¿Cómo romper con la influencia de los estereotipos en nuestro diálogo interno?
Como ya hemos visto en anteriores posts, la manera en la que vemos representadas a las mujeres en películas, series, videojuegos, libros o incluso canciones, puede incorporarse a nuestro diálogo interno, haciendo que si, por ejemplo, vemos o escuchamos que las mujeres son una minoría, establezcamos las siguientes relaciones: “Si las mujeres son minoría, como yo soy una mujer, soy minoría”. Aunque no hemos profundizado mucho sobre ellos, a los chicos también les pasa, y si por ejemplo ven que a los hombres siempre se les muestra como fuertes, insensibles e imperturbables, pueden establecer relaciones del tipo: “Si los hombres no lloran, como yo soy un hombre, no debo llorar”. De esta manera, nos creamos un yo basado en estereotipos de género, al cual trataremos de ajustarnos con nuestros comportamientos para ser lo más congruentes posible.
Este proceso podría explicarse a través de la Teoría de los Marcos Relacionales, una teoría analítico-comportamental sobre el lenguaje. Así, las relaciones entre estímulos serían comportamientos operantes aprendidos, o lo que es lo mismo, respuestas de relación arbitraria entre estímulos controladas contextualmente.
¿Podemos evitar que se formen estas relaciones?
Algunos estudios sugieren que si hay una historia previa que compita con las relaciones, esta historia previa puede entorpecer o bloquear el establecimiento de esas relaciones (Rehfeldt, Dixon, Hayes & Steele, 1998). Esto podría sugerir que, si a una persona, desde que es pequeña, se le da una educación libre de estereotipos de género, el aprendizaje de los estereotipos y la consecuente internalización de ellos se puede amortiguar, o incluso bloquear. Por tanto, una educación que se centre en desarrollar una personalidad dialogante, inclusiva, igualitaria y libre de estereotipos de género es esencial para evitar problemas como la baja autoestima, las inseguridades, la depresión, los Trastornos de Conducta Alimentaria, la homofobia interiorizada, el bullying, la discriminación o la violencia de género.
Pero, ¿qué hacemos los que ya somos adultos y ya hemos aprendido e interiorizado estos estereotipos de género?
Según investigaciones relativamente recientes, estas relaciones ya establecidas tendrían una cierta flexibilidad, pudiendo recombinarse (Healy, Barnes-Holmes & Smeets, 2000). Por tanto, la imagen estereotipada del yo podría cambiarse. Quizá para ello podamos coger algunas cosas de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), ya que está basada en la Teoría de los Marcos Relacionales.
La clave de todo sería la toma de perspectiva. Es decir, tratar de vernos a nosotrxs mismxs y a nuestros pensamientos desde fuera y con objetividad. La idea sería observar los pensamientos (nuestro diálogo interno) como meros trozos de lenguaje, palabras que no tienen por qué determinar reglas rígidas para nuestro comportamiento, para así ser capaces de adoptar una visión más racional y distanciada de las cosas. Debemos pensar en los estereotipos de género como simples convenciones sociales arbitrarias que no tienen por qué definirnos.
Así, deberemos poner en marcha un proceso de autoconocimiento o autoconciencia, para poder desprendernos de nuestro yo como concepto (el yo estereotipado que hemos desarrollado), y a partir de ahí discernir y clarificar cuáles son los valores que queremos defender, cómo queremos ser, o a dónde queremos llegar. Comprometiéndonos con estos valores propios, podemos dejar de regirnos por las imposiciones sociales. Si individualmente descubrimos que somos personas que por x razón no se ajustan a los estereotipos de género impuestos por la sociedad, seremos capaces de hacer caso omiso a esos estereotipos y perseguir nuestros propios valores, siendo exactamente como nosotrxs queremos ser.
REFERENCIAS
Barnes-Holmes, D., Rodríguez-Valverde, M. & Whelan, R. (2005). La Teoría de los Marcos Relacionales y el análisis experimental del lenguaje y la cognición. Revista Latinoamericana de Psicología, 37 (2), 255–275.
Dèttore, D., Antonelli, P. & Ristori, J. (2014). Il bullismo omofobico a scuola. Strategie di analisi e intervento basate sugli stereotipi e i ruoli di genere. Roma: Alpes.