Saray Ramírez
Psicología del Lenguaje — ugr
3 min readNov 1, 2019

--

¿LA EMOCIÓN QUE NOS PRODUCE UNA CANCIÓN ES SUBJETIVA?

Ante esta pregunta quizás tu respuesta más inmediata sea “obvio que sí, cada persona puede sentir algo diferente con una canción”.

A continuación quiero exponer y ejemplificar con una de las canciones de Melendi que esto realmente no es así, sino piensa en porqué de las contrataciones de los músicos en las películas. En el cine, quieren lograr que tal escena genere tal emoción y esto lo consiguen componiendo ciertos ritmos y melodías.

Desde los siglos XVI-XVII se ha descrito que los tiempos rápidos causan alegría, que las claves menores y tiempos más lentos causan tristeza y que la disonancia puede provocar ansiedad y miedo. Actualmente, se ha avanzado mucho y se ha descubierto que, en realidad, nos podemos mover en 14 dimensiones emocionales de la música. Solo cabe pensar que hay diferentes grados de alegría y no solo una, pues no sientes la misma alegría ante un aprobado que ante una sorpresa de cumpleaños de alguien que llevas mucho tiempo sin ver.

José Díaz (2010) realizó un estudio para comprobar si ciertas piezas musicales evocan un acuerdo significativo en la elección de emociones. Los resultados mostraron que en todos los segmentos musicales había un predomino significativo de uno o más campos emocionales relacionados y que estos eran diferentes para el resto de fragmentos, es decir, los participantes coincidían en la emoción que les producía un fragmento concreto. Con ello, concluyó que los segmentos musicales generan una respuesta emocional semejante entre los diferentes oyentes dependiendo de las características de su composición. Pero, ¿qué tiene la composición musical para generar un estado concreto emocional ?

Para poder contestar a las preguntas anteriores debemos tener claros varios conceptos:

- Melodía: conjunto de sonidos musicales ordenados independientes de cualquier acompañamiento.

- Pulso: corazón de la canción, marca el ritmo que ésta llevará.

- Ritmo: secuencia repetida de conceptos.

- Armonía: conjunto de sonidos musicales que acompañan a la melodía principal.

Teniendo esto en cuenta, vamos podemos diferenciar tres tipos de ritmos que invento a ver en este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=BHBrQceh63o para poder seguir profundizando:

- Ritmo motor. Es el que invita a bailar, es más muscular. Es el típico de la electrónica.

- Ritmo emocional. Es más suave, dulce, se suele conocer como ritmo latino más ligado a la cadera. Es el ritmo que logra Melendi con “caminando por la vida”.

- Ritmo intelectual. Es robótico, más impactante diría yo. Suele ser el propio de la música clásica.

Teniendo estos ritmos en cuenta y analizando el compás en el que se escriben, así como el pulso que se le da, podemos hacernos aun más una idea de cómo el compositor va generando la emoción que quiere. A nivel general, los compases pares nos resultan más congruentes que los impares. Por ello, para conseguir un ritmo motor se suelen usar ritmos pares, como el 4x4. Sin embargo, a medida que aumentamos ese compás se puede ir haciendo más emocional o intelectual. Con los compases impares ocurre algo parecido, aunque no pueden lograr un ritmo motor, dependiendo de cómo de grandes sean pueden generar un ritmo emocional o intelectual.

Otro aspecto en tener en cuenta es que, aunque el ritmo está definido por el compás, al final la emoción puede ser distinta en función del pulso que se le de. Un pulso más rápido en un ritmo 4x4 puede generar activación, euforia; mientras que un pulso más lento puede derivar en algo más suave, como alegría. De hecho, este último dato, es al que mi parecer, Melendi conseguir logre pues emplea un pulso estándar para conseguir el ritmo latino y generar una sensación de “buen rollo” que invita mover la cadera.

Para concluir, me gustaría que comentaras si te convence esta postura y puedes aplicarla a alguna canción de tu repertorio musical diario o si, por el contrario, tienes alguna crítica ante esta forma un poco “objetiva” de crear emociones musicales.

Referencias:

Mauro de María en los siguientes vídeos:

https://www.youtube.com/watch?v=AieNPzUru-g

https://www.youtube.com/watch?v=0_XFtGhBEMM

Díaz, J. L. (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. Salud mental, 33(6), 543–551.

--

--