P&U: Paula Porta (Arg.)

Alvaro Liuzzi
Periodismo & Universidad
4 min readAug 23, 2023

--

Una colección de entrevistas para explorar relación entre periodismo y universidad, un vínculo fundamental en la formación de futuros profesionales de los medios.

En una nueva entrega de la colección de entrevistas Periodismo & Universidad conversamos con Paula Porta. Paula es profesora Titular de la materia Comunicación y Medios en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Doctora en Comunicación (Universidad Nacional de La Plata) y tiene una Diplomatura en Inteligencia Artificial y Sociedad (Universidad de Tres de Febrero).

Paula, además, es autora de diversos artículos académicos, ha participado como expositora en diversos congresos y actualmente dirige la revista electrónica Question especializada en periodismo y comunicación (UNLP). Sus líneas de investigación se enfocan en la comunicación, la tecnología y en los hábitos de consumo informativo y educativo de los jóvenes en ámbitos digitales.

1 — La tecnología ha cambiado radicalmente los procesos didácticos en la enseñanza del periodismo ¿qué ventajas y desventajas encuentras en esta transformación?

P.P: La tecnología, las invenciones tecnológicas en diversos contextos históricos, transforman los modos de vincularnos y de producir sentidos incluido el proceso de enseñanza/aprendizaje del periodismo. La tecnología digital, el potencial de convergencia de lenguajes y medios, los dispositivos móviles “inteligentes” con posibilidad de conectividad, facilitan y aceleran el acceso, la producción, edición y circulación de información en una escala desconocida hasta ahora.

Se esfuman los límites, las categorías, las colecciones, que ordenaban el conocimiento, la información, esto habilita a un nuevo modo de producir conocimiento en modo colectivo y colaborativo.

La desventaja más evidente es la imposibilidad de conectar: por la falta de acceso a dispositivos o conectividad a redes, por desconocer los modos o las lógicas de producción.

2 — Comprendiendo estos cambios, ¿cuáles son los mayores desafíos en la enseñanza del periodismo en la actualidad de cara al futuro cercano?

P.P: El principal desafío para la enseñanza en general es comprender que los sujetos de aprendizaje han desarrollado nuevas habilidades y hábitos de lectura, de escritura, de comunicación y producción de contenidos; han generado otras estrategias de informarse propios del entorno digital. Complementariamente, urge problematizar la mirada homogeneizadora del estudiantado (se diseña, desarrolla y evalúa para un grupo determinado) dar lugar a la perspectiva crítica y a las prácticas creativas.

Además, es fundamental comprender las prácticas informativas, los hábitos de consumo informativo, los consumos emergentes, los referentes, así como las expectativas sobre al ejercicio profesional en un escenario en constante F5 (actualización).

3 — ¿En qué medida crees que la academia debería estar en sintonía con los cambios en la industria periodística? ¿Puede existir un balance?

P.P: La academia, las Universidades públicas, realizaron una experiencia de inmersión abrupta en el entorno digital durante la pandemia, una instancia extrema y una oportunidad para incorporar herramientas, dispositivos, plataformas y diseños pedagógicos. Gran parte de estos saberes, de docentes, no docentes y estudiantes continúan vigentes.

La industria periodística también fue afectada por las consecuencias de la pandemia, se instaló el teletrabajo, la edición on line, etc. con objetivos diferentes al pedagógico. Entonces, la academia si tiene que mirar y comprender las tensiones en disputa en los cambios de la industria periodística, pero no debe correr detrás de ella.

4 — Aplicar procesos de innovación en la Universidad puede ayudar a los estudiantes a aprender de manera más efectiva y eficiente, ¿cómo fomentas la creatividad y la innovación en la enseñanza del periodismo en medios y universidades en las que has dictado clases?

P.P: Bienvenidas las innovaciones en la Universidad, si van en consonancia con los objetivos pedagógicos para que el aula, el estudio, los laboratorios sean espacios para la producción de contenidos en diferentes lenguajes y formatos. La posibilidad de crear, diseñar y definir piezas comunicables y sean visibilizadas por pares y público en general es factible en el entorno digital y permite una reflexión sobre la totalidad del proceso. Destaco la instancia de aprender/hacer con pares y docentes, a trabajar en grupo a partir del potencial colaborativo de las redes digitales.

En mi experiencia docente, invitar a estudiantes a que sinteticen en el formato que definan (podcast, video, texto, transmedia, etc) los conceptos clave de la materia relacionado con un tema o problema a elección facilitó el proceso de apropiación y promovió el deseo de intervención.

5 — La Inteligencia Artificial tiene la potencialidad de transformar radicalmente nuestro enfoque para la resolución de problemas y la búsqueda de respuestas, ¿qué impacto creés que tendrá esto en la educación universitaria?

P.P: El universo de Inteligencia Artificial, en constante innovación, es presentado como usina de respuestas y rápida resolución de problemas, este ya es un motivo de alerta porque la sociedad mundial de control se despliega con todo su potencial detrás del desarrollo de la IA, cargada de sesgos, opaca.

El impacto en la educación universitaria dependerá de los modos de implementarla sin demonizarla y exponer su uso para diversos fines. Destacar, además, el rol de las universidades en el desarrollo de IA para dar respuestas a las demandas de la propia comunidad.

--

--

Alvaro Liuzzi
Periodismo & Universidad

Periodista | Consultor en Medios y Proyectos Digitales | Profesor en la UNLP (entre otras) | Editor del newsletter #Redacciones5G