El humor de los monólogos.

Irene Jack
Psicología del Lenguaje — ugr
2 min readJan 28, 2019

La idea principal era analizar monólogos y encontrar diferentes recursos que nos pudiesen ayudar o facilitar a la hora de crear humor, que era nuestro fin último. Para esto, nos centramos en analizar diferentes monólogos del programa “El Club de la Comedia”. Elegimos este programa debido a su gran repercusión mediática .

La mayoría de los monólogos de este programa están destinados a la audiencia española y hablan a su vez, de la sociedad española. Esto realza la característica cultural del humor y la adaptación que sería necesaria para que un programa como éste se emitiese en otro país. Y aunque diferentes estudios han demostrado que todas las culturas presentan humor, éste humor muestran una gran diversidad que depende de los valores, estereotipos y otras variables que son propias de cada cultura, es en esta categoría en la que Zabalbeascoa (2001) incluye el concepto del «sentido del humor nacional» de cada país o comunidad.

Entre estas variables que dependen de la cultura y son claves a la hora de crear humor, encontramos la repetición y el uso de diferentes tópicos. Este recurso es muy utilizado a la hora de introducir las características de familiaridad y así hacer que el oyente se sienta reconocido en la situación. También, encontramos que el factor inesperado y relacionar cosas con otras que en principio parecen no tener relación era empleado en diversas ocasiones, creando así lo que se podría llamarse humor inteligente. Por último, las referencias sexuales y los temas tabú se repetían en casi todos los monólogos, sobre esta características es particularmente importante la cultura ya que el humor sexual puede llegar a ser violento.

Además, los monólogos, aunque suelen parecer espontáneos, no lo son. De hecho la clave para ser un buen monologuista es practicar tanto que parezca natural y así tener la confianza de incluir gestos y otras pequeñas variaciones durante la actuación creando la sensación de espontaneidad.

Zabalbeascoa, P. (2001). La traducción del humor en textos audiovisuales. La traducción para el doblaje y la subtitulación (pp.251–263). Madrid: Catédra, signo e imagen número 63.

--

--