¿Puede el emprendimiento mitigar la pobreza?

José Ernesto Amorós
Observatorio de Emprendimiento
4 min readJan 4, 2022

--

24% de la población mundial vive con menos de $3.2 dólares (unos $70 pesos mexicanos) al día.

Estas cifras del Banco Mundial corroboran el hecho de que si bien, se ha progresado muchísimo en las últimas dos décadas por disminuir la pobreza en el mundo, aún queda mucho más por hacer. Y sin duda la pandemia de COVID-19 ha aumentado la brecha entre la población más pobre, sumando a otros problemas estructurales y ambientales como el cambio climático que han empobrecido a muchas personas sobre todo en los países menos desarrollados.

Mucha gente con bajas oportunidades se ve obligada a emprender. Para ellos, el emprendimiento, básicamente de subsistencia, es uno de los pocos mecanismos reales que tienen para vivir (en el sentido más específico de la palabra). Pero ¿realmente este tipo de actividades emprendedores ayudar a bajar los índices de pobreza o son un remedio de corto plazo?

Con esta premisa en mente un grupo de investigadores de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey* Analizaron los efectos de la creación de empresas en la pobreza poniendo el foco en las economías en desarrollo. La necesidad se asocia positivamente con las tendencias de reducción de la pobreza. Analizando a 104 países en un periodo de 10 años (2010–2019) los resultados indican que las dinámicas emprendedoras de dichos países se asocian con el aumento de Índice de Desarrollo Humano del las Naciones Unidas, es decir mejoran las condiciones de vida de la población que los hace “salir” de situaciones de pobreza, sobre todo en las economías menos desarrolladas. Uno de los resultados más interesantes de este estudio es que se corrobora que el emprendimiento “por necesidad” (aquel que llevan a cabo las personas porque no hay más opciones en el mercado laboral formal) también incide de manera positiva en la eventual disminución de la pobreza. Si bien los emprendedores por necesidad podrían tener limitaciones de recursos, cuando esta condición se asocia con la pérdida de empleo o la falta de opciones de trabajo satisfactorias muchos de ellos también tienen aspiraciones de crecimiento y visualizan oportunidades más allá del “salir de la pobreza” . Esto es relevante en términos de la función de las actividades de emprendimiento, incluso si esta es “sub-óptima”, porque el emprendimiento basado en la necesidad no es necesariamente negativo, es un mecanismo a través del cual los individuos se adaptan a los vacíos institucionales de manera emprendedora.

Muchas de las discusiones actuales entre el efecto económico del emprendimiento generalmente se basan bajo perspectivas macroeconómicas como la incidencia en el PIB. Esta perspectiva implica que solo los emprendimientos de alto impacto y basados en la innovación son importantes para la economía. Pero también podemos considerar escenarios menos afortunados como el presente a raíz de COVID-19. En períodos de crisis debemos considerar criterios que vayan más allá del crecimiento económico, como el mantenimiento de la salud, la libertad, el medio ambiente y la vida de las personas en todo el mundo. En este sentido, consideramos que el emprendimiento tiene un “efecto de refugio”. El emprendimiento motivado por necesidad es importante para reducir la pobreza, y por tales razones es relevante identificar qué tipo de políticas son más adecuadas para ellos. Por ejemplo, en períodos de crisis y al inicio de la recuperación se deben implementar políticas fiscales expansivas que no creen cargas tributarias indebidas para los empresarios que no tienen más remedio que iniciar un negocio debido a la falta de empleo alternativo y los bajos ingresos.

La crisis causada por el COVID-19 ha disminuido el empleo, el intercambio comercial mundial y ha afectado negativamente a algunas industrias. Si bien la mayoría de las economías del mundo no han tenido crecimiento durante la pandemia, es importante considerar que, para enfrentar la disminución de ingresos a nivel microeconómico -teniendo como resultado macroeconómico un aumento de la pobreza-, fortalecer la actividad emprendedora a través de políticas públicas ha sido una opción para algunos países.

Este estudio contribuye a señalar que el emprendimiento por necesidad en los países en desarrollo requiere atención. Incluso si este no es el camino para el crecimiento económico, al menos permite a las personas mantener su desarrollo humano mientras enfrentan situaciones de crisis.

Referencia:

Amorós, J. E., Ramírez, L. M., Rodríguez-Aceves, L., & Ruiz, L. E. (2021). Revisiting Poverty and Entrepreneurship in Developing Countries. Journal of Developmental Entrepreneurship, 2150008. https://doi.org/10.1142/S1084946721500084

--

--