Autoprotección en otros países: La superstición como vehículo del conocimiento en la franja tropical

Jesús Belenguer
Plan de autoprotección

--

En Pernambuco, si dejas una mochila en el suelo todo el mundo se pone muy nervioso. Afirman que bolsos, bolsas y mochilas en el suelo anuncian la ruina económica para la casa. Uno puede reírse de la superstición o preguntarse si tendrá algo que ver con la abundancia de serpientes venenosas, especies con una especial predilección por la exploración de todo recoveco y que con facilidad pueden acabar dentro de la mochila ––si la dejas en el suelo, claro.

También en Pernambuco viví una situación que refuerza el concepto. La pared del taller de soldadura MIG de nuestra fábrica alojaba todos los días un buen número de lagartijas oscuras de mediano tamaño que tomaban los rayos uva de la soldadura.

La encargada del taller, una profesional local, decía que mientras hubiera lagartijas todo iba bien, que daban suerte y atraían al dinero. Para entonces yo tenía suficiente experiencia como para saber que esas cosas no se discutían y que las lagartijas eran bienvenidas.

Una mañana, las soldadoras no querían entrar en la planta, no había lagartijas en la pared esperando el baño de radiación y eso les asustaba. A mi también, todo cambio brusco requiere de análisis, llamamos al experto en fauna local, que después de tres horas sacó del almacén un ejemplar de surucucu ––la víbora venenosa más larga del mundo––y un contenedor de tornillos zincados que se había convertido en su nido y lucía lleno de huevos, por lo visto al llegar la cobra ––en Brasil a todas las llaman cobras–– las lagartijas habían puesto tierra de por medio.

Queda pues demostrado que las lagartijas morenas son síntoma de prosperidad, en el Estado de Pernambuco y más allá.

El caso es que cuando se llega a un lugar cuyas costumbres nos son ajenas es necesario distinguir entre una práctica bárbara fruto del desconocimiento y lo que constituye un valioso contenedor de conocimiento.

No es difícil una vez que se tiene práctica, aunque hay que reconocer que al principio puede ser confuso si añadimos una de las máximas de nuestro sistema de gestión de la seguridad en ambiente internacional, que dice que no hay peor consejo para un viajero que aplicar literalmente aquello de:«Allá donde fueres haz lo que vieres».

Esta técnica, la de identificar contenedores de conocimiento, propia de la actividad económica internacional es muy importante para la protección civil. Cada vez es más habitual la pérdida de las viejas costumbres, bien por la falta de uso o bien porque son sustituidas por nuevos usos teconológicos. El problema es la pérdida de información durante el proceso de sustitución.

Un ejemplo muy claro del concepto es lo que nosotros denominamos «el ciclo infernal de las grandes inundaciones». La desertización de grandes zonas del mundo o su tecnificación ha hecho olvidar a sus pobladores que cuando hay fuertes inundaciones del cielo, además de agua, caen todo tipo de plagas aunque en realidad lo que ocurre es que los animales que viven normalmente enterrados: serpientes, arañas y escorpiones; huyen de la zona inundada buscando zonas altas y allí confluyen con los humanos que han hecho lo mismo. Olvidar las medidas de autoprotección tiene graves consecuencias como las que sufrieron recientemente en Asuán.

No es casualidad que haya ocurrido en Asuán una ciudad que gracias a la presa que le ha dado fama, en realidad son dos, no sufría grandes inundaciones desde hace algo más de 50 años y con la tecnología el conocimiento se ha esfumado. Algo muy parecido a lo que nos ha ocurrido a los españoles con el Código Técnico de Edificación y la autoprotección frente a las descargas eléctricas atmosféricas. La conclusión es que hay que escuchar atentamente a los ancianos y separar el trigo de la paja.

Por continuar el ejemplo de la inundación hace un año publicamos durante seis meses las alertas de nuestro sistema para viajeros y tuvimos oportunidad de mostrar públicamente varios ejemplos de lo que llamamos «ciclo bíblico de la inundación», el último con motivo de las inundaciones del pasado marzo en Nueva Gales del Sur [AUS]. A continuación se describe el ciclo y se enlazan las publicaciones:

  • En una gran inundación el primer daño es el agua de boca, sobre todo si se da alguna situación excepcional en el estado del suelo: incendios recientes, pesticidas, etc. En la sociedad tecnificada, las viejas soluciones para tratar el agua no funcionan bien, por lo que este apartado ejemplifica precisamente las prácticas a abandonar.
  • El segundo es la «lluvia de animales», plagas como la ocurrida en Ausán. Lo más llamativo es que lo animales no se mueven indiscriminadamente, hay zonas donde se acumulan y siempre son las mismas. En eso los mitos locales pueden ayudar mucho.
  • El tercero acaece una semana o dos tras la inundación, la tradición bíblica habla de la pestilencia, pero eso era antes de que se conociera el papel de los insectos como vectores de graves enfermedades. El ambiente tras inundación es perfecto para la reproducción de los mosquitos y con ellos la de las enfermedades establecidas en la zona de las que son vectores .
  • El cuarto es la contaminación de los alimentos que puede aflorar meses después. Un buen ejemplo reciente han sido los melones contaminados por los huracanes que asolaron Centroamérica el año pasado, la destrucción de las instalaciones de saneamiento allí, acabaron provocando brotes de salmonella en 11 países europeos y Canadá. Lo que significa que en una economía global la inteligencia sanitaria cobra especial importancia.

No es necesario decir más, la Humanidad ha acumulado mucho conocimiento a lo largo de los años que en algunos lugares se conserva gracias a supersticiones y rituales que es necesario analizar y aprovechar sin caer en la trampa de que nuestro orgullo nos haga repetir errores bien conocidos que cuestan vidas (un día les cuento lo de los vampiros).

Jesús Belenguer dirige un equipo que trabaja en la seguridad de viajeros internacionales, la autoprotección familiar y la autoprotección del patrimonio cultural español incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Comparte sus ideas en Medium desde 2015 y puede conectar con él escribiendo a team@personalsecurity.es

--

--

Jesús Belenguer
Plan de autoprotección

Director de Seguridad Privada y TS en Gestión de Riesgos y Protección Civil. EU en Análisis de la Conducta Violenta y en Ingeniería Protección Contra Incendios