acaba de lanzar una aplicación y lleva varios meses haciendo experimentos, por ejemplo en Iowa. Soto dice que es una oportunidad con “infinitas” posibilidades de convertir de llevar “el mundo” al lector.

10.52am. Algunos consejos para utilizar bien la tecnología de realidad virtual. Según la experiencia de Taylor Owen:

  • Graba específicamente para el proyecto.
  • Añade la opción para que lo que hagas sea interactivo.
  • Invierte dinero. Los proyectos todavía son caros.
  • Elige bien el hardware, que se está multiplicando.

10.39am. Cuidado con perder el tren. Taylor Owen ha hecho un proyecto con el Tow Center de la Universidad de Columbia y la televisión pública PBS. Cuenta que la tecnología de la realidad virtual está moviéndose muy deprisa y hay mucho dinero en ella. Pero los que más se mueven son los sectores del cine y los videojuegos. El periodismo puede aprovechar la nueva manera de contar historias. Pero tiene que adaptarse a las nuevas formas de representación de la realidad y a los nuevos requisitos tecnológicos.

10.30am. La denuncia de la violencia policial.

10.25am. La cola del hambre en Los Ángeles. Impresionante la recreación de qué pasó cuando un hombre se desmayó esperando.

Muchas historias contadas con las nuevas herramientas en esta web.

10.14am. Cómo estar allí. Nonny de la Peña, creadora de una empresa de periodismo inmersivo y realidad virtual llamada Emblematic Group, empieza su ponencia con una entrevista en Barcelona con ella convertida en robot.

10.11am. Una cifra para no olvidar. El porcentaje de personas que tienen su móvil cerca 24 horas al día.

móvil

10.01am. Realidad virtual en periodismo. Robert Hernandez, profesor de la Universidad de la Universidad del Sur de California, nos habla de cómo los periodistas tienen que adaptarse a la tecnología de su público “te guste o no”. Sea el móvil, el reloj de Apple o las técnicas de inmersión total.

La realidad virtual es una “promesa” desde los años 80. Ésta es la definición, por cierto.

rv

9.53am. Otras plataformas, los ingresos de hoy, no los de ayer. Eduardo le pregunta cómo lleva lo de publicar en otros lugares que no sean su propia web. La respuesta es que muy bien. Fusion hace series de contenido sólo para Instagram y Snapchat. “Cada plataforma es diferente, tiene un usuario diferente”. Lee no quiere hacer un plan de negocio “con los ingresos de ayer”.

9.51am. ¡A nosotros también!

9.47am. Elegir a los mejores. Lee habla apasionado de la selección de personal. Su tarea principal es buscar por todo el mundo a los más brillantes. También un grupo lo más diverso posible. “Si crees que un grupo de tíos blancos pueden producir contenido diverso estás perdido”.

9.45am. Cuatro retos para Univision.

  • Cómo crear contenido que se comparta mucho.
  • Personalizar la oferta.
  • Cambiar. Es muy difícil cambiar cuando te va bien. Univision ha ganado mucho dinero con las telenovelas mexicanas, pero ahora se está arriesgando con el contenido de calidad.
  • Apostar por el largo formato. La gente se informa en Twitter. La televisión tiene que hacer algo que merezca la pena.

9.40am. Así son los estadounidenses de 2015.

isaac

9.35am. Cómo acercarse a los jóvenes. Los ingredientes son:

  • Humor. Dar un toque informal.
  • Viaje. Ofrecer una buena experiencia.
  • Contexto. Explicar.
  • “Cojones”. Ser desafiante, cuestionar lo que hay.

9.30am. Innovando en Fusion. Su televisión pensada para una audiencia joven empezó con una cuenta de Twitter y es el gran proyecto digital de la empresa. “Es una apuesta para ir por delante”, dice Lee.

9.25am. Gana la confianza de tu audiencia. La relación de Univision con su público es muy personal. “Intentamos que encuentren un sitio relevante en la sociedad. Defendemos su causa”, explica Isaac Lee. “Estamos invirtiendo mucho en local. El contacto de nuestros televidentes pasa a través de las cadenas locales… Llaman a nuestras redacciones pidiendo recomendaciones sobre a qué colegios tienen que llevar a sus hijos o a qué médico tienen que ir.”

9.15am. El hombre del día. El primer ponente de este sábado es Isaac Lee, presidente de noticias y digital de Univision y consejero delegado de Fusion. Aquí puedes leer la entrevista que Eduardo Suárez le hizo en junio del año pasado. Ésta es la frase clave:

No podemos sólo ser empresas de medios. Tenemos que ser empresas de tecnología también. Si un medio no controla su tecnología, no controla su destino.

--

--

#nohacefaltapapel
#nohacefaltapapel

Ideas de innovación periodística. Lo mejor está por venir. Por @mariaramirezNY y @eduardosuarez