Aprendizaje en el aula
Os voy a plantear una serie de preguntas para que deis vuestra opinión sobre el tema siguiente pero antes, os explicaré un poco sobre el aprendizaje en el aula.
Hay numerosas teorías en las que se muestra “el cómo” para lograr una comunicación eficaz con el alumno. En las clases de la universidad, se enseña generalmente mediante aprendizaje por recepción, de tal manera que, el alumno recibe los contenidos que debe aprender sin realizar ningún descubrimiento más allá de la comprensión y asimilación de los conceptos. Según Ausbel, para que se produzca el aprendizaje, tiene que ser significativo. El aprendizaje significativo se produce cuando el alumno encaja la información que le está dando el profesor con su conocimiento previo, así, le da sentido a lo que está aprendiendo relacionando información. Para que se produzca se tienen que dar una serie de circunstancias:
1. Lo que se aprende debe ser suficientemente sustantivo (no puede ser una simple opinión del profesor).
2. La estructura cognoscitiva (procesos mentales llevados a cabo para entender la información) previa del alumno debe poseer las necesarias ideas relevantes para que puedan ser relacionadas con los nuevos conocimientos.
3. El alumno tiene que tener una actitud activa en el proceso del aprendizaje, tiene que estar motivado y no desviar su atención.
Para lograr lo citado anteriormente, os pondré un ejemplo de cómo se conseguiría la comunicación eficaz con el alumno, según Jorba, Gómez y Prat (2000):
- El profesor o la profesora tiene que mostrarse comprensivx y familiarizarse con las experiencias previas de lxs alumnxs. Hay que considerar la formación personal de cada alumnx antes de transmitirles la información que tienen que asimilar. También, la información será diferente para determinadxs alumnxs. Es importante que a un/a alumnx que tiene bastante capacidad se le de materia adecuada y no demasiado fácil, a lxs alumnxs que les cuesta más trabajo no hay que presionarles con objetivos demasiado difíciles.
- El profesor o la profesora debe tener claro cómo relacionar el conocimiento que les quiere transmitir a lxs alumnxs con las representaciones e inferencias que tiene el/la alumnx. Así, será más fácil para lxs alumnxs relacionar el conocimiento con sus experiencias propias.
- Las evaluaciones y metodología deben ser seleccionadas para que favorezcan el aprendizaje, favoreciendo también las diferencias individuales.
- Se tienen que tener en cuenta las variables extralingüísticas, son variables que afectan a la comunicación y es exterior a la lengua. Un ejemplo de éstas pueden ser la forma de impartir clase y la estructura del aula. Pueden limitar la comunicación y si la estructura del aula está distribuida de manera que el profesor está dando una charla, parece como si estuviésemos asistiendo a un acto en el que no es necesaria nuestra colaboración. Esto no facilita el lenguaje, y si no hay entendimiento entre el profesorado y el alumnado, es más difícil que se produzca el aprendizaje requerido. Por otra parte, el aula tiene que ser un lugar amplio y acogedor, un lugar donde nos sintamos cómodxs.
- El profesor o la profesora tiene que ser lo suficientemente afectivx en la interacción con lxs alumnxs para que la enseñanza sea más significativa y equitativa.
- El profesorado tiene que tener un discurso sistemático, haciendo hincapié en aspectos primarios y fundamentales, no en aspectos secundarios.
- El profesor o la profesora tiene que dejar claro lo que espera de cada alumnx y utilizar estrategias para que el alumnado no pierda la motivación.
En conclusión, lxs profesorxs tienen acceso a una cantidad suficiente de información como para formarse y hacer el proceso de aprendizaje más fácil. Entonces…
¿Qué falla en el sistema educativo? ¿Por qué hay tantas experiencias que nos cuentan alumnxs sobre lo aburrido que ha sido cursar determinadas asignaturas? ¿Por qué nadie enseña a un profesor a ser profesor? ¿Cuántas veces cada unx de nosotrxs se ha aprendido algo de memoria para aprobar la asignatura y después olvidar la información?
Referencias.
Bolívar, M. R. (Julio 2009). ¿CÓMO FOMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL AULA? Revista digital para profesionales de la enseñanza. Volumen (3), 137–143.
Santibanez, E. (2003). Psicolingüística de la interacción educativa el uso del lenguaje en el aula. Pamplona: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra.