La comunicación y su complejidad

María Cambil
Psicología del Lenguaje — ugr
3 min readDec 30, 2022

--

La comunicación es un concepto demasiado extenso y difícil, ya que implica bastantes sistemas y campos para poder entenderla al completo. Uno de esos sistemas que forman la comunicación es la pragmática del lenguaje, cuyo principal interés es identificar los sentidos implícitos u ocultos de la comunicación.

Para que la comunicación sea efectiva, además de que los participantes de la conversación se guíen sobre una base social colaborativa, tienen que respetar también las reglas lingüísticas que comparten. Esta concepción de la comunicación llevó a Paul Grice a elaborar la teoría del Principio colaborativo, la cual ejerce a modo de regulador en la conversación.

Que un proceso en la comunicación sea comunicativo o no, depende también del contexto en el que se encuentren los hablantes y de su cultura. Por ejemplo, lo que se considera colaborativo en este país, en España, puede no considerarse como tal en Polonia; o lo que se considera colaborativo en un pequeño pueblo no tiene porque serlo en la gran ciudad; incluso, lo que se considera una comunicación comunicativa dentro de mi casa, no tiene por qué considerarse así en las vuestras.

La teoría de Paul Grice, se basa en cuatro máximas: máxima de cantidad, calidad, relevancia y modo; las cuales explicaremos a continuación a través de diversos ejemplos.

  • Máxima de cantidad:

X: ¿A qué hora tienes la cita en la peluquería?

I: La cita la tengo a las 5 de la tarde.

En este ejemplo, la máxima de cantidad se respeta, ya que “I” le da a “X” la información justa y necesaria para responder la pregunta, ni le da información de más, ni le da información de menos. Por lo tanto, es colaborativa.

  • Máxima de calidad:

La encargada de la administración de una empresa, comunica los datos del informe del balance trimestral a sus jefes, pero los datos comunicados no se corresponden con la realidad.

En este ejemplo, no se cumple la máxima de calidad, puesto que la información que comunica la encargada a sus jefes no es verídica. Por lo tanto, no es colaborativa.

  • Máxima de relación:

Has quedado con tu amigo a tomar café y estais hablando sobre lo que vais a hacer en Nochevieja, y, sin venir a cuento, tu amigo empieza a hablar sobre sus vacaciones de verano.

En este ejemplo, no se respeta la máxima de relación, ya que la información que aporta el amigo sobre sus vacaciones de verano, no tiene nada que ver con el tema de la conversación, su contribución no es pertinente. Por lo tanto, no es colaborativa.

  • Máxima de modo:

En la frase de la política Cristina Cifuentes “Un liberal se define no tanto por lo que defiende sino por lo que defiende. Es una forma de ser”; podemos ver que no respeta en absoluto la máxima de modo, ya que ni es una oración clara, ni es breve, además está llena de ambigüedades que impiden que se entienda lo que pretendía decir. No es colaborativo, ya que el mensaje es enrevesado y no se comprende.

Como se puede observar en los ejemplos anteriores, no siempre se respetan las máximas establecidas, por lo que es normal que muchas veces a lo largo de nuestra vida, no entendamos lo que nos quieren decir y esto nos lleve a realizar malas interpretaciones y acabemos envueltos en problemas o discusiones.

BIBLIOGRAFÍA:

País, E. E. (2015, 13 mayo). Las frases de nuestros políticos según la lógica proposicional. Verne. https://verne.elpais.com/verne/2015/05/13/articulo/1431511831_312713.html

Ubilla, H. M. & Munita, M. G. (2012). Análisis pragmático de las máximas griceanas en textos orales y escritos Pragmatic analysis of Grice’s maxims applied to oral and written texts. DOAJ: Directory of Open Access Journals — DOAJ.

--

--