El Boom del Movimiento de Placemaking en Latinoamérica
--
PlacemakingX fue lanzado en Lima, donde más de 1000 personas de 20 países participaron en actividades para celebrar la tercera versión del encuentro Placemaking Latinoamérica. Aquí te contamos algunos de los precedentes que han llevado al movimiento a convertirse en lo que es hoy día.
Latinoamérica tienen una pasión por promover espacios públicos que es insuperable y ha impulsado el crecimiento del movimiento de placemaking en la región. Muchos de los espacios mas dinámicos, democráticos y vibrantes cultural y económicamente se encuentran aquí. Pero, aún en en medio de estos éxitos, la región también tiene espacios que no logran representar el nivel de actividad cultural y económica que la caracteriza.
A raíz de esto, la red Placemaking Latinoamérica se origina en Placemaking Week en Vancouver (Canadá) en el año 2016, teniendo su primer encuentro oficial en Valparaíso (Chile) el año 2017. La segunda conferencia se realizó el año 2018 en México.
Los espacios públicos de Latinoamérica están llenos de contrastes. Hay vías públicas que apoyan las economía local y las tradiciones culturales, pero ahí mismo nuevas construcciones se levantan ubicuas, sin respetar estos tesoros locales, tratando sólo de conquistar el mercado global. A través de distintos estratos económicos, America Latina esta repleta de barrios y distritos que apoyan espacios públicos inclusivos y vibrantes (La Havana, Cuba, es un ejemplo de calles que invitan al juego y a vida social). Al mismo tiempo, muchos de estos espacios han comenzado a privatizarse. Las calles y sistemas de transporte también presentan esta dicotomía de inclusion y exclusión: mientras algunas ciudades como Bogotá tienen sistemas de transporte públicos modernos y accesibles, vías de ciclismo conectadas, y calles que priorizan a los peatones, otras aún giran en torno al automóvil y son peligrosas.
Los placemakers de América Latina están sembrando un nuevo camino, para hacerle frente a estas amenazas al espacio público, y tomando en cuenta las grandes historias de urbanismo latino e indígena. La rápida expansión de Placemaking Latinoamérica esta modelando procesos basados en la participación ciudadana y compartiendo ideas de buenas prácticas. Existe un rápido crecimiento de proyectos de placemaking que se basan en modelos de “open-source”, human-centered (basado en las personas), y que priorizan a los lugares. Los líderes detrás de estos proyectos, y sus organizaciones, son la base del placemaking en la región.
Algunos de los líderes que han marcado el desarrollo de movimiento de placemaking en Latino América son:
- Guillermo (Gil) Peñalosa, ha colaborado con Project for Public Spaces desde que ejercía como Director del Departamento de Parques, Deporte y Recreación de la ciudad de Bogotá (Colombia). Es el promovedor de espacios públicos más osado y energético, impulsándonos siempre a llegar más lejos.
- Cecilia Martinez, ex-directora de UN Habitat Latino América, fundó el programa Future of Places (“El Futuro de los Lugares”) junto con PPS. En sus palabras, es un esfuerzo para crear “un movimiento global para convertir espacios en lugares”. La serie de conferencias de Future of Places incluyó una conferencia en Buenos Aires acerca de las Calles Cómo Espacios, cumpliendo la meta de incluir 10 mensajes claves acerca de la importancia del espacio público en la Nueva Agenda Urbana y en Habitat 3, en Quito.
- Daniela Chacón se unió al Placemaking Leadership Council mientras ejercía el cargo de vicealcaldesa de la ciudad de Quito. Previo a Habitat 3, Daniela nos convocó a Gil, Cecilia, Salvador Herrera y a mí para preparar los espacios públicos de la ciudad. Daniela sigue manteniendo un fuerte foco en gobierno, diciendo que; “Crear un espacio no es suficiente. Debe convertirse en un lugar y ser administrado por la comunidad.”
- Marcelo Corbo, de Santiago (Chile), es un desarrollador inmobiliario de centros comerciales reformado. Junto a PPS, logró demostrar que “los espacios públicos son los nuevos y mejores arrendatarios”.
- Rafael y Ricardo Birman, padre e hijo, fundaron la red de Placemaking Brazil y fueron pioneros en desarrollare proyectos guiados por los espacios en São Paulo y Brasilia, siendo una voz necesaria del espacio privado en nuestras conferencias de placemaking internacionales.
- Carolina Carrasco y sus colegas en Espacio Lúdico conectaron y definieron la red Latinoamericana de Placemaking al organizar la primera conferencia de Placemaking Latinoamérica en Valparaíso (Chile) el año 2017.
- Guillermo Bernal esta llevando el movimiento al próximo nivel. Con sus dinámicos proyectos y redes de placemaking en México, Guillermo y su equipo en Lugares Públicos organizaron la segunda versión de la conferencia de Placemaking Latinoamérica en Ciudad de México el año pasado.
- Mariana Alegre es la Directora Ejecutiva de Lima Como Vamos y coordinadora de Ocupa tu Calle, que busca desarrollar más y mejores espacios públicos en Lima. Mariana fue de las organizadoras principales de la tercera versión de Placemaking Latinoamérica.
La primera conferencia, Placemaking Latinoamerica Valparaiso, actuó como catalizador para fortalecer el movimiento, juntando a placemakers que estaban listos para crear una visión para las ciudades en desarrollo de América Latina. Estos líderes han dado vuelta el desarrollo de las ciudades, reconociendo la necesidad de comenzar los procesos desde las personas y los lugares. El próximo paso es escalar el gran impacto que ya están teniendo, expandiéndose hacia desarrollos que parten desde los lugares, tomando en cuenta la gobernanza del lugar y el financiamiento de la urbanización.
Este artículo es una actualización de la introducción escrita para el libro “Placemaking Latinoamérica, Innovación Urbana Ciudadana”, editado por Carolina Carrasco y publicado también en el blog de Project for Public Spaces.
PlacemakingX es una red para generar impacto global a través del placemaking. Visita nuestra página para unirte al movimiento!