Patricia Ais
Psicología del Lenguaje — ugr
3 min readJan 25, 2021

--

HIPÓTESIS SAPIR-WHORF : ¿EL LENGUAJE MOLDEA EL PENSAMIENTO?

``Elinor Ochs y la comunidad malgache´´

Edward Sapir mantiene que vemos, oímos y experimentamos de determinadas formas porque los hábitos lingüísticos de nuestra comunidad nos predisponen hacia ciertas elecciones interpretativas.

La hipótesis Sapir-Whorf, defiende que la estructura del vocabulario y la gramática de la lengua, condicionan y dan forma a la perspectiva acerca del mundo de cada persona. Es decir, que el lenguaje que adquirimos determina, según algunos autores de manera esencial, la concepción del mundo. Mientras que otros simplemente mantienen que influye en nuestra forma de idealizar el mundo bajo ciertas circunstancias.

Desde mi punto de vista, esto implicaría que si tenemos un determinado lenguaje, vamos a interpretar un suceso de una determinada manera que si tuviésemos otro tipo de lenguaje diferente. Ralph Fasold (dedicado a la sociolingüística) pone el ejemplo de que dos personas visualizando un mismo suceso, si manejan lenguas diferentes, cabría la posibilidad de interpretar dicho suceso de forma totalmente opuesta y/o diferente. No obstante, como ya he mencionado, dicha teoría genera cierta controversia, llegando incluso a hablarse de diferentes tipos de Whorfianismo, es decir, diferentes niveles de aceptación de esta teoría.

Como ya mencionamos en clase, esto se ve reflejado por ejemplo en varios estudios de Whorf, donde descubre que las comunidades inuit presentan una amplia variedad de palabras para referirse a los distintos tipos de nieve (nieve compactada, nieve derretida, etc), facilitando así por tanto el reconocimiento de la misma.

Otro ejemplo que he encontrado y me ha resultado interesante es el de Elinor Ochs (1973), quien analizó una comunidad malgache (Madagascar), con el fin de validar la hipótesis planteada por Whorf . Para ello, el autor se incorporó en la comunidad tratando de formar parte de ella (empleó la observación como participante para tratar de aprender y adquirir sus normas, costumbres, lengua, etc). Descubre así, que se trata de una comunidad dedicada a la agricultura de forma colectiva y familiar, una comunidad analfabeta y sin contacto ni acceso al exterior. De esta forma, aquellos quienes presentan algo de información acerca del mundo exterior, son considerados con un mayor prestigio social y tienden a no compartirlo con el resto debido posiblemente a ese afán de colectividad que ya he mencionado previamente y el cual les impide destacar de forma individualizada.

De ello, se pueden sacar ciertas conclusiones lingüísticas en base a una serie de preguntas, por ejemplo: ¿Cómo respondería un malgache si fuese a la ferretería?. Según este autor, si preguntamos a un hablante occidental probablemente diría que va a la ferretería a comprar clavos, indicando incluso la razón por la cual va. En cambio, un malgache, para evitar esa situación que implicaría superioridad social y egoísmo hacia el resto de su comunidad, emplearía una frase más ambigua evitando dar cierta información. Ante esta situación, alguien perteneciente a occidente, tendría una dificultad de comprensión y lo interpretaría como una ocultación de la información, algún tipo de secreto o, incluso, como información engañosa y/o peligrosa.

Además, Elinor Ochs descubrió también que esta comunidad empleaba estructuras gramaticales que en español u otra lengua no existirían, como por ejemplo el hecho de presentar recursos para omitir el papel temático del agente y del paciente ante la realización de determinadas acciones, evitando así la individualización (empleaban por ejemplo la frase ´´aquella señora le llama`` para referirse a su propia madre).

A modo de conclusión podemos interpretar que, efectivamente, pensamos a través del lenguaje y de las palabras. Basta por tanto, con observar a un niño pequeño mientras realiza algún tipo de tarea, para corroborar que tiende a pensar en voz alta (interiorizando de esta forma el lenguaje) o, en el caso de los adultos, a través del habla interna, cuya función ya comenté y analicé en otra publicación anterior.

--

--