¿Qué podemos aprender de la industria de los videojuegos online?

Cristian Granados
Observatorio de Emprendimiento
4 min readFeb 10, 2022

--

La forma en la cual innovan las empresas de videojuegos móviles, nos da pistas muy claras sobre el porqué algunas empresas son más innovadoras.

No sera sorpresa para muchos decir que la innovación es altamente importante para cualquier empresa. Tan es así, que estudios indican que entre el 40–70% del crecimiento a mediano y largo plazo de las empresas es explicado por su capacidad de innovación. O dicho de otra forma, por su capacidad de crear y lanzar novedosos productos, tecnologías, servicios o cualquier otra solución que haga resonancia con el mercado. Pero la pregunta es ¿Cómo incrementar la capacidad de innovación de una empresa?

No es una repuesta sencilla, pero en parte la podemos responder buscando inspiración en el sector de los videojuegos online. Por increíble que parezca, las empresas que han creado sencillos juegos móviles como Candy Crush o Angry Birds, son empresas altamente innovadoras y rentables. Esta industria es más grande y redituable que, por ejemplo, el cine. Con más de 180 billones de dólares anuales en ingresos.

Pero ¿Cómo innovan? ¿Cómo logran crear constantemente videojuegos que enganchen el tiempo y la atención de millones de personas?

Hay tres aspectos claves:

1) Introducción de nueva tecnología.
2) nuevos modelos de negocio.
3) procesos y estructuras ágiles.

  1. La Introducción de nuevas tecnologías como las plataformas digitales, mayor banda ancha, el mejoramiento de los teléfonos y las herramientas de big data, han permitido que estas empresas pasen de un modelo de negocios B2B (de negocios a negocios), el cual se basaba en contratos comerciales entre operadores telefónicos y estudios de videojuegos con la intención de desarrollar y pre-instalar juegos en teléfonos, a ser un modelo en el que directamente los jugadores puedan descargar miles de opciones que están disponibles en plataformas digitales como App Store y Google Play. Esto a permitido mayor libertad para crear y lanzar continuamente nuevos juegos. Aunque también, ha incrementado el número de startups de videojuegos móviles, debido a que las barreras de entrada se han reducido. Cualquier grupo de entusiastas desarrolladores podrían crear y lanzar un juego en esas plataformas.
  2. Nuevos modelos de negocio. Gracias a la introducción de la tecnología mencionada anteriormente, los juegos han pasado de ser un producto a un servicio que se puede consumir constantemente con un modelo de negocio “free to play”. Es decir, qué se pueden descargar y jugar gratis, pero con pequeños pagos que se hacen cuando los usuarios se frustran, quieren avanzar más rápido, desean algunas funcionalidades, etc. Estas empresas han sabido desarrollar un modelo donde lo que se juega de forma gratuita no tiene costos de operación importantes para la empresa, pero les permite generar una base de consumidores muy grande. Por ejemplo, Candy Crush llego a tener más de 200 millones de usuarios diarios. Solo un 3% pagaba un dólar al dia, lo que era suficiente para ingresar más de 20 millones diarios. Es importante destacar que los juegos móviles están mas dirigidos a personas que no juegan o jugaban videojuegos debido a que son complejos o necesitan de una consola. Este nuevo modelo de negocio ha sabido capturar este mercado gigantesco de “jugadores casuales” que las empresas tradicionales no habían tomado en cuenta.
  3. Procesos y estructuras ágiles. Estas empresas han sido pioneras en usar métodos de innovación y estructuras ágiles. Los métodos de innovación ágiles se basan en prueba y error (evaluación constante de hipótesis), retroalimentación (o evidencia) mientras el proyecto avanza lo que permite una mejor toma de decisiones basada en evidencia y adaptación constante cuando se encuentran mejores soluciones. En el sector de los videojuegos este proceso lo dividen en una fase de “creación” y otra fase “viva”. En la fase de creación se inician con identificar tendencias y desarrollar ideas de nuevos juegos que puedan hacer match con esas tendencias. Se prototipan y prueban muchas de estas ideas, e incluso se hacen pruebas “falsas” con mercados “seguros” que les puedan dar retroalimentación antes de lanzar el juego en las plataformas mobiles. Una vez que se decide cuál es el mejor juego y se desarrolla la versión final, el juego es lanzado y se inicia con el proceso de innovación “vivo”. Es decir, el juego ya está en el mercado pero gracias a la recolección de datos que se puede hacer debido a que las personas juegan online, la empresa sabe inmediatamente qué gusta, que no, donde se pueda monetizar más, donde se frustan los usuarios, que necesitan etc. Es aquí donde las empresas buscan hacer cambios para monetizar el juego de forma constante. El proceso de innovación “vivo” significa que el juego está en constante evolución incluso cuando ya está en el mercado.

Innovar no es fácil, pero aprender de otros, como de las empresas de videojuegos, puede ser un catalizador para hacer lo propio. Que las siguientes preguntas sirvan de inspiración:

  • ¿Qué nuevas tecnologías se podrían usar para crear un nuevo modelo de negocio?
  • ¿Qué nuevos productos o modelos de negocio para mercados no atendidos o que nunca han usado tu producto o servicio?
  • ¿Podríamos pasar de solo productos a servicios?
  • ¿Cómo se podría implementar métodos y estructuras ágiles?

Referencia

Granados, C. & Pareja, M. (2021) Social Point: Innovación en Videojuegos. En “La innovación en la gestión de la cultura: Reflexiones y experiencias”. Ed. Universidad de Barcelona. ISBN 978–84–9168–433–6

Para tener un versión previa del capítulo:

https://books.google.co.uk/books?id=_FNBEAAAQBAJ&pg=PA252&lpg=PA252&dq=cristian+granados+tec+de+monterrey&source=bl&ots=DEWT2o6Y9T&sig=ACfU3U1auSLxIdgqax2vfnWoPTxT0aeXyQ&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj8ls_j58z1AhUSgFwKHX8UBe04FBDoAXoECAwQAw#v=onepage&q&f=false

--

--