→ La música expresa emociones: ¿UNIVERSALMENTE?

Diana Xzibit
Psicología del Lenguaje — ugr
4 min readJan 4, 2019

El otro día encontré en Internet esta noticia acerca de un estudio que me suscitó mucha curiosidad, por lo que por un momento me detuve a leerla con detenimiento. Éste fue llevado a cabo por el Instituto Max Planck de Neurología de Leipzig (Alemania), cuyo grupo de trabajo estaba dirigido por Max Fritz.

En él afirmaban cómo en etnias que nunca habían tenido contacto con la música occidental; (aunque sí que tenías otro tipo de producciones musicales totalmente desconocidas para personas provenientes de la cultura occidental), como la tribu Mafa de Camerún. En él descubrieron que eran capaces de reconocer las emociones básicas que expresa la música. Por lo que podrías preguntarnos:

¿Los sentimientos expresados musicalmente se entienden igual en todo el mundo? ¿Es capaz la música de superar sin dificultades las barreras culturales?

Tribu Mafa (Camerún)

En este estudio se llevaron a cabo 2 experimentos para poner a tela de jucio estas cuestiones, el objetivo del mismo sería: reconocer la alegría, la pena o el miedo que se expresa piezas musicales pertenecientes a una cultura completamente ajena.

En el primer experimento tocaron piezas “breves” para piano (siguiendo los principios de la música europea) ante el grupo étnico, así como al grupo control (población occidental). Posteriormente de la canción tenían que relacionarlas con reproducciones de expresiones faciales (de las que ya se ha mostrado que tienen una interpretación universal). Como resultado pudieron observar cómo la tribu era capaz de reconocer con éxito las emociones que expresábamos con la música occidental; (alegría, pena y miedo).

Según Friz, la música con un patrón rítmico más rápido se tiende a identificar con la alegría, mientras que para la tristeza o el miedo el ritmo está más determinado por la tonalidad (tonalidades menores, cadencias plagales no resolutivas, imperfectas…).

Asimismo, elaboraron otro experimento para comprobar si las sensaciones desagradables o agradables se transmitían de una manera parecida en este tipo de tribus, a través de la música occidental.

La gente entendida de música, conocerá perfectamente que las consonancias siempre son mejor percibidas que las disonancias, además de considerar a éstas últimas como menos agradables que las primeras.

No sé cómo andáis de terminología musical pero os profundizo acerca de:

¿Qué es la consonancia y la disonancia?

‘Firenze II’, de Plensa, la primera de las piezas que pueden verse en la exposición del Macba.MACBA

Parecen conceptos opuestos, tal y como podríamos pensar en blanco-negro, ying-yang. En los sonidos musicales, los conceptos de consonancia y de disonancia se emplean como indicadores de los modos en los que se tratan los intervalos acordes de la música.

En la música occidental los intervalos consonantes los percibiríamos como estables, (no requieren de una resolución), no obstante los intervalos disonantes serían aquellos que nos piden esa resolución hacia la consonancia; dos sonidos con frecuencias muy próximas entre sí, pues bien, la suma de éstas dos ondas de frecuencias, muy similares pero no idénticas da lugar a otra onda de frecuencia intermedia modulada por una envolvente que anula su amplitud. Aquí os proporciono un ejemplo auditivo de cómo sería exactamente la onda de la que os hablo.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Dissonance-M2-to-unison.ogg

Además os adjunto una obra de un gran compositor que a lo largo de la historia ha sido tremendamente criticado:

Arnold Schoenberg: gran ilustrador de la disonancia.

¿Qué se le imputa concretamente a Schoenberg?

En sustancia, el abandono de la tonalidad y la edificación de un sistema -la dodecafonía- en el que los doce semitonos de la escala cromática tienen todos el mismo nivel de importancia. La pieza musical pasa a ser así una sucesión continua de disonancias reguladas por procedimientos en buena medida ininteligibles para el oído.

Siguiendo con la línea de la investigación y ya mejor inmersos en el tema de consonancias y disonancias; los Mafas también mostraron una clara preferencia por estas “consonancias”, no obstante, cabe decir que ésta preferencia difería, ya que no llega a ser tan marcada como entre los occidentales. Es decir: “Cuando a un oyente Mafa le gusta una pieza musical, suele gustarle también una versión disonante de la misma, aunque menos”, explicó Fritz.

Entonces, ¿existe un componente emocional compartido entre otras culturas? ¿Podríamos afirmar que la música tiene el poder de evocar emociones universalmente?

En 1868, Charles Darwin emprendió un estudio para probar que los humanos, como los animales, tienen un conjunto de expresiones emocionales innatas y universales: un código que usamos para entender y para que nos entiendan los sentimientos.

Referencias:

https://elpais.com/cultura/2009/03/20/actualidad/1237503604_850215.html

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3762814/

https://www.abc.es/cultura/musica/20140929/abci-libro-schoenberg-201409281809.html

https://naukas.com/2015/10/26/ldonda-la-disonancia/

https://www.elmundo.es/cultura/2014/08/22/53f5e581268e3e1b4f8b458c.html

https://lineassobrearte.com/2015/10/17/la-mirada-roja-de-arnold-schonberg-1910/

https://www.abc.es/cultura/musica/20140929/abci-libro-schoenberg-201409281809.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/11/111116_crowdsourcing_darwin_internet_experimento

--

--