METÁFORAS EN TERAPIA

Carmen Arias
Psicología del Lenguaje — ugr
2 min readDec 6, 2019

En clase, comentamos el hecho de que las metáforas podían mejorar la comunicación, siendo utilizadas en terapia para explicar algo al paciente.

Siguiendo con la ACT, encontré que también se usaban metáforas en algunas de las terapias. Usándose para establecer el contexto de estas. Se usan metáforas como: la metáfora de los dos escaladores, la metáfora del vaso sucio o la metáfora del jardín.

En la metáfora de los dos escaladores se presenta al paciente como un escalador y se le dice que tienen que subir una montaña. Esa montaña tiene un camino que tiene que decidir el mismo, ya que está marcado por las cosas que él considera importantes. Se le dice que nuestro papel como terapeuta no es el de estar en la cima de la montaña diciéndole como tiene que subir, si no que nosotros somos otro escalador con otra montaña y que nosotros decidimos como tenemos que subir. La ventaja que tenemos para poder ayudarle, es que desde nuestra montaña podemos ver cosas de su montaña que él no puede ver. Pero a la vez, el verá cosas en su camino que nosotros desde nuestra montaña no podemos ver, y nos va a tener que ayudar a comprender que hay en su montaña para poder ayudarle. Al final se le dice que la parte más difícil le corresponde a él porque es el que tiene que elegir cómo y por donde va a subir la montaña.

También se pueden usar metáforas para entrar en contacto con la desesperanza. Esta consiste en hacerle ver al paciente que lo que está haciendo para salir del mal estar no es efectivo, llevarlo a ver el mal funcionamiento de su comportamiento ante el mal estar y las consecuencias que tendrá a la larga. Una de las más utilizadas es la metáfora del hombre en el hoyo: “imagínate un hombre, con una venda en los ojos. Le damos un maletín y le decimos que tiene que andar, pero no se le dice que el camino está lleno de hoyos. El hombre empieza a andar y en el primer hoyo, se cae. Al caerse, se quita la venda y abre el maletín viendo que hay una pala. Este empieza a cavar y al cabo de un rato se da cuenta de que esta aún más abajo”

Es entonces cuando se le pregunta al paciente si cree que cavar es la mejor solución, y aquí es donde se compara con su situación real. Ocurre un ejemplo de correspondencia donde el dominio fuente sería el acto de cavar cada vez más hondo y el dominio objetivo los eventos privados y conductas que lleva el paciente en su día a día. Con esto se le hace ver que lo que está mal es lo que está haciendo y no lo que está pensando.

REFERENCIAS

--

--