Incomunicados en las aulas

Conselleria de Educación retrasa el servicio de traducción para los alumnos con discapacidad auditiva en los institutos de Elche

Noelia Gonzálvez
6 min readNov 15, 2017

Estefanía Rico todas las tardes después de trabajar coge su bandolera roja y se marcha al instituto. Se sienta en el pupitre que queda libre en primera fila y presta atención a la explicación del profesor. Pese a sus intentos, no consigue entender ni una palabra. A la vuelta a casa piensa en lo que ha aprendido en las clases durante el día. En ese momento, le envuelve una sensación vacía, como si le arrancaran las hojas a un libro. La demora del servicio de interpretación en los institutos de Elche está creando inseguridad en estudiantes sordos como Estefanía que temen por su formación académica.

En la provincia de Alicante se dispone de 6 intérpretes activos en lengua de signos para los 290 alumnos sordos registrados en el Ministerio de Educación. Uno de ellos se encuentra en el IES Carrús, el único instituto de Elche que incorpora un profesor de señas entre su plantilla. Pese a que los 540 estudiantes hipoacúsicos de la Comunidad Valenciana están matriculados en Centros Ordinarios, muy pocos son los que consiguen un personal especializado que les cubra todas las horas lectivas.

Hay 6 intérpretes para los 290 estudiantes no oyentes de Alicante registrados en el Ministerio de Educación

Estefanía en la concentración estudiantil del IES Victoria Kent/ Noelia Gonzálvez.

Movilización de la Comunidad Sorda

Como protesta a la falta de intérpretes, el 16 de octubre se organizó una concentración estudiantil en el IES Victoria Kent con el lema #LSalesaules. Estefanía, junto a sus compañeros y profesores exigían a Conselleria de Educación la incorporación inmediata de un profesor de apoyo para la continuación de sus clases. “Cuando tenga 40 años quiero ver, desde el primer día, a todos los estudiantes sordos con un profesor de apoyo”, manifiesta Estefanía. Como consecuencia de este movimiento, otros casos en la Comunidad Valenciana se han hecho eco en las redes sociales y ha provocado reacciones en Mónica Oltra, consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat.

Respuesta de Mónica Oltra tras la presión social /Captura.

Al caso de Estefanía se suma el de Daniel de la Casa, un estudiante sordociego que dejó sus estudios en la Universidad de Alicante por problemas de comunicación. Cuando acudió el primer día al servicio de estudiantes, le ofrecieron una Tablet PC en lugar de tramitar la solicitud del profesional. Daniel, con la ayuda de un compañero, debía ir a clase acompañado del dispositivo para que las palabras del profesor se reflejaran en la pantalla. “Era una imagen muy desagradable porque mi lengua es la de signos y no la escritura”, confiesa el joven.

Respecto a la adaptación de las nuevas tecnologías en las aulas, Agustín Huete García, sociólogo e investigador de la discapacidad, opina que no son efectivas porque, aunque a través de ellas pueden acceder a la información, continúa sin haber una interacción alumno-profesor. No obstante, recalca que los servicios de interpretación telemáticos son una gran aportación en congresos, medios de comunicación y actividades públicas, pero no en tarea docente.

Superación de barreras de comunicación

Daniel no tuvo la misma suerte que Ainhoa Leal, la primera alumna sorda en la historia de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). Tenía claro que su sordera profunda no iba a ser un impedimento para continuar sus estudios y buscó contactos en la ciudad para la financiación de un profesor de señas. Finalmente, consiguió cursar el grado de Comunicación Audiovisual gracias a la ayuda de Atención al Estudiante con Discapacidad (ATED) de la universidad y la Fundación Esperanza Pertusa que le concedió una beca de 2.000 euros.

Ainhoa Leal en el edificio Atzavares de la UMH/ Noelia Gonzálvez (Canva).

Sobre la situación de los sordos en los institutos de Elche, asegura que “si Conselleria de Educación garantizara la figura del intérprete, el número de universitarios sordos aumentaría”. Ainhoa tampoco recibió ayuda técnica en secundaria y por eso, aprecia el valor de disponer de un servicio de traducción tan demandado: “Tener un intérprete que cubra todas las horas lectivas es un lujo y no un capricho, aunque muchas veces se vea así”.

El sistema de contratación de los intérpretes

La Universidad de Granada es un referente para los estudiantes sordos. La institución pública es pionera tanto en la presencia como en la subvención de traductores. Su modelo de convenio entre federaciones y consejerías se aprobaría más tarde en el resto de centros españoles. Este es el modelo que sigue la Comunidad Valenciana, por el que la Federación de Personas Sordas (Fesord C.V) contrata a especialistas a través de un acuerdo con Conselleria.

La Consejería de Murcia convoca, por primera vez, una bolsa de trabajo para traductores de señas no docentes

Rosa Carrión Espín lleva 8 años ejerciendo de intérprete lejos de su casa por la deficiente gestión educativa de Conselleria. “Hemos luchado para que la Administración Pública se haga cargo de la contratación de profesores en lengua de signos y no que una asociación tenga que pedir subvenciones para pagarnos”, expresa. Desde que finalizó su ciclo formativo, ha buscado trabajo en la Comunidad Valenciana sin éxito. Por este motivo, tuvo que desplazarse a Murcia donde este año, por primera vez, la Consejería de Educación ha abierto una bolsa de trabajo para traductores de señas no docentes.

Rosa Carrión traduciendo las clases de inglés a un alumno sordo /Foto cedida.

Según este sistema de empleo, un equipo auditivo se encarga de examinar el perfil del alumno para evaluar cuántas horas necesita del servicio de traducción. Toda esta información se la trasladan a Consejería para que publique una lista con todas las plazas que hay que cubrir en cada centro. De esta manera, se van convocando a los profesionales en función de sus méritos académicos y profesionales. “El País Valenciano debería imitar el sistema de contratación de Murcia para terminar con la inestabilidad laboral de los profesores de señas y cumplir con la igualdad de oportunidades de los estudiantes sordos”, afirma Rosa.

El camino hacia la integración educativa

Tras las investigaciones en inclusión social para discapacitados, Huete concluye que no puede haber integración en las aulas sin la valoración de la diversidad cultural. Propone como ejemplo de discriminación las escuelas donde sólo se utiliza la lengua oral porque dificulta la integración de aquellos alumnos que no pueden usarla. Tampoco entiende la existencia de los Centros de Educación Especial ya que, según el experto, son “guetos del pasado” y “formas de marginación inaceptables” hoy en día.

“Los Centros de Educación Especial son guetos del pasado, formas de marginación inaceptables”, destaca el sociólogo

El problema es de cultura, pero también de recursos. El investigador y miembro del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) acusa las circunstancias de los alumnos sordos a un “fallo del sistema”. Con un argumento rotundo asegura que existe personal especializado y material de calidad suficiente en el mercado, pero que el gobierno renuncia a ponerlos a disposición de todos los niños y niñas que lo necesitan.

La educación de los jóvenes sordos encierra complicadas encrucijadas que sólo las altas esferas pueden descifrar. Daniel y Estefanía, como parte de la Comunidad Sorda, viven pendientes de las últimas noticias. Esperan despertarse una buena mañana con un mensaje que les cambiará el rumbo de sus vidas: “La solicitud del intérprete ha sido aceptada”.

--

--

Noelia Gonzálvez

Estudiante de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Reportajes y entrevistas con un estilo narrativo propio.