El Bilingüismo: Parte 2
El Bilingüismo, que sea nativo o adquirido, tiene diferentes implicaciones a nivel conductual. En las últimas décadas, se han conseguido muchos estudios neurocognitivos sobre el Bilingüismo y sus consecuencias. Estas investigaciones han revelado diferentes aspectos positivos y negativos que tiene que ver con la conducta, y gracias a esos se ha adquirido una comprensión mas profunda del Bilingüismo, que nos permite evaluarlo. El siguiente análisis presentará y explicará el Bilingüismo desde una perspectiva neuro-cognitiva, haciendo riferimiento a diferentes fuentes empíricas. Cuando se investiga el Bilingüismo, es importante diferenciar entre el Bilingüismo nativo y el Bilingüismo adquirido. Como sugiere el nombre, un individuo se puede considerar un Bilingüe nativo cuando aprende dos idiomas desde pequeño en un contexto similar, mientras un individuo es un Bilingüe adquirido cuando aprende otro idioma cuando su madrelingua es ya desarrollada. Para hacer un ejemplo, yo soy un Bilingüe nativo porque aprendí inglés y el italiano juntos, en mi casa y mi cole. En el mismo momento, ahora soy un Bilingüe adquirido porque estoy aprendiendo el español. Esta distinción es importante por que tienes implicaciones para públicos diferentes. El bilingüismo nativo interesa mayormente a padres que quieren imponer dos idiomas sobre sus hijos, mientras el bilingüismo adquirido interesa a quien quiere aprender un idioma nuevo. Las investigaciones neurocognitivas en estos dos tipos de Bilingüismo han relevado que el Bilingüismo tiene muchos beneficios para ambos tipos.
El Bilingüismo Nativo influye el crecimiento de la materia gris en regiones del cerebro que son asociadas al procesamiento de información comunicativa. Mechelli et al (2004) demostraron que los Bilingües nativos, en comparación a los monolingües, tienen mas densidad de materia gris en la corteza parietal inferior izquierda del cerebro. Esta región es asociada a funciones lingüísticas y comunicativas, como la interpretación de emociones faciales, la información sensorial y el lenguaje (Radua et al., 2010). Esto fenómeno se nota también en los adultos que aprenden un segundo idioma. Martensson et al (2012) demostraron que después de tres meses de aprendimiento intensivo de un segundo idioma, los sujetos (adultos) demuestran un crecimiento de volumen y plasticidad en el Hipocampo, que es asociado a la Memoria a Largo Plazo, y el Circunvolución frontal media izquierda, que es asociado al saber leer y escribir. Estos resultados no son demasiados sorprendentes porque es lógico pensar que el aprendimiento de dos idiomas requiere mas recursos cognitivos que el aprendimiento de un idioma, y por eso, resulta en un desarrollo mas eficaz. Sin embargo, es un beneficio muy importante, ya que permite una comunicación mas eficaz.
Un factor interesante del bilingüismo, que sea nativo o adquirido, es la alternación entre un idioma y el otro, ya que requiere un cambio de enfoque de atención, y por eso puede tener implicaciones cognitivas importantes. Hernández et al (2000) han investigado eso, midiendo el efecto de la alternación entre idiomas sobre distintas áreas del cerebro. Han evidenciado la activación de la corteza dorso lateral prefrontal, un área muy importante del cerebro ya que es asociada a la atención y inhibición, dos factores fundamentales en nuestra cognición y comprensión del mundo que nos rodea. Ya que un bilingüe tiene que identificar cual idioma utilizar en cual situación, sus capacidades atencionales y inhibitorias son mejor.
El Bilingüismo también ha sido asociado a beneficios prácticos en adultos y niños. Kovacs y Mehler (2009) han investigado la diferencia entre bilingües y monolingües en sus capacidades de aprendizaje, y han demonstrado que los niños bilingües tienen un aprendizaje mas eficiente. Además, Kovacs y Mehler (2012) afirman que el Bilingüismo nativo y adquirido, con sus beneficios neurobiológicos de mas material gris y plasticidad, mantiene la “reserva cognitiva”, que es la capacidad antienvejecimiento del cerebro. Considerando todo eso, parece muy claro como el Bilingüismo, en todas sus formas, es positivo para la salud mental y cognición eficaz del individuo. ¿Entonces por que estamos “discutiendo” eso?
La realidad es un poco mas compleja, ya que hay algunos factores negativos que son legados a estos factores positivos. Estos estudios se focalizan exclusivamente sul Output del bilingüismo, y no consideran el efecto que tiene el aprendizaje de un nuevo idioma sobre un individuo. Por ejemplo, un fenómeno muy común en los Bilingües adquiridos es la xenoglossophobia, o la fobia de aprender y practicar un idioma extranjero. Piensas a cuando estás hablando un idioma que no es el tuyo a una persona que lo que conoce muy bien, esta situación en muchos casos de da vergüenza y ansiedad, y es una razón muy importante por la cual muchas personas toan una o dos clases de un idioma extranjero y después no consiguen el aprendizaje. Esto es debido a dos factores: Ansiedad personal por la cual un individuo no puede expresarse totalmente en un idioma y tiene miedo de no poder comunicar, y Ansiedad situacional, en que un individuo tiene miedo de una situación en que debe hablar un idioma extranjero (Pappamihiel, 2002). Esta ansiedad agota la motivación intrínseca de un individuo, y es por eso por lo que una persona tiene que devolver mucho tiempo y energía al aprendizaje de un idioma (Majali, 2020). Si yo sabía eso antes de empezar mi erasmus en granada, habría elegido cursos mas fáciles para devolver mas tiempo al idioma.
Esto efecto negativo se intensifica cuando consideramos que los Bilingües tienen algunas dificultades cognitivas y comunicativas. Gollan et al (2005) estudiaron las diferencias entre niños bilingües y monolingües en su velocidad con la que podían acceder al vocabulario, y demostraron que los monolingües son mas rápidos. Esto es debido al facto que los bilingües tienen mas recursos cognitivos y entonces su rapidez es un poco inferior. Esto puede resultar en pequeñas dificultades comunicativas que pueden provocar ansiedad, especialmente en niños.
En general, el Bilingüismo, que sea adquirido o nativo, es deseable desde una perspectiva neurocognitiva. Es importante para entrenar la miente y mejorar sus capacidades comunicativas, y sus efectos positivos se desbordan en otros ámbitos de la cognición. Sus efectos sobre la ansiedad y la rapidez comunicativa no son intrínsecamente negativos, pero son importantes para garantizar el bienestar del bilingüe. Entonces, es importante considerar que esto desarrollo de la miente puede cuestar muchos recursos a un indivudo, que sea un niño o un adulto, y entonces, se tiene que facilitar esto proceso lo mas posible.
Bibliografía:
Cook, V. J. (1991). The poverty-of-the-stimulus argument and multicompetence. Interlanguage Studies Bulletin (Utrecht), 7(2), 103–117. https://doi.org/10.1177/026765839100700203
Pappamihiel, N. E. (2002). English as a Second Language Students and English Language Anxiety: Issues in the Mainstream Classroom. Research in the Teaching of English, 36(3), 327–355. http://www.jstor.org/stable/40171530
Gollan, T. H., Montoya, R. I., Fennema-Notestine, C., & Morris, S. K. (2005). Bilingualism affects picture naming but not picture classification. Memory & Cognition, 33(7), 1220–1234. doi:10.3758/bf03193224
Laurence, S., & Margolis, E. (2001). The Poverty of the Stimulus Argument. The British Journal for the Philosophy of Science, 52(2), 217–276. http://www.jstor.org/stable/3541896
Kovacs, A. M., & Mehler, J. (2009). Cognitive gains in 7-month-old bilingual infants. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 106(16), 6556–6560.
Javor, R. (2016). Bilingualism, Theory of Mind and Perspective-Taking: the Effect of Early Bilingual Exposure. Psychol. Behav. Sci. 5, 143–148. doi: 10.11648/j.pbs.20160506.13
Gollan, T. H., Montoya, R. I., Fennema-Notestine, C., & Morris, S. K. (2005). Bilingualism affects picture naming but not picture classification. Memory & Cognition, 33(7), 1220–1234. doi:10.3758/bf03193224
Majali, S. A. (2020). Positive Anxiety and its Role in Motivation and Achievements among University Students. International Journal of Instruction, 13(4), 975–986. doi:10.29333/iji.2020.13459a
Radua, Joaquim; Phillips, Mary L.; Russell, Tamara; Lawrence, Natalia; Marshall, Nicolette; Kalidindi, Sridevi; El-Hage, Wissam; McDonald, Colm; et al. (2010). “Neural response to specific components of fearful faces in healthy and schizophrenic adults”. NeuroImage. 49 (1): 939–946.
https://revistadigital.inesem.es/idiomas/tipos-de-bilinguismo/