Propaganda política ¿Cómo nos venden candidat@s?

Any Pérez
Periodismo CR
Published in
23 min readMar 1, 2017

En períodos electorales tan peligroso es el #TremendismoPopulista que pinta una realidad tenebrosa como la #PoliticaFiccion que la ve color de rosa El #ObjetivoCiudadano debe ser: no creer todo lo que digan los candidatos, exigirles datos, confrontar a todos los actores y exigir precisión y balance a la prensa profesional.

Tenemos varios años ya tomados por sorpresa por eventos sociales de gran impacto que los estudiosos no vieron venir - y si alguien lo hizo, guardó silencio-. La prensa corrió de un lugar a otro fallando y logrando organizar el caos informativo tras el cerco oficial durante la Primavera Árabe, la dispersión de los ocupantes de las plazas europeas y estadounidenses y las marchas de estudiantes en Chile, de cacerolazos en Argentina y anti-mundialistas en Brasil.

Tampoco supimos entender que todo eso había zafado tornillos internos muy profundos cuando los fanáticos salieron a pasear su extremismo por las calles, y después vinieron el Brexit y la elección estadounidense.

Leyendo sobre lo sucedido creo que sí, que las lentes e instrumentos de medición de muchos han estado bien calibradas para avizorar con tiempo.

Ellos profundizarán sus debates sobre definiciones y categorías en materia política pero pensando en las elecciones que vienen quise hacer un intento de resumen de las tendencias que podemos esperar en diferentes lugares. Es bueno identificar las estrategias con las que aspirantes de partidos grandes y pequeños, de cualquier orientación ideológica y en cualquier lugar, apelan cada vez más a emociones y no a razones para competir por los segundos de atención que las audiencias reparten en los cientos de mensajes diarios que consumen.

Con variantes, los encargados de campañas (el aspirante, políticos, especialistas en ciencias políticas, mercadeo, publicidad, estadística, analistas de datos, relacionistas públicos, etc.) recurren a algunos ejes centrales para reforzar a sus votantes convencidos o seducir a los indecisos. La primera versión de este texto solo tenía citas, luego pensé que le faltaban ejemplos recientes y al final me pareció necesario un resumen más visual. Aunque la tendencia es hacia los gifs en prensa, sufro la angustia de mi generación por no poder incluir todo el contexto. En todo caso, para quienes gustan de formatos largos y técnicos, al final también incluí una lista de lecturas muy interesantes.

Crisis-Cambio

Tanto aspirantes que buscan la continuidad del partido de gobierno o del regreso de uno tradicional, como quienes pretenden llegar por primera vez, aseguran que en la elección en la que participan se definirá el futuro del país.

Ninguno aceptará que el proceso electoral es como cualquier otro. Siempre habrá algún tipo de crisis, incluso para quienes son símbolo de continuismo porque si no hay nada qué cambiar ¿Para qué hacerlo?

Las crisis de las que hablan son variadas y el tono será siempre apocalíptico, centradas en la experiencia del elector: desempleo, costo de la vida, corrupción, seguridad ciudadana, educación, salud, igualdad de género, pureza electoral valores y espiritualidad, etc.

Francia. Ex primer ministro del gobierno de Nicolas Sarkozy y candidato por Los Republicanos. (http://bit.ly/2m2rist)
Ecuador. Izq: Tuit del candidato oficialista ecuatoriano (http://bit.ly/2mAy856) Der: Tuit del candidato de oposición (http://bit.ly/2mAUfZm) Ambos irán a segunda ronda en abril 2017

Causas y Enemigos

En su proceso de construcción de su identidad -lo que son y lo que no son-, identifican las causas de los problemas con cualquier “otro”, interno o externo, individual o general como el sistema, las ideologías, la clase política, países determinados, grupos, etc. Las críticas y denuncias en su contra son siempre obra de enemigos del pueblo, entre los cuales incluyen a la prensa política que los cuestiona e investiga.

En general, para quienes nunca han llegado al poder, las causas y enemigos son los partidos y personas que han estado en gobierno. Para los oficialistas, son los opositores que han obstruido la labor gubernamental y, para todos, sus oponentes electorales representan el caos y la amenaza del futuro.

Honduras. Izq. Aspirante liberal. Der. Aspirante de Libre.

“El populismo, sea del signo ideológico que sea, busca establecer una frontera entre el pueblo y la élite, crear un “nosotros” frente a “ellos””: María Bacuñán

“Al contrario de las enseñanzas de las teorías democráticas liberales y republicanas se impone en América Latina una forma de hacer política, y que deriva en una manera de afrontar los escenarios de competición, que privilegia la confrontación, el antagonismo y la exclusión. El competidor se convierte en enemigo, y al enemigo no sólo se lo derrota, sino que además se lo humilla”: Ismael Crespo

Pero no solo en América Latina, la confrontación, el escándalo y el espectáculo son elementos permanentes también en campañas europeas.

Izq. El candidato de Los Republicanos ha enfrentado varios escándalos durante la campaña y ha denunciado ataques a sus partidarios de parte de los otros partidos. Centro: El candidato de En Marcha ganaría a Marine Le Pen en una final entre ellos. Der. La candidata del Frente Nacional ha denunciado a los otros candidatos.
http://bit.ly/2mKQVxZ

Sea en campaña o al llegar al poder, la responsabilidad siempre es de algún “otro”, sobre todo del sistema.

Mesianismo

El candidat@ dice representar el cambio, la solución, la esperanza y se idealiza como auténtico ciudadano de su país y quien mejor representa al “pueblo” y es éste quien le pide que lo guíe.

Recurre a símbolos como“Capitán”, “Experimentado”, “Honesto”, “Constructor”, “Trabajador”, “Conciliador”, etc.

“Asistimos a una hiperpersonalización. Hasta el extremo de que antes el partido elegía a su líder y estamos llegando a un punto en el que el líder elije a su partido”: Mario Riorda

“El candidato genera su propia marca, y ésta, en muchas ocasiones, le identifica a él por encima de la del partido, e incluso en otras anula por completo la marca del partido. Si hace cuarenta años no podíamos entender una campaña sin partidos, como sigue sucediendo en Europa, hoy en América Latina no comprenderíamos una campaña sin un candidato-marca”: Ismael Crespo

Así, los partidos y sus ideologías se desdibujan frente a la imagen del candidato, quien se distancia de las etiquetas “derecha”, “izquierda” para apelar a los ciudadanos en conjunto, al “pueblo”.

“Los populistas pueden ser de derechas, de izquierdas, ultraliberales o proteccionistas”: Pablo Iglesias.

Francia: Lanzamiento de campaña de Macron, quien había renunciado como ministro de Economía del presidente Hollande.

Campaña a la medida: a cada cual el mensaje que espera

Los partidos y políticos recurren a diversas herramientas para conocer las necesidades de los ciudadanos a los cuales aspiran a representar para proponerles soluciones. La complejidad social la analizan por grupos y segmentos de población a los que estudian con estadísticas y cruces de grandes volúmenes de datos que refuerzan con conversaciones con sus partidarios, opositores e indecisos en sus recorridos por sus territorios.

Conocer a esos grupos les permite crear un mensaje para ellos y crear estrategias para atraer su atención.

“La famosa regla derivada del mundo del marketing comercial o empresarial denominada “propuesta única de ventas” no se acomoda a las características de las campañas postmodernas en América Latina. Las imágenes, los eslóganes, las frases e ideas, los discursos, se fragmentan. Una campaña tiene tantas imágenes como públicos prodestinatarios, paradestinatarios y contradestinatarios tenga identificados el partido y/o candidato” : Ismael Crespo

“Y en esto juega cómo el mercadeo se ha metido en el mundo de la política. En marketing político hay que segmentar al electorado y hay que buscar qué es lo que quiere cada sector del electorado. Internet permite que eso sea mucho más específico. Las campañas políticas funcionan con información de lo que el votante, en tanto consumidor, quiere”: Felipe Alpízar

Le Pen anuncia su plan de gobierno de 144 compromisos http://bit.ly/2mqIKrn

“La excesiva fragmentación de los ciudadanos-electores ha dado paso a una dicotomía excluyente, ricos o pobres, jóvenes o viejos, propietarios o trabajadores, etcétera, en consonancia con los marcos dicotómicos asociados al relato, buenos o malos, favorecedores del proceso de construcción nacional o siervos de los interés de los grupos de poder, fieles a los ideales de la revolución o amigos del imperialismo yanqui. Estos grupos de héroes y villanos se corresponden con targets muy definidos, más simples y más dicotómicos. La selección de los mismos se guía más por criterios de afinidades políticas o caracteres socio políticos, que por brechas etarias, socio económicas o geográficas”: Ismael Crespo

Política + Entretenimiento

“Políticos y políticas montando en bicicleta, jugando al baloncesto, meciéndose en columpios, haciéndose la coleta o deshaciéndosela, bailando y cantado en los platós de televisión. Bienvenidos al politainment, bienvenidos al gran espectáculo político televisivo”: Salomé Berrocal

En septiembre 2016, el comediante Jimmy Fallon, conductor del programa “The Tonight Show” de NBC

“Los candidatos pugnan por tener presencia en estos espacios televisivos porque buscan sumar espectadores”: Salomé Berrocal.

“Las redes sociales son un medio donde los prosumidores se convierten en altavoces que producen conversaciones con y para un público consumidor. En esta conversación, la audiencia no solo consume esos contenidos, sino que responde y re-produce estos mensajes y crea otros casi simultáneos. La viralidad del politainment es muy importante en Internet”: Salomé Berrocal

La fórmula da resultados porque las audiencias de esos programas son mayores y capaces de generar viralidad a los aspirantes, aunque no necesariamente más seguidores.

Laura Teruel Rodríguez estudio la presencia de candidatos en formatos televisivos de entretenimiento durante las campañas del 2015 y 2016 y asegura que asentaron el politainment en España. “En parte por la influencia del mundo anglosajón, donde esta práctica tiene un largo recorrido, y, fundamentalmente, por el surgimiento de nuevos partidos políticos que se mueven con soltura en el medio televisivo, incluso los partidos tradicionales accedieron a participar en esta nueva forma de comunicación política entendiendo, entre otras ventajas, que le acercaba a un público que no consume usualmente espacios informativos”.

En Estados Unidos el rating de los programas de cómicos se ha disparado en la era Trump. El espectáculo político le ha ganado incluso a las telenovelas:

“Las ruedas de prensa del portavoz gubernamental compiten en número de televidentes con programas que transmite la televisión estadounidense en horario estelar como “MasterChef Junior”, que suma unos 4 millones de televidentes, y con populares telenovelas como “Hospital General”. La audiencia de cadenas como CNN, Fox News o MSNBC crece 10% en promedio cada vez que el portavoz de la Casa Blanca aparece en pantalla para intentar explicar las últimas decisiones del gobierno de Trump, según datos de Nielsen”: BBC

Lo que ocurre es que hay mucho interés en las cosas que está haciendo el presidente Trump e, incluso, en las que no está haciendo. Desde que era candidato ha habido mucho interés en él, no sólo por parte de sus seguidores sino además de quienes no le apoyan que ven esto para saber cuál es su nueva jugada “En las escuelas de periodismo se dice que si un perro muerde a una persona no es noticia, pero si una persona muerde a un perro, entonces, es distinto y se cubre. Hay muchas situaciones en las que lo que hace Trump es tan distinto de lo que han hecho los presidentes anteriores que los medios le van a seguir dando cobertura”: Donald Wright, Universidad de Boston.

¿Se detendrá la escalada del espectáculo político? Salomé Berrocal concluye que “políticos y políticas, medios de comunicación, periodistas y audiencia contribuyen en nuestros días a la representación espectacular de la política, bien porque la buscan, bien porque la representan, bien porque la consumen. El entretenimiento se ha convertido en una fórmula más para transmitir lo que hasta ahora denominábamos información política y el futuro marcará su trascendencia en el sistema de partidos así como sus repercusiones en los ciudadanos”.

En una sociedad muy polarizada pero también muy politizada como la española, el estudio de Teruel Rodríguez concluyó que “siguen siendo los programas informativos o discursivos clásicos de la campaña electoral los que generan más audiencia, noticiabilidad y seguidores para los políticos. La presencia en programas de politainment debe, por tanto, medirse en otros términos pues es indudable que genera mucho debate a través de redes sociales y noticias posteriormente pero, de ninguna de las maneras, le hace sombra a la importancia de las grandes citas de la campaña electoral”.

La prensa

Ante el anunciado cerco de la administración Trump a la prensa profesional, la agencia de noticias Reuters recomendó a sus periodistas hacer la cobertura de temas públicos como se hace en cualquier otro país con poco o nulo acceso periodístico a fuentes oficiales. Las amenazas de Rodrigo Duterte, el 31 de mayo 2016, siendo candidato electo hacia la prensa reflejan ese contexto potencial al que hace referencia Reuters: “Sólo por ser periodista no te libras de asesinato, si eres un hijo de puta”… “la mayoría de los muertos, para ser franco, han hecho algo. No te matan si no haces nada malo”.

Si bien Trump no es el único presidente que se ha peleado con la prensa de su país, ha llevado su agresividad a niveles nunca vistos. En forma reiterada a dicho ha sus seguidores que se comunicaría con ellos sin el filtro de la prensa, como lo aseguró en su primera presentación masiva como presidente en Florida, el 18 de febrero. Eso significa hacer brevísimos informes a la nación en 140 caracteres desde su cuenta personal de Twitter o reproducir los comentarios positivos de sus seguidores, pero nunca generar un diálogo, solo un monólogo.

“Trump tiene algunos medios que le son fieles, como la cadena de noticias Fox y algunos sitios marginales derechistas como el Breitbart News, y con ellos se siente cómodo porque suelen ser sólo altavoces acríticos de sus ideas. Pero detesta al resto porque dice que generan “conspiraciones” en su contra”: Paula Lugones

“Antes la prensa era la dadora de la reputación del otro y hoy es un actor más dentro de la política que da y recibe reputación. Es un agente más, y también ha descendido en reputación y aprobación popular. Ahora se los percibe como actores de su propia política. Antes era bastante incómodo reconocerlo a nivel público, pero hoy ya no lo es y se acepta. Es un actor, reproductor y mediador de la política. Un actor político que tiene una función de confrontación de los temas de la agenda pública frente a los políticos y frente a la ciudadanía: Mario Riorda

“La victoria de Trump contra las advertencias de los principales medios que llamaron a no votar por él, certificó la ruina moral de la prensa. Su pérdida de autoridad moral, de influencia. En los últimos años las corporaciones de medios han crecido, se han diversificado, varias ya han mejorado sus finanzas, y, sin duda, tienen mejores y más eficientes departamentos comerciales y de ventas, pero en la salida de la crisis han perdido su fuerza moral y dejaron de ser lugares atractivos de trabajo para muchísimos jóvenes críticos que, en la universidad, soñaron con ser periodistas”: Gustavo Román

Cuando se habla infoentretenimiento y de politainment hay que distinguir entre formatos. Un político puede buscar la audiencia de programas masivos de entretenimiento como los de concursos, humor, farándula, revistas matutinas, deportes, opinión -no especializada en política-, etc. Si bien esos programas se incluyen en la parrilla de una empresa televisiva o radiofónica, la prensa profesional no toma decisiones ni participa en ellos porque no es frecuente que el director de noticias lo sea también de programas de humor o de concursos. No atribuiyamos características del todo -corporaciones- a una parte -departamentos de noticias-.

En lo que sí tiene total responsabilidad la prensa es cuando en busca de circulación, rating, tráfico web o métricas de redes sociales, se convierte adrede en “corre-ve-y dile” entre cada bando electoral y publica o transmite esa versión sin hacer repreguntas, ni incluir en la misma publicación las versiones de todos los involucrados y datos de contexto. Debe ser responsable para complementar notas con enfoque personal, como las lecturas, música o líderes admirados de los aspirantes -que también aportan significado para los electores-, con trabajos bien elaborados sobre pasado y presente del personaje, sus equipos de trabajo, de sus propuestas y posibilidades de realización.

Es responsable cuando regala espacio noticioso al espectáculo político en formatos de supuesto debate que no ofrecen contexto y datos a los electores para tomar su decisión sino que promueven la simple confrontación vociferante entre voceros, asesores, analistas y expertos, cuyos antecedentes e intereses no explican a las audiencias.

“Se trata de espacios en los que cabe hablar de pluralismo polarizado interno pues las componen contertulios– tanto periodistas como políticos con puntos de vista fuertemente enfrentados que buscan el intercambio de ideas fuerza más que argumentos constructivos. El auge de la tertulia en los medios privados la convierte en referente de los públicos masivos en los argumentos polarizados. Tanto es así, que los partidos renovaron sus cabezas de cartel respaldando el éxito de este formato”: Laura Teruel Rodríguez

La prensa también es responsable, cuando se anuncia masiva pero publica productos noticiosos en lenguaje técnico, académico o político sin traducir su complejidad en formatos y estilos comprensibles para las grandes mayorías, porque la prensa debe estar al servicio de sus audiencias.

En Estados Unidos parte de los grandes medios noticiosos anuncia a cuál candidato apoya. En otros países no es así pero aunque un medio de prensa anuncie su apoyo a un candidat@, debe cumplir con el principio de equidistancia -balance informativo- en su cobertura, sin inclinar la balanza a favor o en contra de candidatos. Si decide hacerlo, en aras de la transparencia debe decirlo a sus audiencias, no ocultarse bajo el respetado manto de la libertad de prensa para negociar y confabular con sus candidatos para ser parte de su estrategia.

La guerra de “la prensa destruirá Trump y Trump destruirá la prensa” puede convertirse en un mortal “pacto de asesinato-suicidio” advierte el profesor Jeff Jarvis en el que ambos se deslegitiman. Como periodista coincido con él y he dicho que el mayor daño para las audiencias, es decir, para quienes nos honran con su credibilidad que es lo que posibilita el servicio público de informar con equidistancia, será que la prensa profesional caiga en las provocaciones oficiales y se convierta en trinchera opositora o confabuladora. Esa es la mayor traición a la ciudadanía y será su lápida.

“La prensa que sobreviva, la prensa liberal, terminará con más premios y suscripciones, oh alegría, pero con poca esperanza de guiar o informar la conversación de la nación. Digamos que el New York Times alcanza su audaz sueño de 10 millones de suscriptores pagadores. ¿Y qué? Eso es el 3% de la población de los Estados Unidos (y algunos de esos suscriptores serán de otros lugares). Y dijeron que los blogs eran cámaras de eco. Nosotros en los medios liberales estaremos hablándonos a nosotros mismos — o, siendo liberales, más probablemente discutiendo entre nosotros mismos”: Jeff Jarvis

Puede que los números por ahora sean alegres pero no han pasado ni dos meses desde que asumió Trump. Ya sabemos que cuando la gente se cansa de la reiteración constante de un tema éste se normaliza, se vuelve tan cotidiano que deja de interesar. ¿Es eso lo que quiere el periodismo? ¿Ganar una guerra discursiva vale correr el riesgo de que nuestras audiencias se desentiendan de lo político?

Kelly McBride, especialista en temas de ética periodística de Poynter, ha dado un buen jalón de orejas a los colegas y organizaciones periodísticas al advertirles del riesgo de su cobertura actual y les ofrece consejos que deberíamos aplicar todos los periodistas del área política:

“Deje la comedia de la noche para los comediantes. Publicar clips de SNL y The Onion da a los lectores una excusa para dudar de su imparcialidad.

“No sean la historia. Cuando Trump critica a los medios, no muerda -el anzuelo-. Lo contrario también es cierto. Cuando no esté criticando a los periodistas, ustedes siguen teniendo la obligación de escudriñar lo que dice y hace.

“Eche un vistazo a sus fuentes para asegurarse de que son ideológicamente diversas.

“Revise su trabajo con colegas que puedan tener diferentes opiniones políticas.

“Mire los comentarios sobre su trabajo en redes sociales. ¿Qué criticas le han hecho la gente de izquierda y de derecha? ¿Son justas?

“Examine las opiniones generales que su redacción, columnistas y escritores invitados invitados están ofreciendo. Cuando se toma en su conjunto, ¿Qué dice acerca de la promesa de su sala de redacción de ser justa -equidistante- o bipartidista?

“Sobre todo, recuerde: Al igual que el Presidente Trump, cada palabra que usted dice -o escribe- es examinada escépticamente por un público escéptico”: Kelly McBride

Costa Rica

Ojalá en estos meses pre electorales mucha gente profundice sobre las campañas en el país. Acá solo deseo compartir algunos datos interesantes. Un dato histórico que quizá no muchos jóvenes conozcan, en su investigación sobre “La invención del caudillismo en Costa Rica: caudillismo, comunismo, catolicismo y reforma social, 1940–1942”, el profesor David Díaz descubre el primer signo de propaganda relacionado con el tema: “Fernández Mora dedicó su panfleto a los jóvenes costarricenses, recomendándoles seguir al Doctor como el líder de una nueva generación y el heredero del héroe nacional Juan Santamaría. Además, Fernández Mora identificó a Calderón Guardia como el “forjador” de una “nueva Costa Rica”.

Dejo invitación a escuchar y visionar los siguientes productos. Lo dicho en ellos, revela la historia todavía no escrita de las campañas electorales recientes y el grado de influencia del mercadeo político.

La primera frase corresponde al podcast con la conversación de Roberto Echeverría con Alberto Quirós, fundador de la agencia de publicidad JBQ, la cual diseñó y realizó las estrategias del socialcristiano Abel Pacheco (2002–2006) y de los liberacionistas Oscar Arias (2006–2010) y Laura Chinchilla (2010–2014) Quirós relata las decisiones sobre esas campañas y su opinión sobre la de su socio para el Frente Amplio y sobre otros candidatos y narra lo que respondieron a Pacheco y a Luis Fishman cuando les pidieron hacer la campaña:

“Nosotros no sabemos nada de política, cero, pero sabemos exactamente cómo convencer a grupos grandes de la población de que hagan algo. Si ustedes nos dejan usar las mismas técnicas y las mismas estrategias que usamos para vender hamburguesas…de hecho te recomiendo el nombre para el podcast: “Hamburguesas que hablan”. Esa es la diferencia entre un candidato y una hamburguesa de McDonald, que el candidato te habla, es un producto que habla…y que puede echar a perder todo, en cambio la hamburguesa no! Si ustedes nos dejan usar las mismas técnicas comerciales entonces nosotros vamos a hacer una campaña de verdad exitosísima”: Alberto Quirós

“Yo no puedo modificar mucho el producto porque se vuelve falso y la confianza es la variable más importante. Campañas fracasadísimas en Costa Rica en política han tenido que ver con que le cambiaste la personalidad al candidato para adaptarla y no, vos lo que tenés que hacer es encontrar el “fit”: Alberto Quirós

Podcast de conversación de Roberto Echeverría con el fundador de JBQ

Las siguientes frases son del programa Noche sin Tregua del politólogo Claudio Alpízar con los asesores de campaña Iván Barrantes (PAC, 2014 y Movimiento Libertario, 2016) y Giovanni Bulgarelli (PAC-2006, PUSC-2010, PLN (San José y Santa Ana)-2016.

“No es que uno venda a las personas como objetos, es simplemente que esas personas deben representar algo del imaginario de la gente. Luis Guillermo era un candidato élite, para el 5% de la población, intelectuales, periodistas especializados, “el profe”, “el catedrático”. Aunque la gente de la gran masa, los “ciudadanos de a pie”, como dice Mauricio Herrera, lo ve como el mejor candidato, pero lejano. ¿Cuál es la estrategia? Hagámoslo más accesible y ahí uno toma metodología de trabajo del consumo masivo. La “Ruta de la alegría” es un copy-paste de un anuncio de Coca Cola de Costa Rica que se llamaba la “Ruta del sabor”. Era llevar la alegría a los pueblos, a las barriadas, para que por fin ahí sucediera algo, entonces este candidato que lo veían como un profe, algo totalmente lejano, lo hace cercano, aprovechando su ADN, que es un tipo super cercano, super afable, usted lo conoce y a usted lo seduce. Entonces era el principal activo. Era la forma creativa de hacer el “puerta a puerta”, eliminando el concepto PAC este de los “Encuentros ciudadanos”, una cosa plana, totalmente aburrida”: Iván Barrantes.

“Me parece que su coherencia en su discurso y en su práctica también le dan un lugar -a Ottón Solís, candidato 2006- en un momento como el que vivimos, en que no hay coherencia y los discursos se traslapan. A mí me parece que es un candidato riquísimo de trabajar porque cuando toma una decisión, la toma. Estoy en el comité político, presento la campaña -boxeo y máscaras- y Ottón -Solís- dice “¿Quiénes están en desacuerdo? Levanten la mano”. Y sólo él y un señor de Cartago levantaron la mano. Entonces dice: “Ok, si esta es la decisión, la vamos a defender hasta el final”. Y fue el único! La gran mayoría de ese comité político, a mitad del río, querían cambiarse de caballo, agarraron a Alberto Salom y metieron a Villasuso, que cambiáramos de jefe de campaña, que cambiáramos de agencia, que quitaran a Giovanni y Ottón fue el único que se mantuvo. Entonces yo respeto eso porque si algo tiene la política de este país es que no se hace de manera seria”: Giovanni Bulgarelli.

Noche sin Tregua, marzo 2016

“Para quien quiera vender al candidato como un producto, o como una coca cola (dijo un ex asesor de campaña) no importa mucho la verdad, importa lo que esa persona quiere y ese querer puede ser totalmente aspiracional. Nos movemos en una dimensión totalmente ajena a la verdad o a la mentira”: Felipe Alpízar

Dentro de la cobertura electoral del telediario Noticias Repretel se publicó esta nota sobre los creativos detrás de la propaganda:

“Estamos planteando la problemática de una manera interesante, de cómo a través del tiempo una misma noticia se ha venido repitiendo. Eso ha tenido eco en la gente. He recibido bastante feedback sobre eso diciendo que ha sido muy inteligente, inclusive la utilización de medios terceros como la prensa, que da la credibilidad al hecho de que no somos nosotros, los que nos estamos inventando la noticia, sino que es una noticia real que se ha venido repitiendo”: Javier del Campo, DDB insight, PAC, 2010

“Vamos a continuar en la línea en la que hemos estado. No tenemos por qué cambiar si la línea ha sido exitosa. Ha sido una línea de denuncia, de demostrarle a los costarricenses y hablarles con hechos. Cuando decimos que no hay que andar “chingo” -que se ha dicho en comerciales- no es solamente decirlo, estamos poniendo a una persona caminando en boxer por el centro de San José y en diferentes partes. Cuando decimos que si tiene miedo, compre perro, ponemos el perro”: Danny Quirós, Dagu Marketing, Movimiento Libertario, 2010

“Lograr comunica de una manera bien honesta, bien clara, entretenida las propuestas concretas que hay. Es un reto muy interesante para nosotros desde el punto de vista de creatividad y producción porque hay mucho contenido porque las propuestas de Laura en general son muy profundas, van muy al corazón de los problemas y no siempre es fácil transmitir esos mensajes en 30 segundos. Rafael Chinchilla, Camera Films, PLN, 2010

“Estamos entrando tarde a la pelea lo cual en nuestro caso no es una desventaja, siento que es una fortaleza porque entramos con mucha más energía, con un candidato muy poderoso, con una imagen muy fuerte. Don Luis Fishman es un político de renombre, un político con gran trayectoria, con grandes logros y ahí es donde vamos poco a poco, enfocando el mensaje. Le vamos a apostar a todo lo que nos de imagen para que a cualquier lugar que la gente vaya se encuentre una foto y un mensaje de Luis Fishman. Federico Cruz, Atico Producciones, PUSC, 2010

“Un elemento que falta, para la cristalización del fenómeno en Costa Rica, es el líder con una narrativa que lo identifique con el demos mítico: desde abajo, identificado con las necesidades de los postergados y perseguidos, a como el ciudadano común es pisoteado por los poderosos. Ese hombre o esa mujer providencial podría mezclar el cóctel populista y poner en aprietos a la democracia, que si bien se asienta en la soberanía popular también encuentra legitimación en la división de poderes, en la representación y en el respeto a los derechos de las minorías”: Constantino Urcuyo (La Nación, 2009)

Una reflexión final sobre el papel de las rrss:

“Los actuales sistemas informatizados (altamente manipulables desde los diversos centros de poder) potencian a sus usuarios para crearse falsas identidades (identificaciones en realidad) de sujetos (en el sentido de proactivos) articulados en redes sociales formales e informales (circuito electrónico) en las que la existencia se deriva de ‘manifestar opinión’, aunque ella carezca de un previo proceso mínimo de investigación y no tenga por tanto valor informativo y comunicativo. Se tiene identidad porque se opina (berrea) o se autodescribe una personalidad falsa en los circuitos electrónicos (el sujeto puede ser incluso un robot). La fiebre por los selfies (un tipo de automostración y autobombo para los que el sistema torna políticamente insignificantes) ilustra bien el fenómeno de los ‘sujetos aparentes’. El selfie se vincula con la sensibilidad del espectáculo (indiferencia por lo que ocurre, pero yo estuve ahí porque pagué mi boleto) y con la universalización de la forma mercancía (se apetece el consumo y la circulación acelerada de opiniones con escaso o nulo valor de conocimiento). El proceso de crisis del ambiente natural se nutre y refuerza con un despliegue de imbecilización colectiva. Un asiduo de las redes o Netflix puede existir semanas sin despegarse de sus adicciones y sin necesidad de pensar ya no por sí mismo, sino de pensar. La inercialidad embotante del sistema apaga u opaca, o al menos contrarresta, a los actores que buscan significar mediante su resistencia y lucha. La resistencia y lucha pasa a ser denunciada, combatida, banalizada o ignorada. La lucha pasa a carecer de significación excepto si la protagonizan los seres creados por Marvel Comics. Los ‘Muertos Vivientes’ (The Walking Dead, serie televisiva de AMC) pasan a ser realidad. Cada vez más gente cumple con los papeles (identificaciones) que les proporciona el sistema. Las luchas contra el dominio patriarcal, la sobrerrepresión sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres, las opciones sexuales diversas, aparecen distorsionadamente ‘lideradas’ por Emma Watson (He for She, 2014), según una misión que la asigna ¡Naciones Unidas!”: Helio Gallardo.

Lecturas que me parecieron interesantes:

--

--

Any Pérez
Periodismo CR

Periodista - Journalist — Curadora de contenido