Los datos como herramientas clave para la incidencia en políticas de cuidado

Una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en conjunto con Open Data Charter, que tiene como objetivo diseñar e implementar un Sistema de Indicadores de Cuidado para la Ciudad de Buenos Aires (SICCABA)

Open Data Charter
opendatacharter
4 min readDec 13, 2021

--

Por Delfina Schenone Sienra y Gisela Dohm, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Editado por Open Data Charter

Photo by National Cancer Institute on Unsplash

Los datos son una de las herramientas que permiten evidenciar situaciones y brechas de desigualdad de género en el ámbito político, económico, social y cultural. Y una de esas desigualdades que se evidencia con la información que tenemos disponible es la injusta distribución de los trabajos de cuidado, que recaen mayormente en las familias y, dentro de ellas, en las mujeres.

El problema está en que la información sobre el cuidado en términos generales se encuentra fragmentada, y, en muchos casos es escasa e insuficiente. En este estado de situación, la iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que cuenta con el apoyo del Open Data Charter, de diseñar e implementar un Sistema de Indicadores de Cuidado (SICCABA) resulta pionero en Argentina y una herramienta fundamental para:

  1. Visibilizar la carga desigual del trabajo de cuidados y contribuir a tomar decisiones con el fin de construir relaciones más igualitarias;
  2. Visibilizar a las poblaciones que demandan y brindan cuidado;
  3. Tener un Instrumento eficiente para delinear políticas públicas de cuidado y monitorearlas;
  4. Generar diálogos entre los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, la academia y los colectivos que trabajan en la temática.

Como parte del proceso de acompañamiento de la creación del sistema, decidimos reconstruir a partir de entrevistas personales las biografías e historias individuales de muchas de las mujeres que cuidan. Es así como nos encontramos con las historias de Gabriela y Eugenia que, como tantas mujeres, participan de la economía del cuidado, un sector de la economía altamente feminizado que emplea a casi tres millones de mujeresen Argentina.

Gabriela se desempeña como cuidadora domiciliaria de personas mayores y personas con discapacidad y Eugenia como enfermera en un hospital público y en un hogar para personas con discapacidad. Sus historias dan cuenta de la necesidad que existe de mejorar las condiciones salariales y de contratación de las personas que brindan servicios de cuidado, así como la necesidad de ampliar la oferta de cursos de capacitación accesibles para mejorar las cualificaciones laborales, las condiciones de empleabilidad y profesionalización del sector.

La necesidad de contar con mayor oferta de cuidadores domiciliarios y elevar los niveles de profesionalización aparece presente cuando conocemos la historia de Silvina, una mujer de 64 años que se ocupó de gestionar el cuidado de su madre junto al apoyo de una cuidadora domiciliaria hasta que tuvo que ingresar a su madre en una residencia para personas mayores. Su historia nos permite evidenciar los distintos involucramientos que tienen las mujeres con el cuidado: desde el cuidado directo de personas hasta la gestión de ese cuidado que, en muchos casos, se realiza hacia distintas poblaciones, como ella que cuida tanto de su madre de 93 como de su nieto de 2 años.

La historia de Graciela nos permite comprender las interrelaciones entre las estrategias que desarrollan las familias para resolver las necesidades de cuidado y los distintos servicios disponibles, ya sean públicos, privados o comunitarios. Graciela tiene 69 años y un hijo de 29 con un trastorno del espectro autista. Para su cuidado dispone de distintos servicios como la asistencia a un centro educativo terapéutico cuyo costo lo cubre la obra social y acompañantes terapéuticos que contratan de manera privada. Ella se siente afortunada por poder tener los recursos económicos para pagar a los acompañantes, dado que reconoce que la oferta pública para personas con discapacidad mayores de edad, así como la oferta de acompañantes terapéuticos es escasa.

En estas historias individuales, personales vemos cómo se van articulando las estrategias de cuidado familiares, que recaen principalmente en las mujeres, que ofrecen a través de su trabajo de cuidado las condiciones para el bienestar y desarrollo de los integrantes de sus familias y encuentran en mayor o en menor medida en la oferta de servicios y políticas de cuidado mecanismos para poder externalizar este intenso trabajo.

Así también, entendimos que la oferta de servicios de cuidado generalmente se ofrece en precarias condiciones laborales, calificación y estabilidad lo que repercute en la calidad de las prestaciones.

En estas historias se plasman situaciones de la vida cotidiana que nos muestran la importancia de evidenciar las brechas existentes entre las necesidades de cuidado y la oferta de servicios públicos y privados y el impacto real y contundente en sus vidas, oportunidades y desarrollo. También permiten caracterizar la necesidad de contar con información organizada y sistemática que dote a las decisiones políticas de fundamentos para poder reducir la actual e injusta distribución de los cuidados que aún prima en nuestra sociedad.

El Sistema de Indicadores de Cuidado de la Ciudad de Buenos Aires puede ser una herramienta que cumpla esa función.

El Sistema de Indicadores de Cuidados que construimos junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue gracias al apoyo de IDRC y de OD4D network para promover un enfoque de gobierno abierto feminista que contribuya a cerrar brechas salariales de género en los contextos de los LMICs en el Sur Global.

Para más información sobre este proyecto, ingrese al reporte final aquí. O contáctese escribiéndonos a info@opendatacharter.org or mmiodosky@estadisticaciudad.gob.ar

--

--

Open Data Charter
opendatacharter

Collaborating with governments and organisations to open up data for pay parity, climate action and combatting corruption.