Hipótesis de Sapir-Whorf

--

La hipótesis de Sapir-Whorf sostiene que el lenguaje tiene una gran importancia, ya que determina nuestra forma de organizar, pensar e incluso percibir el mundo. Concretamente, el vocabulario puede tener efectos sobre la categorización, la comunicación y la memoria y tiene bastante influencia en el pensamiento. Existen dos versiones de esta hipótesis:

  • Versión dura: el lenguaje de una persona determina totalmente su percepción del mundo.
  • Versión blanda: el lenguaje influye ligeramente en la percepción y en la conceptualización de la realidad.

Esta hipótesis ha sido utilizada para explicar la percepción de los colores ¿Existen las mismas categorías de colores en todas las lenguas?

Esta cuestión ha sido de interés a lo largo de mucho tiempo y se han postulado distintas explicaciones:

  • El número de colores básicos de una población está determinado por su nivel y desarrollo intelectual y cultural. Esto fue postulado por W.H.R Rivers, quién en una expedición en Nueva Guinea descubrió que las tribus categorizaban los colores de manera distinta.
  • Al mismo tiempo, otros autores consideran que esta categoría depende de los colores que haya en la naturaleza.
  • La “estructura” de los colores en la memoria se corresponde con la “estructura” de los nombres del color en una lengua dada. Dicho esto, si un idioma no presenta el nombre de un color, los hablantes de ese idioma no serían capaces de concebirlo.

Para facilitaros la comprensión de esta hipótesis me gustaría dar varios ejemplos que me han resultado curiosos y que han sido expuestos como explicación de como la lengua hablada determina nuestra percepción y denominación de los colores y nuestra categorización del mundo:

  • Con respecto al color amarillo, se estudió a los indios de Nuevo México, los cuales no poseen una palabra específica que diferenciar el amarillo del color anaranjado. Para ellos ambos colores serían “amarillo”. Se les entregaba dos trozos de madera, uno de cada color y se les pidió que cogieran uno. Posteriormente se les pidió que señalaran cual habían cogido antes. Éstos se demoraron más que las personas bilingües. Como no poseían las palabras necesarias les costaba distinguir entre ambos colores.
  • Otro ejemplo sería el color azul. En ruso existen dos palabras diferentes para lo que nosotros llamamos “azul”, “azul cielo” (golubóy) y al “azul marino” (siníy). Lo mismo ocurre con el italiano que tiene las variantes “azurro” y “blu”. Mientras que en el idioma navajo, utiliza un solo término para lo que nosotros llamamos “azul y verde”.
  • Asimismo, Rosch a través de un estudio tomó en cuenta los hablantes de una tribu de Nueva Guinea solo tienen dos términos para nombrar colores, mili (oscuro — frío, incluyendo negro, verde y azul) y mola (claro — caliente, incluyendo blanco, amarillo y rojo).
  • En la mayoría de las lenguas existen vocabularios de objetos cotidianos que son usados para comparar los colores. Algunos ejemplos representativos de este proceso son los términos is blå,utilizado para referirse al color de los glaciares, konge blå , referido al color azul del símbolo de la monarquía y flagg rød en noruego. Del mismo modo, una tribu de África occidental tiene tres colores elementales, negro, blanco y rojo, y todos los demás son combinaciones o colores de cosas concretas. Por ejemplo, el amarillo se traduce como “color de la grasa de pollo”.
  • Tomemos el caso de hiraeth, por ejemplo, una hermosa palabra en galés famosa por ser esencialmente intraducible. Hiraeth está destinado a transmitir el sentimiento asociado con el recuerdo agridulce de perder algo o alguien, al mismo tiempo que se agradece su existencia. Y no, no es nostalgia, aunque lo diga el traductor de Google, ya que hiraeth también transmite la sensación que alguien experimenta cuando le piden a alguien que se case con él/ella y es rechazado/a, difícilmente un caso de nostalgia.

Sapir-Whorf también se interesó por otra cuestión: el tiempo . En concreto, estudió el idioma Hopi y se dio cuenta de que los hablantes de esta lengua utilizaban este término de manera distinta a como lo hacemos los europeos. Por ejemplo, ellos no utilizan el tiempo pasado o futuro. Sostuvo que ellos tenían un concepto del tiempo distinto a nosotros debido a que su lengua era distinta. Podemos decir que viven en una línea temporal, ya que no poseen palabras que distinguen entre “ayer, “hoy” y mañana”

Pero, ¿esta hipótesis realmente es cierta? Aunque estudios y hechos dejan evidencia de ésta, no deja de parecerme demasiado extremista la versión dura, la cual propone incluso que si una palabra no existe en un idioma, seríamos incapaces de concebir este concepto, o que incluso cuando un niño aprende un idioma, se configura una manera de ver el mundo totalmente distinta. Además, los estudios que tendían a probar la hipótesis fuerte, actualmente están totalmente desacreditados.

Pienso que, aunque el lenguaje juega un papel muy importante a la hora de interpretar el mundo , hay más factores que influyen en como se configura nuestro pensamiento, ya que si fuese la versión dura fuese totalmente cierta, los bebés por ejemplo no serían capaces de categorizar algunos objetos. En cuanto a los colores, ¿veríamos menos colores? quizás es porque no necesitamos tanto colores para nuestra vida cotidiana.

Sí que es cierto que existen diferencias en la expresión de algunos conceptos en según la lengua hablada, pero eso no quiere decir que sea necesario cambiar de idioma para darnos cuenta de que las palabras moldean la forma en la que relacionamos algunos conceptos . Tampoco rechazo la idea de que el lenguaje configure nuestro pensamiento , pero a menudo tenemos sentimientos que no podemos expresar, y desde esta hipótesis no sería posible, ya que no tenemos una idea de ese sentimiento

¿Hasta que punto podemos considerar que el lenguaje determina nuestro pensamiento?

Referencias:

Castillero, O. (s.f). ​La teoría del lenguaje de Sapir-Whorf. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-lenguaje-sapir-whorf

La hipótesis Sapir-Whorf: ¿la lengua que hablamos determina nuestra manera de pensar?. El castellano. Recuperado de:https://www.elcastellano.org/la-hip%C3%B3tesis-sapir-whorf-%C2%BFla-lengua-que-hablamos-determina-nuestra-manera-de-pensar

López, A. (2016). El lenguaje, ¿determina nuestra percepción de la realidad? (o la hipótesis Sapir-Whorf). El definido. Recuperado de: https://eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/6671/El-lenguaje-determina-nuestra-percepcion-de-la-realidad-o-la-hipotesis-SapirWhorf/

Pacchiarotti, S. (2009). La categorización de colores. Un estudio comparativo entre hablantes del noruego, coreano y español. Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. XXXIII (2), 163–176.

--

--