Una breve historia: Black Metal

JJ
playthehits
Published in
9 min readJan 21, 2020

--

El ejercicio historiográfico de rastrear el origen de un género en específico es complejo. Se convierte en una tarea de dimensiones titánicas al intentar considerar cada banda identificada con aquel sello, sin embargo, cuando se trata de Black Metal, es un poco más sencillo dar con el punto de partida, su desarrollo y posterior desaparición paulatina.

En primer lugar, quiero centrarme en por qué hablar de Black Metal. El término kayfabe es acuñado en lucha profesional para eventos que dentro de la industria son reales/verdaderos, es decir, el espectáculo de la WWE es gracias a ello. Es un entretenimiento ficticio que debe ser considerado como real, aunque el espectador sea consciente de ello, debe suspender la incredulidad de los eventos para disfrutarlo.

Si se mira por encima, el Black Metal es bastante similar a la lucha libre. Al menos hasta el punto donde los homicidios se vuelven reales y hay gente intentando tomarse la sangre de otros.

I. Primera Oleada: 1980

Formados en 1978, en Newcastle, Venom es el punto de comienzo del género. Su segundo disco, titulado Black Metal (1982), con un sonido similar a de las bandas de thrash metal de comienzos del 80s, se desligaron de aquella idea al utilizar atuendos de cuero negro, imágenes satánicas, al igual que en sus letras. Y lo más importante, los integrantes de la banda se identifican con alias con referencias míticas: Rage, Cronos y Dante. Así se sentaron las bases del género.

Si los cimientos ya estaban construidos, faltaba el resto de la estructura. Bathory entra en escena en 1984 con su primer disco, titulado al igual que la banda. El uso de referencias satánicas por parte de la banda sueca, a diferencia de los ingleses, eran una forma de atacar el cristianismo en Suecia. Posteriormente, la banda dejaría de lado aquellas referencias para centrarse netamente en el uso de paganismo sueco. Lo que dio paso a la creación de una identidad nacionalista por parte de las bandas de Black Metal de la segunda oleada.

Otros nombres que aparecen en los comienzos del género son: Mercyful Fate, Hell Hammer (Celtic Frost), Sodom y Destruction.

En gran medida, al ser los comienzos del género, las ideas con las que se asocia al Black Metal aun no estaban presentes. Sí se encontraban todos los rasgos característicos de las bandas que llevaron el sonido a lo que actualmente es reconocido. El proto-black metal fue una búsqueda de espacio por parte de agrupaciones que no se sentían conformes con las ideas cristianas de la época, ya fuese por creencias distintas o la mera necesidad de atraer público, como ya lo había hecho Black Sabbath durante los 70s.

II.Segunda Oleada: 1990

El punto de inflexión en la historia del Black Metal se dio durante la década de 1990, cimentando la identidad del género. A su vez, la estética que había quedado patente años antes, tomó mayor relevancia en países escandinavos. El declive en popularidad que tuvo el Death Metal durante la segunda mitad de la década se debe en gran medida a su distanciamiento con los orígenes. Las producciones comenzaron a ser mucho más pulcras y estériles, sin el espíritu de los primeros discos de Morbid Angel y Deicide. Es ahí donde entra el Black Metal, como un espacio que vuelve a lo extremo de su contemporáneo, haciéndolo un género de música atractivo para el público que perdió esa arista del género tan enigmático.

Si la primera oleada estaba cargada de kayfabe, la segunda no se tomó a modo de actuación teatral la presentación de su sonido. La banda más relevante de la época fue , sin lugar a dudas, Mayhem. El vocalista de la banda, Dead, se cortaba durante las presentaciones de la banda y se le atribuye a tener el cuerpo de un pájaro muerto en una caja, la que olía antes de salir a escena.

El sentimiento anticristiano de Bathory, sumado a la creación de una identidad nacional por parte de la banda, vio cómo sus ideas para una escena local basada en la tradición del país se convirtió en un discurso de odio. Durante la década, al menos 50 iglesias cristianas fueron quemadas en distintos países del norte de Europa.

En 1991, Per Yngve Ohlin, más conocido por su nombre artístico, Dead, decidió suicidarse. Euronymous, guitarrista de la banda por ese entonces, tenía una escopeta en la casa, sumado a la pésima relación que mantenía con el vocalista, además de una extraña fascinación por su intención de matarse, se resolvieron en el suicidio de este. Por si fuese poco, Euronymous, tomó trozos del cráneo de Dead, así como también fotos del cadáver, utilizando una de estas para la portada de Dawn of the Black Hearts.

En 1993, líder y único miembro de la banda Burzum, Varg Vikernes, asesinó a Euronymous apuñalándolo. Según Vikernes, todo fue en auto defensa, ya que el guitarrista de Mayhem había confabulado para atacarlo con una pistola de electroshock, amarrarlo y torturarlo hasta matarlo y grabar el evento. Vikernes fue condenado por el homicidio, además de la quema de tres iglesias, con una condena de 21 años y liberado a los 15 años.

Las diferencias estéticas de ambas bandas eran tangibles: debido al encarcelamiento de Vikernes, el sonido de Burzum durante un tiempo se fue hacia el lado del midi, debido a que solo tenía permitido utilizar un sintetizador (sonando como música de RPG vikingo). Mientras que Mayhem marcó la pauta para el resto de las bandas, Deathcrush (1987) el primer EP de la agrupación, tiene un sonido mucho más agresivo que las de death metal, con una producción sucia y a ratos, roída. La canción Chainsaw Gutsfuck es quizás la más importante, ya que sentaría el tema de crear atmósfera como la característica predominante de las bandas de la segunda oleada.

El resto de las bandas relevantes durante esta época fueron: Emperor, Satyricon, Darkthrone, Immortal, Enslaved y Gorgoroth. El uso de corpse paint se extendió al resto de las agrupaciones, al igual que las ideas nihilistas y misantrópicas de las letras. El ethos que rodeaba al Inner Circle era la erradicación de la identidad cristiana en Noruega, volver a las raíces paganas de la tierra. Formado por Euronymous, el Inner Circle era una agrupación sin cuerpo, diseñada para mantener el trve black metal. Se convirtió en un género sectario y lleno de odio que ya no era ficticio o creado para atraer fanáticos.

Y ese fue el nacimiento del trve black metal.

Las características en común de sonido que todas las bandas anteriormente mencionadas compartían era la pésima calidad de producción y grabación de audio, el uso de gritos y la creación de una atmósfera sombría a través de riffs de guitarras tomados de Bathory, unido a la agresividad de sus secciones rítmicas. Además de compartir el uniforme de cuero negro, púas en los cinturones e imágenes satánicas. En gran medida, la segunda oleada de Black Metal, principalmente noruego, fue una respuesta socio política a la conquista cristiana de los países del norte. A su vez, también fue una reacción a la sanitización vivida por el Death Metal de comienzos de los 90s.

Cabe destacar que en Dinamarca y Noruega, la iglesia está financiada por el Estado, a diferencia de Suecia después del 2000. Mientras que las tres comparten la creencia en el luteranismo.

El uso de uniforme, la cosmovisión nihilista, sumado a las acciones violentas y llenas de odio, hicieron que la escena de Black Metal noruego de los 90s se levantara como la idea arquetípica del género.

Saliendo de Noruega, surgieron más bandas del género. Principalmente Cradle of Filth en Inglaterra, Behemoth en Polonia, Vlad Tepes en Francia y Entroned en Bélgica. No obstante, el sonido de estas bandas se distanciaba de sus contemporáneos del norte, mientras que parte de la estética era mantenida. Claro ejemplo de ello es Dimmu Borgir, la banda de black metal más conocida de Islandia, la que tiene un sonido mucho más pulcro, combinando elementos de metal sinfónico, mucho más cercano a At The Gates que a Mayhem.

III. Tercera Oleada: 2000 — Presente

Para los puristas, el trve black metal como género dejó de existir posterior a 1999. Las pocas bandas trve que se mantienen en escena ya no atraen la misma cantidad de público, el secretismo que las hizo tan interesantes en sus años desapareció; sumado a la connotación negativa de las actividades que realizaron los integrantes de la escena en Noruega, el género perdió la potencia que tenía.

En la actualidad, existe una serie de bandas claramente influidas por la segunda oleada, que están realizando un trabajo mucho más profesional, tomando como base el sonido, sin los aspectos negativos y el discurso de odio con el que era mantenido el Inner Circle. Entre ellas, las más famosas son Alcest, Deafheaven, Liturgy y Wolves in the Throne Room, siendo esta última la más cercana al trve black metal noruego.

Deafheaven se volvieron populares en Estados Unidos y posteriormente en el resto del mundo gracias a su segundo disco titulado Sunbather (2013). La crítica musical le colocó la etiqueta de blackgaze, una mezcla entre black metal y shoegaze. Suenan como Explosions in the Sky haciendo trve black metal en un estudio caro, bajo la gracia de estar en el sello Deathwish (creado por el vocalista de Converge, Jacob Bannon). No obstante, Alcest ya había comenzado con aquella estética en 2005, con el EP titulado Le Secret.

Quizás la banda que más ha destacado por alejarse del concepto inicial trve noruego es Liturgy. La banda formada en Brooklyn, New York, liderada por Hunter Hunt-Hendrix es más que nada un vehículo para sus extrañas ideas. El sonido de Liturgy agrega sintetizadores, voces limpias, elementos de rock progresivo e incluso hip hop. No obstante, utilizar un música abrasiva, con un importante componente teatral era una parte fundamental de las primeras bandas noruegas.

Hunt-Hendrix estableció un sistema de creencias basado en distintas disciplinas filosóficas y postulados teológicos. Incluso ponderando la idea de un ‘’Transcendental Black Metal’’ (del que se puede leer más en este simposio respecto al tema).

Dentro de la escena, a la tercera oleada se le conoce como happy black metal. Existe una clara disociación entre las ideas que llevaron al extremo a las bandas noruegas, ya que la música que hacían era un vehículo para sus ideas. Mientras que en la actualidad, las bandas del género están tomado la base del sonido, desligándose completamente de la identidad e intención de las bandas noruegas.

IV. Material extra:

Existe una cantidad considerable de material con mayor profundidad en el tema, gracias a la participación de los involucrados en la misma escena. Entre ellos, el documental Until The Light Takes Us (2009) contiene entrevistas con los precursores del sonido en Noruega, así como también a Varg Vikernes durante su encarcelamiento. Mientras que Lords of Chaos, escrito por Michael Moynihan y Didrik Soderlind trata sobre el comienzo de la escena, la quema de iglesias y los asesinatos. También tiene una adaptación a película, estrenada el 2018 con el mismo título que el libro, con Sky Ferreira, Emory Cohen, Jack Kilmer y Rory Culkin en papeles protagónicos.

La revista Vice produjo en 2007 un documental divido en 5 partes titulado True Norwegian Black Metal, el que cuenta con la participación de Gaahl, el vocalista de la banda Gorgoroth. Mientras que Pure Fucking Mayhem es un documental sobre la historia de la banda desde sus inicios.

Disclaimer: Play the Hits y el autor de este breve reportaje no simpatizan con mensajes o ideologías que fomentan el odio y la intolerancia. La intención de esta pieza es meramente educativa.

--

--