P&U: Félix A. Robles (Esp.)

Alvaro Liuzzi
Periodismo & Universidad
5 min readOct 31, 2023

--

En una nueva entrega de la colección de entrevistas Periodismo & Universidad, conversamos con Félix Arias Robles, profesor, Vicedecano del Grado en Periodismo y subdirector del Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández (UMH), donde coordina las asignaturas de Tecnología, Nuevas narrativas, Periodismo de datos y Redes sociales.

Su investigación actualmente se centra en la intersección entre la inteligencia artificial, el periodismo de datos y la información local. Ha publicado en revistas como Journalism Studies, Journalism Practice, El Profesional de la Información y The Journal of Media Innovations. Ha sido investigador invitado en JournalismAI, el think tank de la London School of Economics (LSE), la Escuela de Periodismo de la Universidad de Sheffield y la Universidad de Leeds (Reino Unido), y ha impartido formación a periodistas de grupos como La Voz de Galicia, Vocento y Onda Regional. También, coordina los proyectos periodistasdedatos.com y localdatalab.umh.es.

1 — La tecnología ha cambiado radicalmente los procesos didácticos en la enseñanza del periodismo ¿qué ventajas y desventajas encuentras en esta transformación?

F.A: Las ventajas o las desventajas de la tecnología en la enseñanza dependen, como siempre, de cómo la empleamos. Yo trato de explotar siempre las primeras, pero también influyen factores externos. El cambio es enorme y yo lo categorizaría en estas cuatro fases:

  1. La búsqueda. El docente tiene el mundo en sus manos. Como cualquier periodista, el profesor debe utilizar la tecnología (la web y la IA, por ejemplo), para nutrirse de datos, documentos, historias y casos que le sirvan de inspiración. Especialmente, en un ámbito tan cambiante como el nuestro, es imprescindible estar lo más actualizado posible.
  2. El diseño. La tecnología debe integrarse en la concepción de la metodología docente. La lección magistral tradicional, al menos a grandes dosis, no tiene sentido. El estudiante ha cambiado, como todos, y ya no es capaz de mantener por mucho tiempo la atención, así que hay que jerarquizar y dosificar la información. Pero es que además, no tiene sentido porque hay métodos más eficientes. Es imprescindible utilizar recursos tan sencillos como las plataformas de aprendizaje para adelantar y organizar contenidos, y herramientas de gamificación para dinamizar las clases. Y, como el periodista tiene que utilizar la tecnología, hay que diseñar talleres en los que el estudiante también la ponga en práctica.
  3. La generación. El profesor puede utilizar la tecnología para crear mejores contenidos que ayuden a transmitir mejor sus enseñanzas. Las infografías, por ejemplo, son muy buenas para explicar conceptos que con texto serían mucho más complejos.
  4. La interacción. Finalmente, el docente debe establecer un diálogo abierto y constante con sus estudiantes y con los profesionales, de los que siempre debe seguir aprendiendo.

En estas dos claves, la curación de la información y el trabajo con fuentes es donde deberíamos repensar y expandir el aula con las pantallas a disposición y en contra.

2 — Comprendiendo estos cambios, ¿cuáles son los mayores desafíos en la enseñanza del periodismo en la actualidad de cara al futuro cercano?

F.A: El principal desafío de la enseñanza del periodismo en la actualidad, es ser capaz de adaptarse con rapidez a los cambios sin perder la esencia (valores éticos, espíritu crítico, lo trascendente frente a lo superfluo…). Tenemos que ser capaces de entender las tecnologías, explicarlas y ponerlas en práctica en la docencia, pero siempre conservando los principios elementales. El gran reto es estar a la altura del momento crucial en el que nos encontramos, que requiere rapidez, flexibilidad y efectividad.

3 — ¿En qué medida crees que la academia debería estar en sintonía con los cambios en la industria periodística? ¿Puede existir un balance?

F.A: La sintonía debe ser completa. La academia debe moverse exactamente al mismo ritmo que la industria, al menos en la adopción de la tecnología. Incluso lo ideal sería que fuera por delante, como sucede en otros ámbitos de conocimiento: investigar avances que luego podamos transferir a la industria. El balance debe limitarse a combinar la innovación con la preservación de una actitud crítica y ética.

4 — Aplicar procesos de innovación en la Universidad puede ayudar a los estudiantes a aprender de manera más efectiva y eficiente, ¿cómo fomentas la creatividad y la innovación en la enseñanza del periodismo en medios y universidades en las que has dictado clases?

F.A: Principalmente, con la idea de aprender haciendo. Por eso, trato de basar mi docencia en los métodos del aprendizaje orientado a proyectos, en mi caso principalmente, contenidos de periodismo de datos. También trato de fomentar siempre el trabajo en equipo. Basado en las ideas del design thinking, el objetivo es que los estudiantes alternen diferentes roles y tareas para alcanzar objetivos comunes, simulando todo lo posible el funcionamiento de un equipo de investigación periodística o una redacción.

Sigo también ideas clásicas del aprendizaje: fijar y discutir unas bases teóricas comprensibles y después aplicarlas siempre mostrando muchos y buenos ejemplos. Y sobre todo, animando al estudiante a que copie en el buen sentido del término, a que se inspire en los mejores para aprender. En este sentido, trato de fomentar todo lo posible el contacto directo con la industria, también con la invitación de profesionales o la colaboración en proyectos de innovación docente con organizaciones de noticias.

Pero por encima de todo, destacaría algo bastante simple: tratar al estudiante como alguien inteligente. No creo que vayamos a peor. Como mucho, se ha diluido el término medio. Como tienen todo al alcance de sus manos, algunos lo utilizan para crecer y otros para perder el tiempo. Está en nuestras manos conseguir que aprovechen todo su potencial.

5 — La Inteligencia Artificial tiene la potencialidad de transformar radicalmente nuestro enfoque para la resolución de problemas y la búsqueda de respuestas, ¿qué impacto creés que tendrá esto en la educación universitaria?

F.A: El impacto es enorme e irreversible. No nos queda otra. Porque además, creo que se puede aprovechar para mejorar muchos problemas que teníamos pendientes.

Irán surgiendo nuevas consecuencias, pero de momento parece claro que debemos abandonar la entrega de trabajos o ensayos como sistema de evaluación. Y cuando pidamos contenidos periodísticos, con unas condiciones muy claras y, sobre todo, una mayor demanda de transparencia. Algo similar a lo que se verá en la industria.

Tendremos que volver a explotar la capacidad oral del estudiante, tanto con exposiciones grupales o individuales, como con exámenes. Y habrá que regresar también al examen escrito, siempre que sea posible mediante la aplicación de casos prácticos. En mi caso, por ejemplo, para demostrar que son capaces de aplicar recursos clave del periodismo de datos y la IA para hacer los mejores contenidos.

--

--

Alvaro Liuzzi
Periodismo & Universidad

Periodista | Consultor en Medios y Proyectos Digitales | Profesor en la UNLP (entre otras) | Editor del newsletter #Redacciones5G