El saldo de la 48.ª Cumbre Presidencial del Mercosur

Mosaico
Política Internacional
4 min readJul 29, 2015

Por Gretel Ledo

El 17 de julio de 2015 quedará sin duda en la historia del Mercosur como una fecha signada por la integración regional. El marco de la 48.ª Cumbre Presidencial del Mercosur celebrada en Brasilia, otorgó el tan esperado status de socio pleno al Estado Plurinacional de Bolivia. Los cinco miembros del Mercosur firmaron el Protocolo de Adhesión. Aún queda pendiente la ratificación parlamentaria de Paraguay, Bolivia y Brasil, como en su momento lo hicieron Argentina, Uruguay y Venezuela.

Podemos trazar dos lecturas claves para este tan esperado ingreso. Por un lado, la arista política e institucional; y, por el otro, la económica.

La arista política de un proceso integracionista tiene como eje central a las instituciones. En este sentido, los participantes transfieren a un ente más poderoso lealtades y atribuciones para regular sus relaciones dentro del espacio o unidad mayor. Así se define como integración al proceso mediante el cual dos o más gobiernos adoptan, con el apoyo de instituciones comunes, medidas conjuntas para intensificar su interdependencia y obtener así beneficios mutuos. Consecuentemente, se entiende la integración como un proceso, sin meta final preestablecida pero con un objetivo a perseguir. Avanzar sobre el objetivo nos introduce a un terreno de arenas sinuosas: la integración económica. Isaac Cohen Orantes la define como el proceso mediante el cual dos o más países proceden a la abolición gradual o inmediata de las barreras discriminatorias existentes entre ellos con el propósito de establecer un solo espacio económico.

La concepción originaria del Mercosur ampliado tendiente a congregar a la mayoría de los países latinoamericanos va cobrando una nueva dimensión con la presencia de Bolivia si consideramos que integra la tríada proteccionista junto a la Argentina y Venezuela. Del otro lado, Uruguay y Paraguay bregan por una mayor apertura al mundo que implica reflotar las negociaciones bilaterales con la UE en lo que respecta al Tratado de Libre Comercio (TLC). Por su parte, la delicada situación política por la que está atravesando Brasil a nivel doméstico, lo colocan al margen de todo tipo de protagonismo a la hora de levantar bandera a favor del TLC. Sabido es que, si bien Rousseff lo ve con ojos favorables, expresarlo abiertamente implicaría una clara ruptura de luna de miel política que viene manteniendo con nuestro país. Desde el gobierno argentino se cree firmemente que tanto el ingreso de Venezuela como el de Bolivia constituyen un paso agigantado hacia la integración bajo la bandera de la unidad mercosureña.

Lo cierto es que hoy el Mercosur es una unión aduanera imperfecta dado que se han eliminado aranceles para comercializar entre las partes y se propicia un arancel externo común (AEC), no llegándose aún a consensuar para el 100 % de las posiciones arancelarias. El AEC cuenta con un sinnúmero de excepciones para muchísimos productos. Esta situación perfora la fortaleza institucional que se espera del Mercosur en términos de la negociación con otros bloques regionales.

Tabaré Vázquez resaltó la clara ausencia de libre circulación de bienes, servicios y factores productivos tal como lo establece el Art. 1.º del Tratado de Asunción. Tampoco se han eliminado derechos aduaneros ni restricciones no arancelarias. Mucho menos se dio cumplimiento a otro de los grandes objetivos del Tratado fundacional, que es la coordinación de políticas macroeconómicas fiscales y monetarias, entre otras.

Por su parte, el Gobierno boliviano espera ventajas comerciales sustanciales para la oferta nacional en productos no tradicionales. Pese a ello, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) puso reparos en el ingreso indiscriminado de manufacturas, principalmente de Brasil y Argentina. Antes de que se desate un cuestionamiento público, Bolivia buscará obtener del Mercosur: 1- un régimen preferencial que permita a la manufactura boliviana ingresar a los mercados de Brasil y Argentina en las mismas condiciones vigentes para el Paraguay; 2- que se respete la doble pertenencia de Bolivia a la Comunidad Andina (CAN) y al Mercosur; 3- el levantamiento de las barreras paraarancelarias aplicadas a la oferta de Bolivia en el bloque; 4- garantizar a todos los bolivianos las materias primas e insumos para la producción competitiva y no condicionada al abastecimiento interno del Mercosur; y 5- generar condiciones en pos de proteger a la industria nacional.

En términos económicos el mayor intercambio Bolivia — Mercosur está dado por el gas. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) de enero a mayo de este año, Bolivia exportó 302 productos al Mercosur por USD 1.923 millones, de los cuales el gas representa el 94 % de las ventas. El restante 6 % está conformado por leche en polvo, bananas frescas, aceites crudos de petróleo y sulfato de bario natural, entre otros.

Uno de los mayores inconvenientes y a la vez desafíos para el bloque es la ausencia de dinamicidad comercial debido al fuerte proteccionismo explicado en parte por las barreras paraarancelarias.

El comercio intra y extra-Mercosur marcan la debilidad de este bloque. Los países miembros deciden avanzar de manera singular en el comercio con otros bloques o naciones que están por fuera de la región, lo que marca la real debilidad actual del Mercosur. Urge una reorientación de las iniciativas integracionistas regionales, que deben de trabajar para que las dimensiones jurídica y comercial avancen en paralelo.

Observamos que en el proceso de integración predominó óptica top-down. Fue concebida desde el plano jurídico general esperando que derive en integración comercial sectorial. La meta es enfocarse en la complementariedad productiva entre los países que integran el Mercosur para negociar con mayor eficacia frente a otros bloques como ser la Unión Europea y la Alianza del Pacífico. Se trata, por tanto, de un esquema de integración regional que hay que potenciar y mejorar.

Por Gretel Ledo

Es Magister RRII Europa — América Latina (Università di Bologna). Abogada, Politóloga y Socióloga. Analista Internacional y Asesora Parlamentaria en Relaciones Exteriores y Parlamento del Mercosur. Twitter: @GretelLedo

--

--

Política Internacional
Política Internacional

Published in Política Internacional

El mundo que nos rodea no es sencillo. Claves para entenderlo.

Mosaico
Mosaico

Written by Mosaico

El espíritu de este espacio es plural, rico en las diferencias que se integran en un mosaico multicolor. Lugar de encuentro hacia la libertad creativa.