¿El lenguaje connotativo supone un problema? (I - introducción)

Oumaima Menouar
Psicología del Lenguaje — ugr
3 min readJan 14, 2020

En nuestra habla utilizamos miles de palabras, frases, expresiones combinadas… y todo para expresar algo. Pero, ¿y si el receptor entiende algo diferente a lo que queremos transmitir? En ese caso, pueden haber ocurrido varias cosas; entre ellas, es posible que el emisor haya usado un lenguaje connotativo. Este tipo de lenguaje puede suponer un problema sobretodo en la comunicación verbal.

El lenguaje connotativo no se puede confundir con el lenguaje denotativo, ya que este último se refiere al significado objetivo y real de la palabra, es decir, el significado que cualquier receptor entiende y no necesita realizar ninguna interpretación al respecto. Según Martinet, se entiende por denotación que el valor de un término es común al conjunto de hablantes de una lengua.

En cambio, la connotación permite el uso de una palabra en sentido figurado o simbólico, y su significado es subjetivo, lo cual lleva a diferentes lecturas e interpretaciones. Martinet llama a este uso de la palabra ‘estilo’ y dice que la cultura no se encuentra en la denotación, sino que en la connotación. Hay veces en las que el mensaje mediante connotación es intencionado y otras veces no. Algunos la llaman intencionalidad consciente o inconsciente.

Leonard Bloomfield define el significado de una forma lingüística como lo que el hablante pronuncia y la respuesta que emite en el oyente:

The situations which prompt people to utter speech, include every object and happening in their universe. In order to give a scientifically accurate definition of meaning for every form of a language, we should have to have a scientifically accurate knowledge of everything in the speakers’ world. The actual extent of human knowledge is very small, compared to this”.

Mediante esta explicación que da Bloomfield, entendemos un poco mejor la complejidad de la connotación. Y teniendo en cuenta todo lo que acarrea una definición para una persona, incluso a través de la denotación es difícil transmitir una información exactamente como queremos al receptor.

Bloomfield considera los siguientes factores como influyentes en el lenguaje connotativo: la posición social o procedencia regional de los hablantes; los valores que los propios términos adquieren según el uso social que se hace de ellos; y las formas intensivas con las que se expresa una persona.

De hecho, la traducción podría componer otro factor importante, por ejemplo: podría yo misma introducir el párrafo anterior traducido del inglés, sin embargo, en español me di cuenta de que alguna que otra información se había perdido en el proceso de traducción. Hay muchas palabras que después de traducirlas correctamente, parece que cambian de significado y la causa suele ser la connotación que les han dado los hablantes de esa lengua.

Este autor considera que combate estos problemas mediante el uso adecuado y continuo del diccionario, dando definiciones explícitas en todo caso. Por ello, asegura que los términos científicos están libres de factores y problemas connotativos. En cambio, en nuestro lenguaje, hasta el número trece produce una fuerte connotación para algunas personas.

Hablando del ámbito científico, en la neurociencia, desde el año 2010 se contempla cambiar el término ‘estado vegetativo’ (acuñado en 1972 y cuyos términos predecesores eran ‘síndrome apálico’, ‘mutismo acinético’, ‘demencia postraumática’, e incluso ‘coma vigil’) por ‘síndrome de vigilia sin respuesta’ con el fin de eliminar todo sentido peyorativo y de connotación negativa.

Umberto Eco compara un modelo de información como las máquinas con la comunicación entre seres humanos, e indica que la mayor diferencia es que en el primero caso hay sólo un código (denotativo), mientras que, en el segundo caso existen varios subcódigos o códigos connotativos bajo el primero de base. Según Eco, si la connotación es la suma de todas las unidades culturales que conforman un significado y la denotación señala el lugar de la unidad cultural que más frecuentemente o en primer lugar se asocia a tal o cual significante, la denotación quedaría incluida en la connotación.

Podemos decir que los componentes connotativos de una palabra o frase abarcan desde la connotación como significado definicional hasta la connotación por sus propios factores semánticos, gramáticos o fonológicos, o por factores ideológicos, emotivos, o expresivos de la propia persona; pasando por la posible traducción de dicha palabra o frase en otro idioma o en una imagen incluso.

REFERENCIAS:

Garza Cuarón, Beatriz (1978). La connotación: problemas del significado. Colegio de Mexico. Capítulos 9, 10 y 11. Recuperados de: https://www.jstor.org/stable/j.ctv5cg7tn?refreqid=excelsior%3Ac3fd91920d8ca4726b891d19278d64ce

--

--