La relación teraputa-paciente tiene un impacto decisivo en el paciente.

Según el marco teórico del Proyecto BCN-BsAs (Barcelona-Buenos Aires) sobre la relación terapeuta-paciente, en contraposición a la teoría determinista orgánica, nos encontramos ante una variedad de pruebas empíricas que nos exponen que la interacción con el medio influye de manera decisiva en el ser humano a nivel fisiológico, anatómico en referencia al sistema nervioso e indudablemente en su desarrollo. Nuestro encéfalo es sin ninguna duda el responsable de cómo percibimos la realidad y damos sentido a las experiencias vividas, pero esto también sucede al contrario. El encéfalo se conforma en base a nuestro aprendizaje, el apego, así como los vínculos emocionales, estrés, o los traumas. “Wylie & Simon (2004) “sintetizan este punto en su afirmación de que, si el encéfalo está biológicamente programado para algo, en todo caso lo está para programarse a sí mismo, para crearse y recrearse a lo largo de todo el ciclo vital” . Ya con la ley de Hebb se clarificó los procesos sinápticos que reflejan la plasticidad neuronal. La explicación rigurosa de las evoluciones bioquímicas que siguen a este procedimiento fue la base de muchas investigaciones posteriores que postulan: “a) la experiencia causa cambios permanentes en las conexiones sinápticas entre neuronas individuales (investigaciones que le valieron el Premio Nobel de Medicina del año 2000 a Eric R. Kandel) y, por otra, b) el desarrollo de la distribución dendrítica en una red neuronal se ve afectado por la experiencia (Liggan & Kay, 1999). “ (Botella, L., & Corbella., S. et al)

Liggan Y Kay en 1999 comentan que ya existen técnicas de neuroimagen que muestran alteraciones a nivel orgánico, concretamente en el sistema nervioso a causa de una psicoterapia exitosa en pacientes. En consonancia con esto, se pone en relieve técnicas de terapia de conducta en pacientes con TOC (trastorno obsesivo compulsivo) que afectan al núcleo caudado ocasionando una disminución en los índices metabólicos. Estos datos fueron obtenidos por tomografía (Baxter et al., citado en Gabbard 2000; Schawatz et al.; 1996, citado en Liggan & Kay, 9999). Un gran número de las experiencias que probaron tener más peso sobre el desarrollo y la anatomía cerebral en especial a lo referente con la autorregulación afectiva, están relacionadas con “la matriz social y relacional de nuestros procesos evolutivos” (Botella, L., & Corbella., S. et al). Sobre todo las relaciones de apego, en especial las que se producen en la infancia. La finalidad de esta publicación es resaltar que el ambiente que sea crea entre psicólogo y terapeuta es indudablemente importante, y que unas de las variables que se debe tener en cuenta, es el nivel de hipervigilancia del paciente respecto a su psicólogo, y que esta nueva figura de apego le ayude a estar más cómodo, para así trabajar en su seguridad personal. Por esto creo que la propia conducta verbal que se produce, debería ser minuciosamente estudiada y controlada. Parece una información muy simple, pero lo cierto es que como bien dice María Xexús Frojan en el vídeo añadido al final del texto, no se encuentran casi información sobre este fenómeno en la literatura.

Material complementario:

https://www.youtube.com/watch?v=7COZ5a1Vqyw

SAVECC

Estudio Científico del Comportamiento; Maria Xesús Frojan

Referencias:

BAXTER, L.R., SCHWARTZ, J.M., BERGMAN, K.S., ET AL. (1992). Caudate glucose metabolic rate changes with both drug and behavior therapy for obsessive-compulsive disorder. Archives of General Psychiatry, 49, 618–689.

Botella, L., & Corbella., S. et al.. (Enero 2005). Neurobiología de la autorregulación afectiva, patrones de apego y compatibilidad en la relación terapeuta-paciente. Psicoterapia, XVI-N°61, pp.77–103.

LIGGAN, D.Y., & KAY, J. (1999). Some neurobiological aspects of psychotherapy. Journal of Psychotherapy Practice and Research, 8, 103–114.

SCHWARTZ, J., STOESSEL, P., BAXTER, L., ET AL. (1996). Systematic changes in cerebral glucose metabolic rate after successful behavior modification treatment of obsessive-compulsive behavior. Archives of General Psychiatry, 1996, 109–113.

WYLIE, M.S., & SIMON, R. (July 8, 2004). Discoveries from the black box: How the neuroscience revolution can change your practice. Psychotherapy Network.

--

--