Los diferentes usos de la metáfora.

Miguel Linares
Psicología del Lenguaje — ugr
4 min readJan 19, 2022

Las personas adquirimos el lenguaje principalmente a partir de asociaciones inconscientes entre conceptos que van formando redes o esquemas de información, los cuales sirven de base a la hora de elaborar nuestro discurso. La metáfora es uno de los recursos lingüísticos más interesantes y estudiados que ha surgido de el propio lenguaje humano, y de la propia asociación entre ideas, que consiste en hacer referencia a un concepto en términos de otro, siendo este último el que más dominamos, o conocemos, ya que suele ser cercano a la experiencia física propia, y al que nos queremos referir suele ser un concepto más abstracto para nosotros o más complicado de hacer referencia con lenguaje literal.

El uso de la metáfora y por lo tanto el no uso de un lenguaje puramente literal se puede explicar por el hecho de cómo funciona nuestro propio lenguaje. Un lenguaje literal sería mas propio de una máquina o IA configurada mediante unos parámetros en los que las asociaciones que existen para construir el lenguaje están perfectamente delimitadas por el programador. En el caso de que pudiera realizar nuevas conexiones entre conceptos, de igual manera estarían muy limitadas ya que se construirían en base a un criterio pre-establecido, y no a la recepción de estímulos, experiencia sensorial, acontecimientos y emociones que pueden evocar un estímulo (concepto) a un ser humano. Las asociaciones que hace nuestro cerebro para construir metáforas se realizan en base a criterios que dependen de toda esa información que nosotros recibimos del estímulo, y esos criterios pueden ir desde la cosa más simple y aparentemente reconocible a la más retorcida y abstracta. Estos criterios, no son ni de lejos de nuestra elección y para la producción de un lenguaje y por lo tanto pensamiento puramente literal deberían de estar limitadas muchas asociaciones que carecieran de lógica u otros criterios, lo cual es una contradicción a la manera en la que funciona nuestro cerebro y en todo caso sería desadaptativo, especialmente viviendo en sociedad.

Aparentemente, el uso principal de la metáfora parece que es para hablar sobre algo que no se conoce del todo bien o que no se ha tenido experiencia, usando un símil que sí es más conocido. Pero las personas usamos también las metáforas en la conversación como recurso por las ventajas que suponen en muchos contextos por otros motivos como los siguientes:

  1. No se habla de el tema directamente ya que se usan palabras que pertenecen a esquemas sobre el dominio fuente. En muchas ocasiones, uno usa una metáfora para evitar usar ciertas palabras ya sea por no ofender a alguien, porque no es apropiado en ese contexto, la imagen que quiere dar, si el tema al que se refiere es delicado o tabú… Por ejemplo, te encuentras en la casa de tu amigo al que económicamente le han ido las cosas mal, y está cagándola con su vida en general, igual le dices algo como (…..). Otro ejemplo muy bueno es cuando los padres hablan de sexo con sus hijos cuando son pequeños, que depende de la familia puede ser o no incómodo, y por lo tanto algunos padres optan por explicar algunos conceptos con metáforas para no abordar e tema de manera tan explícita.
  2. Pueden ser abstractas, lo que da pie a diferentes interpretaciones. Se puede jugar con este factor, ya que en un contexto en el que no se precisa de una respuesta concreta, o no hay necesidad de una única interpretación que te encasille en una posición. Por ejemplo, en el ámbito clínico, hay psicólogos que utilizan la metáfora como herramienta para proporcionar al paciente distintas interpretaciones propias de lo sucedido, que aunque siguen una misma línea, caben muchas mas opciones que dando una respuesta literal.
  3. Las propias metáforas construyen una estructura conceptual en la cual se apoyan nuevas. Muy común entre grupos de amigos, en los que se crea una especie de constructo sobre las metáforas que están ligadas a cosas que van ocurriendo, que solo se entiende en el endogrupo y que acaba formando parte de la identidad grupal.
  4. Lo asociadas que están al humor.
  5. Recurso frecuente en en las artes expresivas por la gran carga cultural que han ido desarrollando.

Referencias:

  • SORIANO, Cristina. La metáfora conceptual. In: I. Ibarretxe-Antuñano & J. Valenzuela. Lingüística Cognitiva. Barcelona : Anthropos, 2012.
  • LAS METAFORAS EN LA PSICOLOGÍA COGNITIVO-CONDUCTUAL. (2006). http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1343.pdf

􏰔􏰕􏰋􏰖􏰗􏰘􏰕􏰙 􏰄􏰊􏰚􏰛􏰈􏰚􏰍􏰆􏰜 􏰏􏰆 􏰐􏰉􏰈􏰑􏰌􏰁􏰊􏰆 􏰎􏰁􏰍􏰎􏰉􏰇􏰈􏰒􏰆􏰓􏰜 􏰖􏰍􏰝 􏰖􏰜 􏰖􏰞􏰆􏰊􏰊􏰉􏰈􏰟􏰉􏰠􏰗􏰍􏰈􏰒􏰡􏰆􏰍􏰁 􏰢 􏰣􏰜 􏰤􏰆􏰓􏰉􏰍􏰥􏰒􏰉􏰓􏰆􏰜 􏰏􏰚􏰍􏰦􏰧􏰨􏰛􏰈􏰚􏰎􏰆 􏰄􏰁􏰦􏰍􏰚􏰈􏰚􏰩􏰆􏰜 􏰀􏰆􏰊􏰎􏰉􏰓􏰁􏰍􏰆 􏰝 􏰗􏰍􏰈􏰅􏰊􏰁􏰇􏰁􏰛􏰙 􏰪􏰫􏰬􏰪􏰜

􏰔􏰕􏰋􏰖􏰗􏰘􏰕􏰙 􏰄􏰊􏰚􏰛􏰈􏰚􏰍􏰆􏰜 􏰏􏰆 􏰐􏰉􏰈􏰑􏰌􏰁􏰊􏰆 􏰎􏰁􏰍􏰎􏰉􏰇􏰈􏰒􏰆􏰓􏰜 􏰖􏰍􏰝 􏰖􏰜 􏰖􏰞􏰆􏰊􏰊􏰉􏰈􏰟􏰉􏰠􏰗􏰍􏰈􏰒􏰡􏰆􏰍􏰁 􏰢 􏰣􏰜 􏰤􏰆􏰓􏰉􏰍􏰥􏰒􏰉􏰓􏰆􏰜 􏰏􏰚􏰍􏰦􏰧􏰨􏰛􏰈􏰚􏰎􏰆 􏰄􏰁􏰦􏰍􏰚􏰈􏰚􏰩􏰆􏰜 􏰀􏰆􏰊􏰎􏰉􏰓􏰁􏰍􏰆 􏰝 􏰗􏰍􏰈􏰅􏰊􏰁􏰇􏰁􏰛􏰙 􏰪􏰫􏰬􏰪􏰜

􏰔􏰕􏰋􏰖􏰗􏰘􏰕􏰙 􏰄􏰊􏰚􏰛􏰈􏰚􏰍􏰆􏰜 􏰏􏰆 􏰐􏰉􏰈􏰑􏰌􏰁􏰊􏰆 􏰎􏰁􏰍􏰎􏰉􏰇􏰈􏰒􏰆􏰓􏰜 􏰖􏰍􏰝 􏰖􏰜 􏰖􏰞􏰆􏰊􏰊􏰉􏰈􏰟􏰉􏰠􏰗􏰍􏰈􏰒􏰡􏰆􏰍􏰁 􏰢 􏰣􏰜 􏰤􏰆􏰓􏰉􏰍􏰥􏰒􏰉􏰓􏰆􏰜 􏰏􏰚􏰍􏰦􏰧􏰨􏰛􏰈􏰚􏰎􏰆 􏰄􏰁􏰦􏰍􏰚􏰈􏰚􏰩􏰆􏰜 􏰀􏰆􏰊􏰎􏰉􏰓􏰁􏰍􏰆 􏰝 􏰗􏰍􏰈􏰅􏰊􏰁􏰇􏰁􏰛􏰙 􏰪􏰫􏰬􏰪􏰜

􏰔􏰕􏰋􏰖􏰗􏰘􏰕􏰙 􏰄􏰊􏰚􏰛􏰈􏰚􏰍􏰆􏰜 􏰏􏰆 􏰐􏰉􏰈􏰑􏰌􏰁􏰊􏰆 􏰎􏰁􏰍􏰎􏰉􏰇􏰈􏰒􏰆􏰓􏰜 􏰖􏰍􏰝 􏰖􏰜 􏰖􏰞􏰆􏰊􏰊􏰉􏰈􏰟􏰉􏰠􏰗􏰍􏰈􏰒􏰡􏰆􏰍􏰁 􏰢 􏰣􏰜 􏰤􏰆􏰓􏰉􏰍􏰥􏰒􏰉􏰓􏰆􏰜 􏰏􏰚􏰍􏰦􏰧􏰨􏰛􏰈􏰚􏰎􏰆 􏰄􏰁􏰦􏰍􏰚􏰈􏰚􏰩􏰆􏰜 􏰀􏰆􏰊􏰎􏰉􏰓􏰁􏰍􏰆 􏰝 􏰗􏰍􏰈􏰅􏰊􏰁􏰇􏰁􏰛􏰙 􏰪􏰫􏰬

--

--