Inundación provocada por el desordmiento del río Rigel a su paso por Sádaba el 19 de octubre del año 2012, foto calle de la Rambla, trabajo propio.

El riesgo de inundación. De la colección: «Hágaselo usted mismo»

Jesús Belenguer
Plan de autoprotección

--

Acceda a los recursos de Protección Civil para evaluar el riesgo en su vivienda o negocio y obrar en consecuencia.

En España durante muchos años se ha construido en zonas inundables y no crea que solo viviendas unifamiliares de tapadillo. Polideportivos, colegios y urbanizaciones completas se han construido en cauces secos o en ubicaciones a pocos metros de rios canalizados o sobre pequeñas masas de agua que han sido rellenadas. La característica común a todas ellas es el bajo precio del suelo.

Transcurridos unos años de la construcción ya no se recuerda el pasado de la zona, aunque si prestamos atención podemos encontrar signos inequívocos de riesgo. El primero de todos es el nombre de la calle, términos como: Arroyo seco, lagunilla, río seco, río escondido, rambla y similares deben ponernos en alerta, especialmente si van acompañadas de una preposición, expresiones como: «Calle del riachuelo» son un aviso claro. El método puede extrapolarse a cualquier idioma y lugar.

Una explicación gráfica muy clara de las inundaciones con origen en una mala planificación urbanística.

Si la construcción tiene más de cuarenta años es posible que si pregunta por las inundaciones de la zona le lleven a una casa en cuyo patio se pueda ver la marca natural de la última o incluso las marcas de varias. En los tiempos anteriores al desarrollo de la protección civil era frecuente que se hiciera referencia a dichas marcas cuando llegaba un forastero. También se colocaba una placa en la fachada de la iglesia del pueblo o en las calles más afectadas indicando el nivel a modo de advertencia para las futuras generaciones.

Placas de la inundación de Valencia en el 57. Crédito de las fotos: De Casanova2000 — Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,

El motivo no era solo conmemorativo, existe la creencia popular que donde ha ocurrido una inundación se volverá a producir. Lo cual tiene mucho de cierto, salvo situaciones excepcionales como la rotura de una presa, las inundaciones son un fenómeno cíclico.

El desarrollo científico tecnológico ha hecho todo mucho más sencillo. En el siguiente video publicado por el Instituto Geológico Minero de España podrá ver las diferentes especialidades y su aportación al conocimiento y prevención de los fenómenos de inundación.

El video forma parte de una iniciativa pedagógica muy recomendable para niños y muy aprovechable por todos, puede consultarla en el siguiente enlace:

El resultado de todo el esfuerzo científico tecnológico es un dato que nos permite conocer el lapso de tiempo en el que es previsible que se produzca un evento, se denomina «periodo de retorno» , se expresa en años y se representa mediante la letra «T». De este modo cuando leemos un mapa de áreas inundables veremos que se indica con un mancha de color los lugares donde es previsible que se produzca una inundación para un periodo de retorno concreto. Es habitual que se ofrezca al menos las zonas inundables para periodos de retorno de 10, 50, 100 y 500 años.

Para conocer la exposición de un lugar podemos acudir al plan de ordenación urbana del ayuntamiento donde se encuentre el emplazamiento a analizar. A continuación se muestra el plano que corresponde a Mondoñedo:

En este caso el mapa indica en color naranja las zonas inundables para un T=100 años (riesgo medio) y en color morado para un T=10 años (riesgo alto). Además indica la ubicación de las líneas de alta tensión y la vulnerabilidad del riesgo sísmico, algo que puede se acabe tratando en otro «hágaselo usted mismo».

Mucho más cómodo que los planos estáticos es acceder al sistema de información geográfica vía web. A continuación se muestra la captura de la misma ubicación en dicho sistema:

Captura del sistema de información geográfica SIG de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa vía web. Puede consultarlo en: http://mapas.xunta.gal/visores/dhgc/

El sistema es muy intuitivo, simplemente debe seleccionar la ubicación por uno de los muchos métodos y después activar la capa de su interés, en la foto se muestra la capa de riesgo de inundación fluvial «pr10» que corresponde a una T=10 años y se muestra también el menú correspondiente para advertir al lector de su manejo.

Siempre es recomendable usar un sistema electrónico que permita activar y desactivar capas, porque los planos estáticos pueden llevarnos fácilmente a error. En nuestra empresa preferimos usar GoogleEarth, mucho más flexible y que nos permite trabajar en todo el mundo con un abanico de riesgos ilimitado. A continuación mostramos el riesgo de inundación costera para un T=10 años azul oscuro y T=100 años azul claro correspondiente a la ciudad de A Coruña, cuyos habitantes estamos muy familiarizados con el riesgo. En concreto se muestra la zona que corresponde con las playas de Riazor y Orzán.

Captura pantalla Google Earth Pro, mostrando las capas de riesgo de inundación costera en La Coruña [ES]

Para obtener las capas a instalar en GoogleEarth se debe acudir a fuente fiables como por ejemplo los ministerios correspondientes. En el siguiente enlace puede encontrar la que corresponde al riesgo de inundación fluvial afección a la población T=10 años del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que ahora se denomina Ministerio para la transición ecológica.

Para instalar una capa solo tiene que descargar el archivo con la extensión «kml» y hacer doble click sobre el mismo con GoogleEarth abierto. La capa se cargará y antes de cerrar el programa le preguntará si quiere guardar la capa en sus lugares favoritos, guárdela y ahí estará para siempre.

Solo para el riesgo de inundación existe una familia de capas en función del origen: fluvial, costero, embalses, etc que a su vez se desglosan en riesgo para la población, medio ambiental y algunos otros, todos ellos para periodos de retorno de 10, 50, 100 y 500 años. No los descargue todos salvo que se dedique profesionalmente a ello, a veces menos es más. Sepa que también están disponibles capas para otro tipo de riesgos que los profesionales usamos con frecuencia y que quizá puedan ser de su interés, como por ejemplo el de incendios forestales o el simológico. Si tiene curiosidad y tiempo, esta es una actividad entretenida.

Antes de continuar con las medidas de control de riesgo ––prevención y actuación en caso de inundación–– merece la pena echar un ojo a los conceptos de periodo de retorno y riesgo estadístico.

El concepto de periodo de retorno puede inducir a error. No se trata de que transcurran 100 años entre cada inundación. El significado es que en un periodo de cien años lo más probable es que se haya producido al menos un evento. Desde el punto de vista estadístico el periodo de retorno corresponde con el lapso en el que se puede distribuir uniformemente la probabilidad de ocurrencia por año. Es decir, para un periodo de retorno de 100 años la probabilidad de que se produzca una inundación en un año concreto será del 1%. En algunos países se está abandonando el periodo de retorno ya que frecuentemente la población comete el error de considerar que tras un evento se disponen de cien años por delante libres de los mismos, lo que además de erróneo es peligroso.

La otra forma de evaluar el riesgo es el concepto de riesgo estadístico que está relacionado con el periodo de retorno por la siguiente expresión:

Siendo R el riesgo estadístico de ocurrencia en un lapso «n» de años y T el periodo de retorno en años. Por ejemplo, el riesgo de que se produzca una inundación en un lapso de seis años para una zona con un periodo de retorno de diez años es del:

Más o menos como si hubiera usted comprado la mitad de los números de una rifa, quizá así se entienda mejor el riesgo que se corre.

En cualquier caso, toda esta información comenzó a elaborarse en los años ochenta y en los noventa prácticamente estaba completada por lo que no tiene sentido el desaguisado urbanístico que vivimos ni el riesgo que corre la población. Solo un dato: a continuación se muestran las manchas de inundación T=10 años y T=100 años de San Llorenç des Cardassar donde hace una semana se perdieron 13 vidas

Zona inundable para un periodo de retorno de 10 años en San Llorenç de Cardassar
Zona inundable para un periodo de retorno de 100 años en San Llorenç de Cardassar

Ante información como la mostrada lo deseable sería evitar habitar las zonas inundables y en caso de que no haya otra opción la prevención es la tarea más importante. Debe considerar que todo aquello que disponga en la planta baja se perderá, a no ser que disponga de contenedores estancos, irrompibles y bien anclados. Debe elaborar un plan de respuesta a la alerta de fuertes lluvias cuya medida principal debe ser abandonar la zona hasta que pase el peligro. No es recomendable planificar el traslado de objetos a las plantas superiores, eso en un momento dado puede retrasar la evacuación que debe ser prioritaria. Simplemente hágase a la idea que lo que esta en la planta inferior y sótanos se pierde. Por supuesto nunca instale dormitorios en esas zonas y, eso sí, desconecte los suministros de electricidad, gas y agua antes de salir. En el mercado existen todo tipo de recursos para protegerse de una inundación cuyo uso es una buena idea siempre que las personas estén a salvo:

Si la inundación le sorprende, lo peor que puede hacer es salir de casa coger el coche y tratar de huir, lo más adecuado es subir a la zona alta de la vivienda, señalizar su posición o comunicarla a las autoridades y esperar el rescate.

Si está en un vehículo debe abandonarlo antes de que se hunda y le arrastre con él, en el siguiente enlace encontrará una recomendación de cómo salir o sacar personas de un vehículo:

Y por último le indicamos el enlace a las recomendaciones de Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior de España:

Ahora ya no tiene excusa. Ya sabe cómo evaluar el riesgo de inundación en su entorno.

Jesús Belenguer dirige el equipo que diseñó e implanta el Protocolo Mercurio que es el sistema de gestión de la seguridad personal durante el desplazamiento internacional de trabajadores con mayor implantación en las empresas españolas. Comparte sus ideas en Medium desde abril de 2015.

--

--

Jesús Belenguer
Plan de autoprotección

Director de Seguridad Privada y TS en Gestión de Riesgos y Protección Civil. EU en Análisis de la Conducta Violenta y en Ingeniería Protección Contra Incendios