¿Por qué la UE actúa como un Estado casi-fallido en la crisis del COVID-19?

Jorge
7 min readMar 22, 2020

Según el centro de estudios Fund For Peace, un Estado fallido es aquel que cumple con cuatro premisas:

  1. Pérdida de control físico del territorio, o del monopolio en el uso legítimo de la fuerza.
  2. Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones.
  3. Incapacidad para suministrar servicios básicos.
  4. Incapacidad para interactuar con otros Estados como miembro pleno de la comunidad internacional.

Vamos a repasar brevemente el porqué de esta opinión:

  1. Pérdida del control físico del territorio

Uno de los principales hitos de la UE que se proclaman -y con razón-, es la libre circulación de personas y mercancías dentro de los territorios de la UE. Hito, que se vio reforzado con la creación del Espacio Schengen: Con nuestro DNI y sin necesidad de pasaporte, un ciudadano portugués puede llegar por carretera a los Países Bálticos.

Esta situación, cambia la semana del 9 de Marzo cuando Austria o Hungría añaden restricciones a la movilidad de personas para países miembros de la UE como Italia:

Pero aún quedaba un paso más de la unilateralidad en cuanto al cierre de fronteras:

Alemania cerraba sus fronteras, también de forma unilateral con Francia, Austria, Suiza y Luxemburgo. Un hecho que nos da a entender que la situación se convierte en un ‘sálvese quien pueda’ sin ser gobernado por ningún órgano supranacional.

Siempre, en países del sur de Europa, hemos tenido demostraciones prácticas del abandono total de la UE en cuanto al control físico del territorio -de hecho coincidiendo con los primeros brotes del COVID-19 en Europa, la UE ha vuelto a demostrar con Grecia el abandono al que el país heleno es sometido desde hace más de diez años-; pero en esta ocasión el problema ha salpicado también a países del centro y norte de Europa, lo que transforma un problema puntual en uno estructural.

2. Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones

En ciencia política, la autoridad legítima es el concepto con el que se demuestra la capacidad de poder para obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la coacción que supone la amenaza de la fuerza.

Este punto es el único -y con dudas sobre dónde trazar la línea- que aún no se ha cumplido. Bien es cierto que la población permanece recluida en sus domicilios en la mayor parte de Europa por vías que la legislación de cada país presenta, pero esta reclusión está forzando a los FCSA -en el caso de España- a la detención de más de 350 personas y a la denuncia de más de 30.000 en sólo 4 días de reclusión:

Es decir, el Gobernante por sí mismo no ha sido capaz de frenar a la población, misma situación que en Italia, hecho que sorprendió a la representación china que acudió en ayuda:

Repito, la delegación en FCSA es una herramienta prevista en la legislación, pero dice bastante de la socidedad que tengamos que recurrir a ello. Es por esto que no considero que este punto aplique del todo a la UE en este momento.

3. Incapacidad para suministrar servicios básicos

En una emergencia sanitaria como la que estamos viviendo, queda bastante claro que los productos o servicios básicos cambian su rol y pasan a ser accesorios, ocupando su lugar un nuevo kit de servicios o productos básicos.

Parece sencillo de prever, cuando hemos tenido un ejemplo muy claro delante de nuestras narices hace menos de dos meses. Sin embargo, la UE no ha sido prudente en su previsión y nos hemos encontrado con escasez de todos los productos básicos necesarios -tanto a nivel sanitario/profesional como a nivel doméstico:

Si has intentado comprar gel de manos, jabón, guantes, mascarillas -de cualquier tipo, no digamos las FFP2 o FFP3- más tarde del 1 de Marzo, habrás descubierto que ha sido totalmente imposible. Tus vecinos europeos no están mejor que tú como has podido observar. Centrémonos en la situación que más conocemos, España:

Especialmente sangrante, al menos en la situación española, me parece la gestión que los medios de comunicación han dedicado al abastecimiento de estos productos. Destacando a TVE, y personalizada en Lorenzo Milá, pudimos ver un reportaje en el que venía a contarnos que ‘la mascarilla no es necesaria’ -sumándose así a la corriente de reducir el uso de mascarillas-, para poco después reconocer que él usa mascarilla incluso en su casa:

Mi teoría aquí se basa en que se ha utilizado a los medios de comunicación para lanzar un mensaje contra un producto…porque no había unidades para todos.

Precisamente, y como también nos han contado, la mascarilla ‘común’ no sirve para no coger el virus pero sí sirve para no propagarlo. Por tanto y llevándolo a pura Teoría de Juegos, si el 100% de la población llevase mascarilla nadie podría contagiarlo y por tanto sí serviría también para evitar coger el virus.

Además de esta teorización, contamos con el ejemplo práctico de Corea del Sur o Japón, que han logrado aplanar la curva utilizando las mascarillas de esta forma.

Si nos vamos al plano sanitario o profesional, la situación es aún más lamentable: falta de trajes especiales, falta de camas UCI, falta de respiradores. Nos hemos cansado de ver en RRSS el nulo material con el que cuentan nuestros sanitarios o FCSA, y que acaba provocando que sean los que tienen que proteger a la sociedad los primeros en caer, al ser expuestos sin protección al riesgo del virus:

Ahí se ve que ‘el 52% de los sanitarios sometidos al test dieron positivo’.

Y aquí se ve que uno de los participantes en el operativo de la Guardia Civil en Haro de los días 7 y 8 de Marzo, se encuentra en la UCI.

4. Incapacidad para interactuar con otros Estados como miembro pleno de la comunidad internacional.

Se supone que la UE es un espacio común de colaboración entre sus países miebro, pero a la hora de la verdad, parece que no está siendo así. Varios países miembro, entre ellos Francia o Alemania, decidieron prohibir las exportaciones de material sanitario que necesitaban otros países miembro.

Fue necesario la intermediación de Bruselas, que en palabras de la Presidenta de la Comisión Europea, Von der Leyen tuvo que recalcar que ‘No es bueno que los Estados miembros tomen acciones unilaterales porque causa un efecto dominó y evita que el material que se necesita urgentemente llegue a los hospitales, pacientes y personal médico”.

Por hacer un símil y que todos entendamos la gravedad del asunto: hace 50 años, esta negación de ayuda creo que hubiese significado una declaración de guerra.

El día 19 de Marzo de nuevo, se volvió a elevar una petición con el fin de terminar con el bloqueo sanitario. Pese a ello, países como Polonia, Bulgaria, República Checa o Rumanía aún las mantienen.

Sin embargo, Italia encontró ayuda en un país de fuera de la UE, antes de recibirla de países con los que comparte moneda, espacio común e incluso frontera:

¿En qué situación deja esta actuación a la UE?

--

--