Periodismo & Universidad: Marcela Farré (Arg.)

Alvaro Liuzzi
Periodismo & Universidad
4 min readApr 26, 2023

--

Una colección de entrevistas para explorar relación entre periodismo y universidad, un vínculo fundamental en la formación de futuros profesionales de los medios.

En una nueva entrega de la colección de entrevistas Periodismo & Universidad, conversamos con Marcela Farré, Dra. en Comunicación Social (Universidad de La Laguna, España), Lic. en Letras Modernas con Orientación Semiótica (Universidad Nacional de Córdoba — Argentina) y Profesora de la Facultad de Comunicación (Universidad Austral — Argentina).

Marcela tiene experiencia como docente en diversas universidades del país y del extranjero. Como investigadora, ha participado en diversos proyectos y equipos entre los cuales se destaca “Investigar en Red” en el que un equipo de 11 universidades indagan sobre el consumo y producción digital en jóvenes. Actualmente, es Directora de la carrera de comunicación de la Universidad Blas Pascal.

1 — La tecnología ha cambiado radicalmente los procesos didácticos en la enseñanza del periodismo ¿qué ventajas y desventajas encuentras en esta transformación?

M.F: Existen muchas ventajas. La principal es conectar la práctica del aula con la realidad. Podemos convertir el ámbito académico en un laboratorio de experimentación periodística, que llega al espacio ciudadano. En la Universidad Blas Pascal, por ejemplo, tenemos un espacio en la radio CNN de Córdoba, enteramente hecho por podcasts de estudiantes.

Otra ventaja es la posibilidad de emplear herramientas tecnológicas que ahora están más a mano: un Smartphone es, también, micrófono, hace videos, fotografías, genera plataformas multimedia. Y la IA potencia todo eso. Una desventaja puede ser la velocidad de los cambios, con la necesidad constante de alfabetización digital. Además, hay que considerar las brechas tecnológicas y sociales.

2 — Comprendiendo estos cambios, ¿cuáles son los mayores desafíos en la enseñanza del periodismo en la actualidad de cara al futuro cercano?

M.F: Sin dudas, el gran desafío es la transformación cultural: necesitamos comprender y utilizar la tecnología, estar dispuestos como docentes a ceder el lugar de “autoridad” para habitar la aventura de explorar junto a estudiantes con producciones que no sabemos dónde llegarán.

El mismo desafío es para las instituciones académicas: salir de los espacios estancos, las cátedras aisladas y los horarios segmentados, para trabajar por proyectos interdisciplinarios.

Otro desafío –que no es nuevo- es prepararnos para un periodismo emprendedor, multimedial y multiplataforma, con nuevos contenidos informativos que exceden el campo de lo noticioso. Allí hay un campo laboral que se abre para nuevos y nuevas periodistas.

3 — ¿En qué medida crees que la academia debería estar en sintonía con los cambios en la industria periodística? ¿Puede existir un balance?

M.F: La academia debe estar en sintonía con lo que demanda, pero también con lo que necesita la industria periodística. Puede poner reflexión y sentido final allí donde a veces la industria corre tras las tendencias.

Pero se puede aportar resultados más rápidos cuando se trabaja en sinergia: con docentes que tienen vida profesional, con periodistas que se actualizan y aportan experiencias; con proyectos y prácticas conjuntos, abordando entre ambos sectores –academia e industria- problemas reales de la comunidad.

4 — Aplicar procesos de innovación en la Universidad puede ayudar a los estudiantes a aprender de manera más efectiva y eficiente, ¿cómo fomentas la creatividad y la innovación en la enseñanza del periodismo en medios y universidades en las que has dictado clases?

M.F: Siempre digo al equipo docente: “disfruten, pásenla bien”. Sin esa dimensión lúdica, no hay creatividad ni innovación. Porque “pasarla bien” implica tener un buen clima de trabajo con el grupo de estudiantes, y para lograrlo, hay que cederles un lugar y dejarse sorprender.

Como herramientas concretas, apelo a trabajar siempre lo que distingue a la Universidad Blas Pascal y es su lema: “saber y saber hacer”. Llevar el conocimiento a la práctica, resolver demandas reales, leyendo el contexto. Lo hacemos con proyectos intercátedra, en algunos casos, de diferentes cursos y carreras.

5 — La Inteligencia Artificial tiene la potencialidad de transformar radicalmente nuestro enfoque para la resolución de problemas y la búsqueda de respuestas, ¿qué impacto creés que tendrá esto en la educación universitaria?

M.F: El impacto ya llegó. En la UBP nos estamos formando activamente, primero comprendiendo el fenómeno y desterrando o poniendo límite a los mitos sobre la pérdida de humanismo y de puestos laborales. Sabemos que las herramientas de IA pueden ayudarnos.

Ya estamos trabajando con diferentes aplicaciones en las clases. Así, analizamos “en vivo” el impacto: la economía de tiempo para resolver tareas, la necesidad de creatividad para lograr respuestas originales, la importancia de tener criterio para interactuar y llegar a resultados valiosos (y verdaderos).

La educación deberá incorporar la IA y formar seres humanos creativos y criteriosos. En el caso del periodismo, hay que formar seres humanos capaces de generar “mundos posibles” más inclusivos y justos. No es diferente de lo que veníamos intentando… pero ahora esos “mundos posibles” se expanden de manera impredecible. Entonces, más docencia y humanismo hará falta.

--

--

Alvaro Liuzzi
Periodismo & Universidad

Periodista | Consultor en Medios y Proyectos Digitales | Profesor en la UNLP (entre otras) | Editor del newsletter #Redacciones5G