Mitoys: reviviendo la cultura de los mitos con diseño y tecnología
--
La mitología guaraní forma parte de nuestra cultura. Es un patrimonio histórico que heredamos de generación en generación, que hoy sigue presente en las costumbres de miles de familias paraguayas.
Las advertencias a los niños de no jugar durante la siesta por el peligro de ser raptados por el Jasy Jatere o la práctica de colocar cigarrillos, miel o caña al Pombero para tener su protección son algunas de las tradiciones que permanecen en el acervo cultural de nuestro país.
Para lograr que esta costumbre de transmitir nuestro folclore no se pierda en el tiempo, creamos Mitoys, un proyecto impulsado por Oniria/TBWA y Noollab que busca convertir el folclore nacional en cultura pop rejuveneciendo a nuestros ancestrales mitos a través de distintos formatos.
“Mitoys es una startup cultural que busca conectar a las nuevas generaciones con nuestra cultura a través de la tecnología y el diseño”, comenta Camilo Guanes, director de Oniria/TBWA.
Como principales protagonistas de esta iniciativa, tenemos a los descendientesde Taú y Kerana, quienes recibieron una maldición que predecía que sus 7 hijos se convertirían en monstruos mitológicos: Tejú Jagua, Mbói Tu’i, Moñai, Jasy Jateré, Kurupí, Ao Ao y Luisón.
Además, a estas figuras también se le suman el Pombero, Mala Visión y el Pora, quienes son nombrados en varias anécdotas populares que nos narran los encuentros de las personas con estos seres mitológicos.
Arte indígena
Mitoys nace como un proyecto colaborativo. Es por eso que para la identidad visual trabajamos con artistas indígenas del Chaco paraguayo, con el objetivo de mantener nuestra esencia cultural y representen a través de sus obras la interpretación sobre los personajes de nuestra mitología guaraní.
Las obras fueron hechas en papel, únicamente con bolígrafo negro.
Las características en común de los artistas son las formas irregulares
de los elementos que interpretan el contexto natural en donde ubican
a los mitos y la ausencia de color en las mismas.
Además, lograr las dibujos finales fue todo un desafío, ya que los artistas no conocían las historias de los mitos, que son más populares en la región oriental que en la occidental. “Primero tuvimos que contarles los relatos, para que ellos puedan hacer su reinterpretación de las narraciones a través del arte”, cuenta Camilo.
Asimismo, generamos la tipografía del proyecto con la misma técnica, utilizando bolígrafos negros para adaptarlas a las ilustraciones. Cada historia fue escrita a mano, sin tener un abecedario predeterminado preparado para los mismos.
Con el trabajo de cada artista, sumamos un valor cultural al proyecto incalculable que luego se convirtió en la materia prima para los distintos materiales de comunicación de toda la campaña del proyecto.
Cerámicas
La reconocida ceramista Julia Isidre, una de las mayores referentes en su rubro de nuestro país, se encargó de crear piezas coleccionables a base de barro, inmortalizando las 10 figuras de nuestros mitos que hoy están a la venta como parte del proyecto.
Podcasts
Para que puedas conocer más sobre las historias de cada uno de los mitos, grabamos un podcast sobre estos personajes de nuestra cultura. En los episodios, que no duran más de dos minutos, vas a poder descubrir las curiosidades más interesantes de estos monstruos que forman parte de las leyendas populares.
Con las voces de Clotilde Cabral, directora del Centro Cultural Manzana de la Rivera, para los podcast en guaraní, y la de Jesús Perez, actor de teatro, cine y TV, para las versiones en español e inglés, grabamos todos los relatos en estos tres idiomas para que el lenguaje no sea una barrera al momento de compartir estas historias.
Música:
Como soundtrack del proyecto, elegimos el tema “Kerana”, del artista paraguayo Roberto Simbrón, de su disco Jopará. En esta canción, a través de las suaves melodías de una guitarra, el compositor le dedica una canción a esta mujer mitológica guaraní.
“A través de Mitoys, pudimos colaborar con un montón de personas con quienes no estábamos conectados: indígenas y artesanos locales, músicos y referentes culturales que están olvidados. Logrando eso, ya sentimos que el proyecto fue todo un éxito por todo el aprendizaje acumulado. De todas maneras, estamos queriendo ir má adelante”, afirma Camilo al destacar lo mejor de esta iniciativa.
Plataformas digitales:
Para llegar a las nuevas generaciones a través de las plataformas digitales más utilizadas, creamos una cuenta de Facebook, Twitter e Instagram de Mitoys, donde nos encargamos de compartir historias y relatos sobre estos personajes míticos para convertirlos en leyendas pop.
Además, también podés encontrar toda la información sobre el proyecto en nuestro sitio web www.mi.toys.
Bonos Creativos
Mitoys fue uno de los proyectos ganadores de la primera Convocatoria de los Bonos Creativos organizado por el CIRD en el 2018. El proyecto recibió USD 12.000 para su ejecución, que incluye el desarrollo de la identidad visual de la marca, las figuras en cerámica, los podcast en 3 idiomas, una web e-commerce, el desarrollo de una app y también un evento de lanzamiento oficial.
Mitoys es un proyecto desarrollado por Oniria/TBWA y Noollab, con el apoyo de distintos artistas de todo el país.
Desdesde Oniria trabajamos para hacer lo que nunca pensamos que podíamos hacer, para brindar a las marcas ideas que seduzcan a la gente y trasciendan hasta el público de manera creativa y disruptiva.
Seguinos en Facebook / Twitter / Instagram para conocer más sobre este y otros proyectos.
Redactado por Gonzalo Recalde.