La conciencia plena o Mindfulness en el siglo XXI

La palabra mindfulness es una palabra de dominio mundial, puede que esto tenga que ver un poco el marketing que gira alrededor de ella, pero cuando nos centramos en aplicarla a profundidad, nos encontramos con que su traducción literal seria, conciencia plena.

Poniéndonos un poco en contexto fue la primera palabra que se tradujo del idioma “pali” cuya traducción es “Sati”. Es un anglicismo que se ha universalizado mundialmente, donde “mind” significa mente y “fulness” significa plenitud. Su traducción más próxima al español es “recordar”.

Entonces ¿esto quiere decir que esta técnica se basa en recordar? No, aunque su traducción nos diga esto. El mindfulness es considerado una filosofía de vida, donde la conciencia plena sobre uno mismo y el medio que nos rodea es la base de esta doctrina. Su propuesta viene dada de una meditación tradicional, pero su enfoque está encaminado a mejorar la calidad de vida de las personas, sin vincularse a una religión o filosofía establecida.

Un factor que diferencia el mindfulness de otro tipo de meditaciones es su rigor científico, permitiendo realizar comparaciones entre casos, debido a que su aplicación y modalidad se encuentra relativamente consensuada a nivel mundial, permitiendo que los resultados obtenidos sean cruzados.

Gracias a que esta corriente de meditación ha tomado cierta popularidad en los últimos tiempos, se ha ido creando una basta literatura a su alrededor, la cual incluye extensos estudios que indagan el potencial que tiene este tipo de meditación en la salud, el autocontrol infantil, la resiliencia, el afrontamiento de problemas, etc.

Ahora ¿Qué es el mindfulness? Según Vicente Simón, quien es uno de los mayores exponentes de esta filosofía en España, el mindfulness es una capacidad que poseen los humanos de forma global; basada en la facultad de ser conscientes de los contenidos de la mente en cada momento. Su nacimiento viene vinculado a tradiciones orientales como el budismo hace más de 2500 años.

Entonces ¿cómo una tradición milenaria se ha vuelto un hito de moda del cual no se para de hablar? Se considera que esta filosofía de meditación se ha occidentalizado, es decir, sus bases se han adaptado según las necesidades del nivel de vida occidental. En la psicología es utilizada de manera que el paciente no requiera una postura física determinada y sin estar relacionada con alguna creencia religiosa. Los terapeutas utilizan la atención durante el instante presente, respondiendo los procesos mentales, logrando intervenir en el comportamiento.

Ahora teniendo un poco del contexto alrededor de lo que es la filosofía del mindfulness, podemos hacernos un par de preguntas como ¿qué beneficio aporta esta práctica? ¿cómo se puede empezar a practicar el mindfulness? ¿cualquier persona puede practicarlo? ¿por qué se debe practicar este tipo de meditación y no otra? ¿qué aplicaciones a nivel clínico pueden tener? ¿realmente podemos estar siempre presentes?

El mindfulness nos aporta una práctica de filosofía que según sus bases ayuda a los individuos a luchar contra el estrés llevándolos a un estado de calma y lucidez mental, de esta manera reduce los niveles de cortisol y permite que la persona pueda detectar qué respuestas se presentan ante el estrés. Esta filosofía se puede practicar de manera formal realizando una sesión diaria de meditación de una duración extensa (min 50 min) al día, o informal incluyendo las habilidades aprendidas de esta filosofía de vida en acciones diarias como comer.

Cualquier individuo puede beneficiarse de las habilidades de practicar esta filosofía de vida. Los profesionales cuyas funciones laborales provocan un estrés continuado, como los sanitarios, abogados, psicólogos, profesores, policías, bomberos, etc. Estas personas pueden desarrollar una manera de reducir el estrés por medio de un entrenamiento oportuno que nos permita enfrentarnos a esto con las herramientas adecuadas.

Este tipo de meditación no se basa en una corriente religiosa o filosófica, sus bases se centran en la conciencia de cada individuo pudiendo ser parte de su vida diaria sin necesidad de ser una práctica formal. Otro tipo de meditación como la budista que se basa en centrarse en la respiración y sus bases se centran en la religión budista o como la meditación Tonglen que se caracteriza porque los individuos deben conectar con su sufrimiento interior para poder superarlo, plantándole de esta manera cara al dolor y poder ser más fuerte emocionalmente. Otro tipo de meditación es la Dzogchen siendo la meditación que practica el Dalai Lama, dónde el fin práctico de esta vertiente es un estado meditativo constante y habitual del ser humano.

En el ámbito clínico el mindfulness ha desarrollado una serie de enfoques terapéuticos donde se integra el uso de la conciencia plena, algunos de estos enfoques son: la reducción de estrés basada en la conciencia plena (MBDR), la terapia cognitiva basada en la conciencia plena (MBCT), la terapia dialéctica conductual (DBT), la terapia de aceptación y compromiso (ACT) y la terapia breve relacional (BRT). Gracias a estos enfoques se ha podido intervenir en individuos que padecen depresión y ansiedad o personas que poseen trastornos alimenticios o de personalidad, pacientes con cáncer o dolor crónico, entre otros.

A la pregunta de si podemos estar siempre conscientes, según lo que hemos podido leer acerca de esta corriente, es que con un entrenamiento y unas bases para comenzar podemos intentar ser cocientes sobre el ahora, pero la conciencia plena como muy bien sería su traducción es algo que a mi parecer no se logra, es un largo recorrido, cuya meta es el camino en el cual se experimenta el proceso de ir siendo conscientes de lo que nos rodea y de nuestra propia conciencia en el momento presente.

Bibliografía.

¿Qué es Mindfulness? (2021). Sociedad Mindfulness y Salud. https://www.mindfulness-salud.org/mindfulness/que-es-mindfulness/

Pérez, M. A., & Botella, L. (2006). Conciencia plena (mindfulness) y psicoterapia: concepto, evaluación y aplicaciones clínicas. Revista de Psicoterapia, 17(66/67), 77–120. https://doi.org/10.33898/rdp.v17i66/67.907

Ludwig, D. S. (2008). Mindfulness in Medicine. JAMA, 300(11), 1350. https://doi.org/10.1001/jama.300.11.1350

Llobet, A. B. (2021, 14 enero). Mindfulness: qué es y cómo se practica. psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/mindfulness-que-es-y-como-se-practica-4616.html#anchor_5

--

--